The development of a costing framework for EIR

Tapia Muñoz, P

Abstract

El uso de sistemas de información de RNVe, generando información relevante, de calidad, oportuna y completa; es vital y es un gran desafío para los países que requieren comenzar con la implementación de estos sistemas. Por lo tanto, este documento es una guía de apoyo para los distintos tomadores de decisión, a nivel de ministerios de salud y relacionados, pues entrega directrices, lineamientos y una metodología oportuna y rápida, para la consideración de costos en el diseño e implementación de tecnologías disponibles para el desarrollo del RNVe. Del mismo modo, es muy necesario dar énfasis en la importancia de que los organismos estén conscientes en asegurar la sostenibilidad financiera y usabilidad del sistema de información de RNVe, destinando presupuestos, responsables, infraestructura tecnológica y marco normativo, que regulen la continuidad del sistema de forma orgánica y natural a lo largo del tiempo. De esta manera, se contará con un sistema que permitirá establecer políticas direccionadas, trazabilidad de la población en término de inoculación y generación de estudios oportunos y anticipados para hacer frente a nuevos desafíos en términos epidemiológicos, programáticos y tomar acciones preventivas. Con respecto a los costos, es importante destacar que esta guía reúne las directrices de los principales costos directos, indirectos y recurrentes que aplican a cada etapa y escenario planteado, de acuerdo con la metodología ágil propuesta como base para la implementación de un RNVe. Por lo tanto, este marco de referencia apoya a los tomadores de decisión, tanto Ministerios de salud, Programa de Inmunizaciones, Ministerios de Hacienda, entre otros grupos de interés, acerca de en los procesos de planificación y control de gestión, requeridos para implementar un RNVe y resguardar la sostenibilidad del sistema de información en el largo plazo, asegurando los recursos, inversiones, herramientas, resultados e indicadores de cada etapa, como un proceso iterativo. Así, se puede mencionar que este documento considera en primera instancia la revisión de la literatura previa disponible, identificando brechas y oportunidades en el ámbito de implementación de RNVe y experiencias de cada país, como también, considera opiniones expertas. De esta forma, el documento reúne aspectos técnicos, académicos y prácticos que pueden ser considerados y adecuados a la realidad y problemática a resolver de cada país, adecuando a su planificación sanitaria en el largo plazo y alineado a la estrategia y desafíos al 2030 de la OMS. Por lo tanto, en el sexto capítulo se puede revisar el detalle de cómo aplicar la guía metodológica que considera seis etapas y escenarios asociados a cada etapa. Así, la primera etapa define la fase inicial de la evaluación de procesos y estructura actual de la organización, resultando un mapeo de los procesos, contexto y diagnóstico del estado actual de la organización y sistema. Luego, en la segunda etapa se pretende revisar el contexto actual de la organización de la etapa anterior, definiendo sugerencias de mejora y optimización de los procesos, como principio de mejora continua y señalización de principales brechas existentes que deben ser cubiertas en las etapas siguientes. Continuando, en la tercera etapa se estudian las alternativas existentes y se elige la mejor solución tecnológica disponible que apoye el diseño de la aplicación en conjunto con los usuarios; esto es muy relevante de realizar para asegurar la usabilidad y adherencia de los usuarios en las fases siguientes en todos los niveles de la organización y del sistema que aplica. De esta manera, en la etapa siguiente de implementación, es la fase donde él se implementa el RNVe y es evaluado por el usuario, donde lo fundamental aquí es contar con los recursos, el compromiso de los directivos y del personal clínico, para el éxito de este. Finalmente, cuando ya se encuentra en funcionamiento el RNVe es primordial su evaluación y monitoreo, con el objetivo de asegurar la operación del sistema, calidad de los datos y generación de información e indicadores, para la gestión del Programas Ampliados de Inmunizaciones (PAI) y de los distintos tomadores de decisión por grupo de interés que aplica.

Más información

Título de la Revista: Pan American Health Organization, World Health Organization
Fecha de publicación: 2022
Idioma: Inglés-Español