Diversidad Funcional en los Bancos de Ostión del Sur en Bahía Parry: Implicancias Ecológicas para su Conservación.
Abstract
El impacto de la actividad pesquera presenta consecuencias directas sobre los recursos marinos, su biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Es así, como Chile en los últimos años ha definido un compromiso con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos, asumiendo un liderazgo en la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) reconocido internacionalmente. Los impactos y beneficios de las AMPs, han sido reconocidos ampliamente, actualmente se consideran una gran herramienta de gestión para hacer frente a pesquerías colapsadas, los hábitats destruidos, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, además de brindarles múltiples beneficios a las personas cuyas vidas y tradiciones están vinculadas a estos maritorios. En esta investigación, nos enfocamos en proporcionar por primera vez, una base taxonómica y de rasgos funcionales para los bancos de ostión del sur (Austrochlamys natans, Philippi 1845) ubicados en la bahía Parry (Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Seno Almirantazgo), zona histórica de extracción donde esta especie está declarada como objeto de conservación. Se realizó una minuciosa recopilación de datos, sobre 9 rasgos funcionales, categorizándolos en 34 clases distintas para analizar detalladamente la diversidad funcional en la comunidad macrobentónica. A través de un Análisis de Componentes Principales, identificamos cinco agrupamientos distintos basados principalmente en la alimentación, el movimiento y las estrategias reproductivas. La escasez de especies depredadoras móviles en bahía Parry sugiere un impacto en la dinámica del ecosistema. Los índices de diversidad funcional destacaron una baja αdiversidad funcional y elevada redundancia de rasgos funcionales, subrayando la importancia de ciertas especies únicas y especializadas. Sin embargo, esta redundancia funcional permite reemplazar especies con roles ecológicos similares, fortaleciendo la resiliencia del ecosistema. Nuestros hallazgos también sugieren que la comunidad bentónica está adaptada a las condiciones locales y la adversidad ambiental asociada a fiordos proglaciales, lo que permite combinaciones de rasgos ecológicamente viables. Sin embargo, esto también podría indicar un mayor riesgo frente a una posible invasión de especies exóticas, ya que algunos nichos ecológicos podrían estar desocupados o subexplotados. Estos resultados resaltan la vulnerabilidad de la comunidad bentónica y la urgencia de implementar medidas de conservación y gestión paraproteger las especies clave y mantener el equilibrio ecológico. Además, enfatizan la importancia de un enfoque integrado que considere tanto la diversidad taxonómica como funcional al diseñar estrategias de manejo y conservación para esta y otras AMPs.
Más información
Fecha de publicación: | 2024 |
Año de Inicio/Término: | 27 al 31 de mayo de 2024 |