Utilidad diagnóstica de la audiometría de alta frecuencia en sujetos expuestos a ruido recreacional
Keywords: sensitivity, specificity, Especificidad, Sensibilidad, diagnostic utility, Audiometría de alta frecuencia, utilidad diagnóstica, High frequency audiometry
Abstract
RESUMEN Introducción: Recientes investigaciones mencionan que, debido a los altos niveles de ruidos, el 75% de los habitantes en las ciudades industrializadas padecen algún tipo de deficiencia auditiva. La audiometría de alta frecuencia es un examen complementario importante para detectar tempranamente la pérdida de audición. Objetivo: Determinar la utilidad diagnóstica de la audiometría de alta frecuencia en la detección temprana de la hipoacusia en sujetos expuestos a ruido recreacional. Material y método: Estudio analítico de corte transversal. Se evaluaron 87 estudiantes de fonoaudiología. Se aplicó una audiometría convencional y de alta frecuencia mediante audiómetro clínico. Resultados: La audiometría de alta frecuencia presenta una sensibilidad del 100%, especificidad del 64,60%. El valor predictivo (+) es de 14,70%, mientras que el valor predictivo (-) es del 100%. La razón de verosimilitud (+) es de 2,28, y para la razón de verosimilitud (-) es de 0,0. Conclusión: La audiometría de alta frecuencia puede ser utilizada para monitorizar la audición de los sujetos, comprobando que efectivamente los umbrales auditivos de alta frecuencia se encuentren dentro de rangos normales. Lo anterior, dado por sus valores de sensibilidad, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud negativa y por el aumento entre la probabilidad preprueba y posprueba.
Más información
Título según WOS: | ID SCIELO:S0718-48162020000100028 Not found in local WOS DB |
Título según SCIELO: | Utilidad diagnóstica de la audiometría de alta frecuencia en sujetos expuestos a ruido recreacional |
Título de la Revista: | Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello |
Volumen: | 80 |
Número: | 1 |
Editorial: | Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello |
Fecha de publicación: | 2020 |
Página de inicio: | 28 |
Página final: | 38 |
Idioma: | es |
DOI: |
10.4067/S0718-48162020000100028 |
Notas: | ISI, SCIELO |