PuebloLos límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenass Indígenas, Naturaleza y Ecocentrismo: estándares internacionales y una mirada comparada desde Brasil

El Fakih Rodríguez, Fátima, Faundes, Juan Jorge

Keywords: venezuela, identidad cultural, naturaleza, pluralismo jurídico, estado nación, ecocen-trismo, pueblos in-dígenas

Abstract

El proceso constituyente de 1999 en Venezuela arrojó un nuevo texto constitucional que, a lo menos formalmente, reconoció a los pueblos indígenas, les estableció un robusto catálogo de derechos y decía instalar el pluralismo jurídico. Sin embargo, diversos condicionantes fácticos y normativos han limitado o derechamente bloquearon dicho marco general de reconocimiento y el desarrollo del pluralismo jurídico. Veinte años después de esta apertura política y normativa, en medio de una crisis social, política y humanitaria galopante, se hace necesaria la revisión de los condicionantes fácticos y normativos que permitan comprender los límites y eventuales proyecciones del pluralismo jurídico en Venezuela. En este trabajo se constata, en primer lugar, que en el marco de la crisis que atraviesa Venezuela, han ocurrido un conjunto de transformaciones del imaginario político del estado nación, el cual se venía forjando a partir de la nueva Constitución Bolivariana de 1999 y que hoy se ha desdibujado para reconstituir una nueva forma de hegemonía estado nacional, en una versión que aún no es posible de proyectar. Segundo, por sobre las razones de la crisis en sí, se plantea la pregunta de si, al mismo tiempo, esta crisis y proceso de transformación 79 aún no resuelto, podrá abrir horizontes democráticos e interculturales, como presupuestos de un pluralismo jurídico igualitario efectivo.constitucional aplicable a los Pueblos Indígenas y a la Naturaleza en Brasil; la sección 4) aborda las normas del Derecho Internacional de los derechos humanos que los regulan. La sección 5) explica la relación de protección mutua entre los Pueblos Indígenas y la Naturaleza. La sección 6) analiza los alcances del giro hermenéutico econcéntrico en el ámbito constitucional. El trabajo se sostiene esencialmente en una revisión bibliografía.

Más información

Título de la Revista: CUHSO (Temuco)
Volumen: 33
Número: 3
Editorial: Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Fecha de publicación: 2023
Página de inicio: 78
Página final: 101
Idioma: Español
URL: https://doi.org/10.7770/cuhso-v30n1-art2115
DOI:

doi.org/10.7770/cuhso-v30n1-art2115

Notas: SCIELO-CHILE