Análisis de la Red Trófica y su potencial resiliencia en el Estrecho de Magallanes.
Abstract
Explorar las implicancias ecológicas derivadas de la coexistencia de taxones en el tiempo o el espacio mediante el análisis de redes tróficas es esencial tanto para los estudios de biodiversidad como para comprender los factores ambientales que inciden en la dinámica de los ecosistemas. En este contexto, el presente estudio aborda la complejidad, la estructura y posible respuesta ante perturbaciones de la red trófica del Estrecho de Magallanes. A través de una exhaustiva recopilación de interacciones presa-depredador, se revela la topología de la red trófica y su capacidad teórica de respuesta ante cambios ambientales y antropogénicos. Se utilizó la metodología de redes complejas para caracterizar la red trófica, aplicando análisis a nivel de red (considerando todas las especies e interacciones tróficas) y de especie (con foco en una especie y su rol en la red). Los resultados indican que la red trófica del Estrecho de Magallanes exhibe una relativa baja conectividad (0,022) y una distribución asimétrica de interacciones (438) entre sus 140 especies tróficas, donde unas pocas especies concentran la mayoría de las interacciones. Además, la red presenta una configuración de “mundo pequeño”, caracterizada por un alto agrupamiento y una corta distancia entre especies. También, se destaca un elevado porcentaje de especies omnívoras (> 50%), lo que podría influir en la estabilidad del ecosistema frente a variaciones en la abundancia de las presas. La identificación de especies clave, como los poliquetos, la sardina fueguina (Sprattus fuegensis), los crustáceos bentónicos entre ellos el langostino (Grimothea gregaria) y el pez róbalo (Eleginops maclovinus), revelan su papel fundamental en la transferencia de materia y energía a lo largo de la cadena trófica. Estas especies conectan la productividad primaria pelágica y bentónica con los niveles tróficos superiores, contribuyendo significativamente a la estructura y funcionamiento del ecosistema. A nivel de resiliencia, la red trófica muestra ser potencialmente robusta ante fluctuaciones de diverso origen, pero también vulnerable a posibles extinciones locales o migración de especies clave, mencionadas anteriormente, ya que unas pocas concentran la mayoría de las interacciones. Estos hallazgos destacan la importancia de comprender las relaciones tróficas en el Estrecho de Magallanes para desarrollar estrategias efectivas de conservación y gestión del ecosistema. En conclusión, este estudio representa un avance significativo en la comprensión del funcionamiento y las posibles respuestas de la red trófica del Estrecho de Magallanes, proporcionando una base importante para futuras investigaciones y acciones de conservación frente a las diversas presiones antropogénicas.
Más información
Fecha de publicación: | 2024 |
Año de Inicio/Término: | 27 al 31 de mayo de 2024 |