EVALUACIÓN DE PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO (ORIGANUM VULGARE L.) Y DE SUS METABOLITOS RELEVANTES
Abstract
Introducción Las heridas crónicas son aquellas que tardan en cicatrizar y suelen asociarse a infecciones persistentes debido a la formación de biopelículas microbianas que complican su evolución (Ganesh et al., 2015). Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus son patógenos comunes en estas infecciones (Unión Mundial de Sociedades de Cicatrización de Heridas, 2016). Recientemente, se ha investigado el aceite esencial de orégano (AEO) por sus propiedades antimicrobianas, principalmente gracias al carvacrol y timol, que han demostrado ser efectivos contra patógenos como S. aureus (Cui et al., 2019), convirtiéndolo en una opción prometedora para el tratamiento de heridas crónicas. Objetivo Evaluar las propiedades antimicrobianas del aceite esencial de orégano y sus metabolitos aislados sobre cultivos de Pseudomonas aeruginosa. Materiales y Métodos Se realizó una cromatografía en capa fina (TLC) para la caracterización química del AEO. Se cultivo P. aeruginosa (ATCC 27853) en agar y medio Luria Bertani en forma flotantes o adherentes (biopelículas) bajo metodologias aprobadas por el comité institucional de bioseguridad (anexo 1). Se emplearon técnicas de microdilución en caldo para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) de los metabolitos aislados (timol y carvacrol) y del AEO. La proliferación, viabilidad y adhesión bacteriana se evaluaron mediante espectroscopía, siembra y tinción con cristal violeta, respectivamente. Para las biopelículas preformadas, se utilizó fluoresceína diacetato para evaluar la viabilidad bacteriana. Cada experimento se realizó en duplicado o triplicado. Los resultados fueron analizados por estadística descriptiva (promedio ± desviación estándar). Resultados y discusión La TLC, mostró que timol y carvacrol migraron de manera casi idéntica, confirmando sus similitudes estructurales. El AEO mostró una migración que sugiere la presencia de ambos compuestos, así como de otros metabolitos. El AEO exhibió un efecto significativo contra P. aeruginosa, con una CMI de 1.25% y CMB de 2.5%, comparable al de la tobramicina. Aunque carvacrol y timol mostraron actividad antimicrobiana significativas. El tratamiento de las biopelículas con AEO también redujo significativamente su viabilidad desde 0,63%. El AEO mostró efectos antimicrobianos promisorios bajo las concentraciones citotóxicas descritas en la literatura (REF) sobre bacterias flotante, pero principalmente, sobre biopelículas, siendo este el principal tipo de crecimiento asociado a heridas crónicas (REF). Los resultados de timol y carvacrol indicarían que, si bien son metabolitos predominantes en el AEO, no serían responsables de las propiedades antimicrobianas observadas. Conclusión El AEO mostró un efecto bactericida significativo contra P. aeruginosa, que fue mayor al de los compuestos timol y carvacrol, solos o en asociación, sugiriendo que su actividad antimicrobiana podría depender de otros componentes, como indica el TLC. Esto es relevante en el contexto de heridas crónicas, donde el AEO podría ser una alternativa eficaz a los antibióticos tradicionales.
Más información
Fecha de publicación: | 2024 |
Año de Inicio/Término: | 6 de Diciembre |
Idioma: | Spanish |