Brechas de desigualdad en el acceso a servicios de atención en salud mental en inmigrantes y nacidos en Chile según sexo, edad y nivel educacional, CASEN 2017: resultados preliminares
Abstract
Introducción La migración es un proceso complejo que puede producir efectos negativos en la salud mental dependiendo de las características biopsicosociales del migrante y del proceso de migración en sí mismo. La migración es también conocido como un determinante social de la salud, además del sexo, la edad y el nivel educacional. Asimismo, diversos factores constituyen un escenario de adversidad social de riesgo para la salud mental, tales como el estrés emocional, la distancia del país de origen y la situación de vulnerabilidad. La literatura describe que una brecha en el acceso a los servicios de salud en general entre inmigrantes y chilenos. Sin embargo, existe evidencia limitada de la brecha de desigualdad en el acceso a servicios de salud mental por parte de la población inmigrante internacional en comparación con aquellos nacidos en Chile. Objetivos Objetivo general Estimar la brecha de desigualdad en el acceso a servicios de atención en salud mental entre inmigrantes internacionales y chilenos según sexo, edad y nivel educacional. Objetivos específicos 1.Describir la pertenencia y tipo de salud previsional de inmigrantes internacionales y chilenos según sexo, edad y nivel educacional. 2.Comparar el acceso a servicios de atención en salud mental por pertenencia a un sistema de previsión de salud entre inmigrantes internacionales y chilenos según sexo, edad y nivel educacional. 3.Comparar el acceso a servicios de atención en salud mental por tipo de previsión de salud entre inmigrantes internacionales y chilenos según sexo, edad y nivel educacional. 4.Analizar la brecha de desigualdad en el acceso a servicios de atención en salud mental entre inmigrantes internacionales y chilenos según sexo, edad y nivel educacional. Material y método Estudio de corte transversal con análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica CASEN del año 2017. Se incluyen en el análisis todos los inmigrantes internacionales y chilenos mayores de 18 años. Las variables incluidas fueron: pertenencia a sistema de previsión de salud, tipo de previsión, condición inmigrante internacional, sexo, edad y nivel educacional. El procedimiento de análisis estadístico descriptivo e inferencial consideró el efecto del diseño de muestras complejas. Para comparaciones entre grupos se utilizó chi-cuadrado y para estimar las brechas de acceso de servicios de atención en salud mental por condición de inmigrante internacional se utilizaron modelos de regresión logística múltiple. Resultados El 83,7% de los migrantes reporta estar inscrito en algun tipo de previsión de salud chileno; siendo significativamente menor que el 97,7% los chilenos. Se observan diferencias en el acceso al sistema de salud público (66,9% versus 80,2%). El acceso a sistemas privados de atención en salud reporta porcentajes similares. El 1,4% de las mujeres inmigrantes realizan consultas en salud mental en comparación al 3,1 de las chilenas, en tanto que en los hombres inmigrantes se observa 0,7% y 1,6% en chilenos. La proporción que no recibe atención en salud mental en la población sin previsión de salud, respecto a los que reciben, es 7,65 veces mayor entre los inmigrantes que entre chilenos (OR= 7,65, p<0,01, ajuste por sexo, edad, y nivel educacional). En las personas con algun tipo de previsión, la proporción que no recibe atención en salud mental, respecto a los que reciben, es 2,23 veces mayor entre las personas con condición de inmigrante que entre chilenos (OR=2,23; p<0,01, ajustando por sexo, edad y nivel educacional). El tipo de previsión de salud se asocia al riesgo de no recibir atención en salud mental. De las personas que pertenecen al sistema público de salud, la proporción que no recibe atención en salud mental, respecto a los que reciben, es 2,34 veces mayor entre personas con condición de inmigrante que entre chilenos (OR= 2,34; p<0,01; ajustando por sexo, edad y nivel educacional). El sistema de salud privado no mostró diferencias en el riesgo de no recibir atención en salud mental entre inmigrantes y chilenos. 12 Conclusiones Los inmigrantes internacionales presentan menor acceso a los servicios de atención en salud mental en comparación a los chilenos de igual sexo, edad y nivel socioeconómico. Esta brecha de desigualdad se observa principalmente al no pertenecer a algún tipo de previsión de salud y en el sistema de salud público. Disminuir la brecha de desigualdad sitúa el acceso como uno de los principales desafíos para la atención oportuna y la protección de la salud mental de la población. Este trabajo fue financiado por la beca doctoral CONICYT-PFCHA/Doctorado Nacional /2018-21181616 y el Fondecyt Regular No 1201461.
Más información
Editorial: | Sociedad Chilena de Medicina Familiar |
Fecha de publicación: | 2020 |
Año de Inicio/Término: | Octubre 2020 |
Página de inicio: | 12 |
Página final: | 12 |
Idioma: | Español |