Barreras de acceso a la PGU: Propuestas de mejora desde el análisis de brechas ciudadanas e institucionales con perspectiva de Gobierno Abierto

Abstract

La investigación que se expone profundizó en las razones por las que ciudadanos elegibles no acceden a la Pensión Garantizada Universal (PGU), o lo hacen con obstáculos. Para esto, se analizaron las causas institucionales –de diseño e implementación– y ciudadanas de estas barreras, proponiendo luego medidas que acorten la brecha en el acceso, considerando un enfoque de Gobierno Abierto. La metodología utilizada combinó: a) el análisis de bases de datos con información sobre las características de la ciudadanía; b) entrevistas con diseñadores de la política; c) grupos focales con implementadores y ciudadanía; y d) talleres de interacción entre ciudadanía e implementadores. A partir de su aplicación, se obtuvo que las barreras asociadas a las características de la ciudadanía refieren, principalmente, a brechas que se producen por factores sociodemográficos como territorialidad, edad, alfabetización digital y nivel socioeconómico. En tanto, las barreras institucionales se asocian a que el diseño de la política se centra en la responsabilidad político-burocrática, sin considerar las particularidades que presenta la ciudadanía para lograr el acceso. También, existen brechas de coordinación e interoperabilidad entre las instituciones, que se producen por el escaso incentivo para enfrentarlas, además de la dificultad para transmitir de manera simple la información asociada al beneficio, entre otros. Así, no se observa que exista participación de los diversos actores involucrados en el proceso para que el diseño y la implementación alcancen mayores niveles de customización. Por otra parte, iniciativas como “PGU en Tu Barrio” representan una acción a continuar y a imitar por otras políticas similares. Con base en estos resultados, las propuestas apuntan a avanzar en la concesión automática del beneficio, realizar clusterización de usuarios para conocer sus características específicas, usando ciencia y gestión de datos, generar un modelo en “cascada” para la atención y difusión, aumentar la discrecionalidad en el trabajo local de acercamiento a los usuarios, usar lenguaje claro en la comunicación y establecer mecanismos permanentes para rescatar la visión de los involucrados, avanzando hacia el codiseño,

Más información

Editorial: Centro de Políticas Públicas Universidad Católica
Fecha de publicación: 2024
Página de inicio: 195
Página final: 230
Idioma: Español
Financiamiento/Sponsor: Concurso de Políticas Públicas UC