XV CONGRESO [INTER]NACIONAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA FORENSE

Keywords: conducta antisocial, adolescencia

Abstract

se revisan resultados de tres estudios sobre comportamiento adolescente realizados entre los años 2010 y 2023. Las muestras, corresponden a escolares (adolescentes convencionales) y ofensores (adolescentes infractores que cumplen una sanción penal) y en ambos grupos se explora por autoinforme comportamiento antisocial y experiencias adversas; adicionalmente, en la muestra de ofensores se exploran riesgos- recursos criminogénicos y en la muestra de adolescentes escolares post-pandemia se examina el rol de la empatía y autocontrol en su comportamiento social. El análisis comparado de las muestras arroja resultados sobre la relación entre comportamiento antisocial y violencia según generaciones de adolescentes; y sobre el rol que juegan las experiencias adversas, la empatía y autocontrol en la conducta antisocial y la expresión de violencia. La primera muestra, de 2010, está compuesta por escolares de ambos sexos y ofensores hombres, mientras la segunda, de 2015, sólo por ofensores y la tercera, en 2023, sólo por escolares de ambos sexos. La tendencia observada en comportamiento antisocial es consistente con la evidencia de que se mantienen las frecuencias en comportamientos antisociales entre las generaciones estudiadas, sin embargo, hay una elevación significativa en comportamiento violento y abuso de pares, para la muestra actual. En acumulación de experiencias adversas, se evidencia un aumento sostenido, observándose diferencias a través del tiempo entre las tres muestras, con independencia de su conformación, es decir, la puntuación más baja se da en 2010 y la más alta en 2023. Al contrastar adolescentes, hombres y mujeres, en comportamiento violento (CAV), conducta abusiva con personas (CAP) y en comisión de delitos (D), los adolescentes hombres muestran las puntuaciones más altas en las tres variables. Al examinar las experiencias adversas aparecen diferencias significativas, siendo las mujeres las que acumulan más eventos en los tres momentos estudiados, con cifras muy elevadas para el grupo de adolescentes infractoras. Finalmente, los análisis predictivos de CAV, muestran dos modelos similares para hombres y mujeres, pero con matices distintivos. En el caso de los hombres el modelo presenta tres variables predictoras que en conjunto explican el 45% de la varianza, estas en orden son (a) comisión de delitos, (b) comportamiento rebelde escolar, y (c) acumulación de experiencias adversas. Los estudios de muestras recientes revelan el rol moderador de la empatía y autocontrol en CAV.

Más información

Editorial: sepjf.org
Fecha de publicación: 2024
Año de Inicio/Término: 01 de marzo 2024
Página de inicio: 58
Página final: 60
Idioma: español
Financiamiento/Sponsor: sociedad española de psicología jurídica
URL: http://sepjf.org/xv-congreso-internacional-de-psicologia-juridica-y-forense/