Estrategias de Internacionalización del Curriculum en Casa: experiencia interdisciplinaria UC Temuco

Simian-Fernández, Paula.; Hunter-Echeverría, Karina.; Durán-Jiménez, Georgina.; Martín-Gilete, Marta; Manchado-Nieto, C.; López-Ruiz, M.

Keywords: Internacionalización del currículum, Internacionalización en Casa, Educación Superior, Interdisciplinaridad, Estrategias de aprendizaje activo

Abstract

Investigaciones actuales cuestionan la vigencia de un currículo academicista centrado en la acumulación de conocimientos y sustentado por una enseñanza expositiva. En Latinoamérica se han desarrollado múltiples acciones para fomentar el aprendizaje centrado en el/la estudiante y en competencias interculturales. El eje estratégico del Plan de Desarrollo Institucional 2030 de la Universidad Católica de Temuco, fomenta la “interculturalidad, desarrollo sostenible e internacionalización”. No obstante, una dificultad a la que nos enfrentamos es el bajo nivel cultural de origen de nuestros novatos, cuyos marcos de referencia, lenguaje y experiencias son limitados por el contexto de vulnerabilidad económica-social del cual provienen. Esto es un obstáculo a la hora de instalar conceptos meta-cognitivos, estéticos y disciplinares en ellos. La estrategia de internacionalización del currículum (IoC-por sus siglas en inglés) en casa promueve la colaboración internacional virtual entre instituciones es el Collaborative Online International Learning (COIL), desarrollando y propiciando un entorno de aprendizaje multicultural con clases sincrónicas en diferentes países. Entre sus beneficios se destacan: ser una alternativa sustentable y de bajo costo, formación de estudiantes en un contexto global y desarrollo de competencias interculturales, posibilitando el camino hacia la ciudadanía global. El objetivo de esta investigación fue analizar la experiencia de IoC en estudiantes de primer ciclo de las Carreras de Diseño y Kinesiología; que evidencian insuficientes conocimientos previos y un bajo capital cultural evaluando el impacto en resultados de aprendizajes esperados y competencias interculturales. La metodología empleada es cualitativa, sustentada en la modalidad bibliográfica de carácter explicativo-comprensivo, en la búsqueda de favorecer la calidad de la enseñanza desde aprendizajes interculturales e impulsar el rol del profesor como orientador de procesos de ciudadanía global. Las/los participantes fueron estudiantes de primer ciclo formativo de Diseño y Kinesiología. El levantamiento de datos se llevó a cabo mediante observaciones de las docentes, experiencias COIL, workshops virtuales y percepciones de estudiantes mediante cuestionarios en línea. Los datos se analizaron con apoyo de software para datos cualitativos. Los resultados preliminares de estas experiencias piloto evidencian el positivo impacto y alcance del empleo de metodología COIL en ambas disciplinas. Se destacan aspectos interculturales, individuales y de trabajo colaborativo; tales como: aceptar, respetar e identificar diferencias culturales sin juzgarlas, apoyar la eliminación del racismo, prejuicios y discriminación, así como estar totalmente en desacuerdo frente a ideas preestablecidas sobre algunas personas. Por todo lo expuesto, se concluye que la metodología COIL entrega la oportunidad a nuestros estudiantes de enriquecerse con el intercambio virtual y generar propuestas que brinden soluciones a necesidades comunes de la comunidad educativa.

Más información

Editorial: PETER LANG (SPI Q1)
Fecha de publicación: 2024
Página de inicio: 422
Página final: 434
Idioma: Español