Anttonio Álvarez y Ximénez. La visita al partido de Arica en 1793.
Keywords: Etnohistoria, Arica, Virreinato del Perú, Intendencias, reformas borbonicas
Abstract
El siglo XVI dio inicio a cambios culturales, políticos y económicos en el mundo andino, generando profundas repercusiones en las poblaciones indígenas, pues se alteraron las relaciones de parentesco, vida social, religiosidad, circuitos económicos y la ocupación del territorio. Más tarde, la aplicación del sistema de encomiendas y las reducciones toledanas no consideraron las diferencias culturales y económicas de los diversos grupos étnicos de los valles y serranías de Arica. Ambos sistemas permitieron un férreo control de la población, desarticulando definitivamente las estructuras sociopolíticas y económicas, cuya organización giraba en torno al ayllu, donde los conceptos de reciprocidad, redistribución y el manejo complementario de la economía fueron parte importante de las relaciones socioeconómicas y políticas. Tras el inicio de la conquista, la protección del Patrimonio Regio de los Habsburgos recayó primero en los oficiales de entrada y más tarde en los oficiales reales de cada corregimiento. La corrupción, dolo y fraude se propagaron en el siglo XVII, sumándose a la disminución de la producción argentífera y el bajo precio de la plata, afianzando la crisis financiera en el Perú. Igualmente, la disminución de los indios tributarios del virreinato y los territorios ariqueños contribuyeron al aceleramiento de la crisis económica. La casa de Borbón estrenó una nueva época de transformaciones en el trono de España y los reinos de Indias durante el siglo XVIII, cuyo impacto aún es observable en las comunidades andinas existentes hoy. La creación del sistema de intendencias, libre comercio, nuevos tributos y organización política, vinieron a consolidar la modificación del espacio andino en la época borbónica. En tales circunstancias, la visita general de Antonio Álvarez y Ximénez buscó investigar y resolver problemas vinculados a la administración colonial, las tasas de tributos, recursos productivos, ingenios, conflictos jurisdiccionales y antecedentes demográficos, imponiendo la presencia de la Corona a los territorios más distantes y aislados del imperio. Dicha práctica no fue exclusiva del mundo colonial, pues el Tawantinsuyu siglos antes ejerció un control exhaustivo de la población y los recursos disponibles de los Andes prehispánicos.
Más información
Editorial: | Ediciones Universidad de Tarapacá |
Fecha de publicación: | 2018 |
Página de inicio: | 1 |
Página final: | 462 |
Idioma: | español |
URL: | http://sb.uta.cl/libros/39246-ANTONIO%20ALVAREZ%20Y%20XIMENEZ.pdf |