Uso del cobre como material de revestimiento en arquitectura sanitaria: su contribución a la reducción de carga bacteriana

Keywords: Cobre, superficie antibacteriana, infecciones intrahospitalarias, arquitectura sanitaria

Abstract

Según los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) los costes asociados directa e indirectamente a las infecciones nosocomiales provocan anualmente, a nivel mundial, millonarias pérdidas económicas a los sistemas de salud, generando un problema no sólo económico, sino social y de salud pública [1]. Una de las soluciones mas eficaces consiste en emplear cobre porque la efectividad del cobre como material biocida es concluyente: elimina de forma eficaz hongos, virus y bacterias. Por el contrario, los distintos metales y aleaciones frecuentemente empleados en la arquitectura sanitaria, adolecen de esta propiedad, y en ellos no sólo viven todo tipo de gérmenes, sino que también se reproducen. La biodicidad del cobre ha sido comprobada tanto en pruebas de laboratorio, como in situ. Desde el año 2008, el cobre (Cu) es la única superficie sólida de contacto registrada por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU) que elimina de manera continua las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias [2]. Estudiando cómo mejorar las condiciones higiénicas en arquitectura hospitalaria se observó que todas las propuestas encontradas en la bibliografía que se basaban en la biodicidad del cobre trataban la referida biodicidad como si fuera una propiedad de volumen: empleaban el cobre en forma maciza, con los costes que ello conlleva tanto de material como de obras, dado que supone acometer reformas de mayor o menor envergadura y desechar mobiliario. Surgieron entonces las siguientes cuestiones: ¿sería viable el uso de cobre laminar como revestimiento?; y ¿ sería relevante la reducción de la carga bacteriana del espacio donde se ubicara el revestimiento de cobre laminar?. Para estudiarlo se propuso una investigación, siendo una parte de la misma el diseño de un proyecto experimental en la UCI del Hospital Universitario de Ceuta cuyo principal objetivo fue analizar si revistiendo con lámina de cobre elementos fabricados en otro material se obtenía, también, una reducción de la carga bacteriana en el local hospitalario objeto del estudio. Se hicieron mediciones de ATP con luminometría en tres salas de UCI: una de ellas intervenida con cobre laminar y sin paciente, y las otras dos sin cobre laminar, una de ellas sin paciente y la otra con paciente. Se observó que la biodicidad del cobre se manifiesta también de forma relevante cuando se utiliza como revestimiento en forma laminar: la reducción media de carga bacteriana alcanzó un 73,5%. Y que dicha propiedad se mantiene incluso cuando se emplean láminas de cobre de 50 micras de espesor. Al ser efectiva la reducción bacteriana obtenida con el sistema propuesto podían extraerse otras conclusiones: no sólo permite ahorrar en material de cobre, si no que también se reducen los costes de obra de reforma para introducir cobre antibacteriano en aquellas aplicaciones que sea menester -por ejemplo interruptores, pulsadores, manillas o tiradores de puertas-, y se evitan los costes de inversión en nuevo equipamiento antibacteriano, ya que no se realizan cambios en el mobiliario ni se producen desechos de éste. Por lo tanto, se ha abierto un camino para el empleo del cobre como revestimiento antibacteriano, que dota a los elementos intervenidos de su propiedad biocida incluso cuando se utiliza en forma de láminas de 50 micras, lo que redunda en una mayor protección de la salud del paciente al reducir la carga bacteriana del espacio hospitalario intervenido a un coste reducido. Y todo ello en un tiempo mínimo: dos visitas de poco mas de dos horas cada una y sin necesidad de cambios de mobiliario ni de obras

Más información

Fecha de publicación: 2018
Idioma: Castellano
URL: https://hospitecnia.com/documentacion/cobre-como-material-de-revestimiento-en-arquitectura-sanitaria/
Notas: Hospitecnia es un portal de referencia para arquitectos e ingenieros de infraestructura sanitaria