Ser mujer como constante de tensión en el parto. Parir en Santiago de Chile, cuando se es chilena, migrante o extranjera.
Abstract
La investigación FONDECYT 3160106446, desarrollada entre 2015–2018, y que será presentada parcialmente, accedió a narraciones de mujeres nacionales, mi- 445 Avaria, 2018a; Bridges, 2011. 446 FONDECYT 3160106, realizada entre 2016-2018, con el copatrocinio de la UA y la UAH (Carolina Stefoni, como patrocinante, a quien agradezco el apoyo). grantes y extranjeras. La investigación de carácter cualitativo, desarrollada en Santiago de Chile, se propuso analizar las experiencias de embarazo y parto de las mujeres (en los sistemas público y privado de salud) de modo de comprender la intersección entre nacionalidad, género y clase. La investigación se aproximó a mujeres que en su condición de mujeres chilenas, migrantes (entre ellas peruanas, colombianas, haitianas, venezolanas) y extranjeras (francesas, inglesas, venezolanas) se enfrentaron a un parto en el contexto nacional447. La investigación de carácter cualitativo entrevistó, previa firma de consentimiento informado, entre otros: a (20) mujeres a través de entrevistas en profundidad y realizó (3) grupos focales. Las entrevistas y grupos focales, fueron transcritos y analizados a través de teoría social fundamentada. Se utilizaron categorías que en un inicio permitieron evidenciar los elementos de género, de nacionalidad-raza, y clase, a partir de este análisis se manifestó la emergencia de nuevas categorías y se construyeron relaciones entre estas, que permitieron profundizar procesos reflexivos y la construcción de nuevas interrogantes en torno al objeto de investigación. Para el desarrollo de este artículo presentaré, en términos generales, el contexto actual de migración y de atención al parto en Chile, en un segundo momento recogeré planteamientos teóricos que sitúen el fenómeno de la salud reproductiva y en particular la atención (medicalización) del parto, las barreras y en particular los mecanismos de desautorización de las mujeres, aparatos que son evidenciados en los relatos de mujeres nacionales, extranjeras y migrantes, que evidencian no solo estructuras —en tanto instituciones, sistemas sanitarios—, sino que también aparatos de atención, prácticas, decisiones, jerarquía, enunciados, etc., que se instalan y reproducen a través del control de los cuerpos. Como diría Foucault, como una red, un entramado de saber/poder, que asegura la sujeción de las mujeres en un proceso que ocurre en sus propios cuerpos. La aproximación, de esta investigación, a las experiencias de parto de las mujeres nacionales, extranjeras y migrantes permitirá dar cuenta de la complejidad de los procesos de parto en Santiago, especialmente para las mujeres que por su condición de clase, nacionalidad, y principalmente de género, viven el parto en el sistema de atención de salud privado y público. Para el desarrollo del presente artículo, planteo una serie de interrogantes que orientarán la reflexión: ¿qué de la experiencia de parto, iguala a mujeres nacionales, migrantes, extranjeras?, en el contexto de atención de salud privada y pública, ¿se garantizan los derechos reproductivos, qué nos dicen las experiencias de las mujeres?, si bien el parto es una experiencia particular y única para cada mujer y en relación a cada embarazo, ¿de qué manera la condición de migrante, la nacionalidad o el origen cultural, de clase, determinan la vivencia de atención de salud de las mujeres en el contexto nacional chileno? Es posible afirmar, a partir del análisis de los resultados de la investigación, que el género, como determinante que estructura socialmente el parto, subsume en la interacción, a las mujeres en condiciones y prácticas que implican procesos de dominación y subordinación en relación a sus cuerpos y que, como categoría, se superpone a la condición de migrante o extranjera en el momento del parto. El parto, si bien ocurre en sus cuerpos, las prácticas sociales e institucionales, los dispositivos que se despliegan en la atención del parto, deslegitima el lugar de las mujeres en el parto, a esto se suma la condición de migrante y extranjera, puesto que la condición de migrante principalmente y de extranjera en una medida distinta, refuerza mecanismos que desligitiman a las mujeres (su agencia), y que las sitúa desde la pérdida de control y de poder sobre sus cuerpos, cuestión que se incrementa en el marco de la clase de las mujeres. En nuestro contexto nacional, la atención de salud en el sistema de salud público, es entendido como una atención de salud, menospreciada y menoscabada, que se asocia a la población de escasos recursos, o carenciada, por tanto, no solo el trato que se recibe, sino lo que se espera de la atención de salud, se ve afectada directamente por estas construcciones. Las experiencias de atención del parto, estarán también mediadas por el origen nacional de las mujeres, por las vivencias previas de salud reproductiva, embarazo y parto en sus lugares de origen, por sus propias historias de nacimiento y por las experiencias de partos propia
Más información
Editorial: | Ediciones Universidad de Vaplaraiso |
Fecha de publicación: | 2020 |
Página de inicio: | 205 |
Página final: | 242 |
Idioma: | español |
Financiamiento/Sponsor: | FONDECYT |
Notas: | Arbitraje de pares |