Territorio, decolonialidad y discurso en los medios informativos Mapuche: el caso del Werken.cl

Del Valle, Juan; Osorio, Nelson

Abstract

Los procesos reivindicativos territoriales que están siendo ejecutados por comunicadores(as) mapuche pertenecen a un proyecto político-identitario que busca la reconstrucción de la Nación Mapuche. Estos buscan instaurar formas-otras de comprensión de la realidad a través de una discursividad social que históricamente ha sido silenciada y/o excluida por la colonialidad. En el análisis de la noción del “territorio” presente en las noticias del periódico Werken.cl operan tres sistemas de significación: (1) el territorio como despojo: histórica relación entre Estado-nación chileno y Pueblo Mapuche, que da cuenta de una política del despojo fundada en la matriz colonial estatal; (2) el territorio como soberanía: en el cual se organiza en el discurso la dimensión político identitaria de reconstrucción del País Mapuche, proyectando nuevas lógicas de relación entre Estado y Pueblo Mapuche; (3) el territorio como dimensión simbólica de la cultura: que trasciende las lecturas instrumentales y desarrollistas que el imaginario colonial-capitalista ha logrado consolidar respecto al territorio como espacios de explotación, acumulación y administración, ofreciendo perspectivas que resignifican el “territorio” desde matrices culturales que ordenan la cosmovisión mapuche. El periódico Werken.cl diseña un sistema de significación en torno al territorio que legitima los procesos de reivindicación y recuperación territorial como apuesta de un proyecto decolonial que busca transformar el sistema de relaciones impuestos por la colonialidad, basado en la exclusión y racialización del mapuche. Estos discursos no funcionan solamente como fuerzas de sentido en oposición a los relatos que desde las instituciones chilenas sostienen el imaginario colonial que ha perdurado en torno al mapuche. Se establece que la dimensión heterónoma de esta discursividad introduce en los canales de flujo informativos de la sociedad hipermediatizada sistemas de significación que contribuyen a reconocer la existencia legítima de locus de enunciación que desde la exterioridad constituya del sistema de mando colonial, abren la semiosis social para dar cabida a formas-otras de construcción de realidades. Estos discursos están contribuyendo a redefinir los regímenes de representación sobre el Pueblo Mapuche y a proyectar modelos relacionales superpuestos a la exclusión.

Más información

Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha de publicación: 2017
Idioma: Spanish
URL: https://www.academia.edu/46872670/Chapter_Territorio_decolonialidad_y_discurso_en_los_medios_informativos_Mapuche_El_caso_del_Werken_cl?source=swp_share