Imaginarios socio-antropológicos del estallido social en Chile.

Abstract

Chile, en las últimas décadas, ha vivido una serie de transformaciones que han impactado en las subjetividades sociales en todos los sectores de la sociedad. Después del retorno a la democracia, la reticencia del sistema político a cambiar las estructuras heredadas de la dictadura, la desilusión de la promesa de un Chile mejor, el aumento de la incertidumbre social, las inequidades y desigualdades sociales y los deseos y aspiraciones de una sociedad más justa y más equitativa frustrados, pusieron en jaque el modelo de continuidad intersubjetiva de la sociedad chilena en los términos de una comunidad imaginada, capaz de cumplir con las expectativas de la población en la post-dictadura. Así, un sentimiento importante de frustración se tradujo en desconfianzas y descontentos sociales que, afectando la fe pública y las instituciones, desembocaron en diferentes procesos de interpelación social y política hasta el llamado “estallido social del 18-O” (18 de octubre de 2019). Se analizan aquí los antecedentes teóricos y empíricos de esta situación, con el objeto de interpretar, a la luz de la teoría de los imaginarios sociales: a) la actual crisis imaginario social y cultural del orden simbólico precedente en Chile, o crisis de los imaginarios sociales instituidos, producto del surgimiento de imaginarios sociales instituyentes canalizados de forma masiva por movimientos, actores sociales e individuos; b) los cambios eventuales en la estructura simbólica de ajuste de la sociedad chilena; c) escenarios imaginados posibles para salir de la crisis

Más información

Fecha de publicación: 2021
Página de inicio: 107
Página final: 127
Idioma: Español
URL: https://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2022/06/978-607-99603-3-9.pdf