El paisaje cultural del pisco y su patrimonio mestizo

Keywords: pisco, norte chico, paisaje, patrimonio, Gastronomía

Abstract

El objetivo de este libro es describir y explicar las principales características de los paisajes pisqueros y su patrimonio cultural. Se trata de identificar y visibilizar las múltiples hebras que vinculan esta actividad industrial con la vida económica, social y cultural, para comprender el largo proceso histórico de construcción conjunta del paisaje, en el cual participaron los diversos grupos humanos que habitan y han habitado el territorio, incluyendo pueblos indígenas y conquistadores españoles, criollos y mestizos, inmigrantes y viajeros. Entre todos ellos, a través de un largo y accidentado proceso histórico, se fueron modelando estos paisajes, en los cuales el pisco ha tenido un papel central como articulador sociocultural y económico. La singularidad que adquiere este paisaje y que le confiere un carácter patrimonial radica en el modo como la obra humana se ha articulado con su entorno. Los ideales de la biofilia, de la topofilia y su expresión en una bioarquitectura o arquitectura orgánica – esto es, el apego y acomodo a los procesos vivientes territorialmente localizados - adquieren forma material en las dimensiones constructivas que se yerguen en los estrechos valles del Norte Chico. Las tres ideas (biofilia, topofilia y arquitectura orgánica), encuentran una expresión que viene a reafirmar la vocación regional por sobre los modelos e intereses foráneos que quisieran imponérsele.

Más información

Editorial: Ariadna
Fecha de publicación: 2024
Página final: 308
Idioma: Español
Financiamiento/Sponsor: Red Asociativa Comercialización del paisaje cultural del pisco, código 212REDASO.198542-2 (CORFO); Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, código ATE 220008.
URL: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/275-el-paisaje-cultural-del-pisco-y-su-patrimonio-mestizo
DOI:

https://doi.org/10.26448/ae9789566276258.101