“Geografía y cosmovisión en las obras de Xiong Renlin (1604-1666), Lu Ciyun (fl.1662) y Wang Honghan (1648-1697/1700?)”

Keywords: geografía, dinastías Ming-Qing, encuentro sino-jesuita, literatos chinos

Abstract

El presente artículo tiene por objetivo analizar la forma en que estas nuevas informaciones fueron incorporadas dentro de las obras de Xiong Renlin, Diwei 地緯 (Geografía de la Tierra, 1624), Lu Ciyun, Bahong yishi 八紘譯史 (Relatos traducidos de lugares dentro de las ocho regiones exteriores, 1683) y Wang Honghan, Qianxiang kuntu gejing 乾象坤圖格鏡 (Investigación acerca de los fenómenos del Cielo y mapas de la Tierra, 1691). Partiendo de la base que la incorporación de estos conocimientos correspondió a un proceso de decodificación, mediante el cual estos fueron interpretados y domesticados dentro de la cosmovisión de los autores, esta contribución tiene como principales argumentos los siguientes: en primer lugar, desde un punto de vista geográfico, se arguye que las nuevas informaciones entregadas por los jesuitas se alinearon y estimularon discursos ya presentes en la tradición geográfica china, lo que ayudó a la recepción de estas por parte de estos autores. En segundo lugar, se argumenta que estos textos dan cuenta de la formación en estos literatos de una incipiente conciencia global, reflejada en la búsqueda de un acuerdo universal sobre el esquema geográfico de la Tierra y en el reposicionamiento geopolítico de China en estas nuevas nociones del espacio. En tercer lugar, se sostiene que fueron los enfoques cosmológicos e ideológicos de estos literatos los puntos de referencia fundamentales que permitieron la aceptación de los jesuitas como creíbles portadores de conocimiento. Con esto se facilitó la integración de los saberes de los misioneros dentro de los esquemas geográficos y discursos políticos de estos autores. Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, se propone que el etnocentrismo de estos intelectuales no se vio aminorado por la toma de nueva data geográfica e histórica respecto del mundo. Por el contrario, este se vio más bien reforzado a través de la forma en que las nuevas informaciones fueron incluidas dentro de sus obras

Más información

Editorial: Colegio de Mexico, A.C., Departamento de Publicaciones
Fecha de publicación: 2019
Idioma: Castellano
Notas: El presente artículo tiene por objetivo analizar la forma en que estas nuevas informaciones fueron incorporadas dentro de las obras de Xiong Renlin, Diwei 地緯 (Geografía de la Tierra, 1624), Lu Ciyun, Bahong yishi 八紘譯史 (Relatos traducidos de lugares dentro de las ocho regiones exteriores, 1683) y Wang Honghan, Qianxiang kuntu gejing 乾象坤圖格鏡 (Investigación acerca de los fenómenos del Cielo y mapas de la Tierra, 1691). Partiendo de la base que la incorporación de estos conocimientos correspondió a un proceso de decodificación, mediante el cual estos fueron interpretados y domesticados dentro de la cosmovisión de los autores, esta contribución tiene como principales argumentos los siguientes: en primer lugar, desde un punto de vista geográfico, se arguye que las nuevas informaciones entregadas por los jesuitas se alinearon y estimularon discursos ya presentes en la tradición geográfica china, lo que ayudó a la recepción de estas por parte de estos autores. En segundo lugar, se argumenta que estos textos dan cuenta de la formación en estos literatos de una incipiente conciencia global, reflejada en la búsqueda de un acuerdo universal sobre el esquema geográfico de la Tierra y en el reposicionamiento geopolítico de China en estas nuevas nociones del espacio. En tercer lugar, se sostiene que fueron los enfoques cosmológicos e ideológicos de estos literatos los puntos de referencia fundamentales que permitieron la aceptación de los jesuitas como creíbles portadores de conocimiento. Con esto se facilitó la integración de los saberes de los misioneros dentro de los esquemas geográficos y discursos políticos de estos autores. Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, se propone que el etnocentrismo de estos intelectuales no se vio aminorado por la toma de nueva data geográfica e histórica respecto del mundo. Por el contrario, este se vio más bien reforzado a través de la forma en que las nuevas informaciones fueron incluidas dentro de sus obras.