DISPARIDADES DE GÉNERO EN INGENIERÍA DE SOFTWARE: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Abstract
La formación de mujeres en el contexto de la educación superior, especialmente en áreas STEM como la ingeniería de software, presenta desafíos cruciales en términos de equidad y calidad formativa (UNESCO, 2017). A pesar de las políticas públicas implementadas en diversos países para mejorar los índices de retención y empleabilidad de las mujeres, se ha observado que muchas de estas iniciativas no han logrado los resultados esperados (OECD, 2018). Un estudio realizado para la Comisión Europea que tiene como objetivo identificar los factores clave y las tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector digital y las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), destaca cómo, a pesar de que el 57% de los graduados universitarios en los EE.UU. son mujeres, sólo el 24.9% de ellas lo hacen en áreas relacionadas con las TIC (European Commission, 2018). En los últimos años, diferentes entidades han desarrollado programas para incentivar e involucrar a las mujeres en los campos de STEM (Vainer, 2021). Estas iniciativas buscan hacer visibles a las mujeres científicas y eliminar la visión androcentrista predominante en estas áreas, resaltando guías y estrategias para integrar la perspectiva de género en la enseñanza universitaria (Calvo-Iglesias, Epifanio, Estrade, y Mas, 2022). En Chile, durante el año 2023, la diferencia de participación por género en el sistema de educación superior muestra un panorama mixto. Las mujeres constituyen el 52,5% de las matrículas de primer año, mientras que los hombres representan el 47,5%. Este incremento en la participación femenina es un aspecto positivo que refleja avances en la igualdad de oportunidades educativas. Sin embargo, la situación se torna preocupante en las áreas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), donde se evidencia la mayor brecha negativa. Solo un 19,7% de las estudiantes que se matriculan en primer año en estas disciplinas son mujeres, mientras que los hombres alcanzan un abrumador 80,3%. Este desbalance destaca la necesidad urgente de implementar estrategias que promuevan la inclusión y participación equitativa de mujeres en campos STEM. Disparidades de género en ingeniería de software... (MINEDUC, Servicio de Información de Educación Superior, y División de Información y Acceso, 2023). Aunque se han implementado políticas para mejorar el ingreso y la permanencia, las mujeres siguen estando subrepresentadas en carreras como ingeniería. La elección de estas carreras por parte de las estudiantes mujeres está limitada por estereotipos y prejuicios sociales (Álvarez-Aguilar, 2019). La ingeniería de software, al igual que muchos otros campos de STEM, ha enfrentado desafíos significativos en términos de diversidad de género. Esta desigualdad de género puede manifestarse en varios aspectos del proceso educativo, incluyendo las tasas de asistencia y los resultados de rendimiento académico. Comprender la relación entre la asistencia y el rendimiento académico, y cómo estos factores varían entre géneros, es crucial para desarrollar estrategias efectivas que promuevan la igualdad y la excelencia académica.
Más información
Editorial: | Dykinson |
Fecha de publicación: | 2024 |
Página de inicio: | 291 |
Página final: | 303 |
Idioma: | Español |
DOI: |
10.14679/3760 |