“Hacia una gobernanza de datos en las universidades chilenas
Abstract
La gestión de los datos ha adquirido una centralidad significativa en el gobierno de las universidades chilenas, cuestión que constituye un síntoma del managerialismo y del capitalismo académico en las instituciones de educación superior (Bernasconi, 2010; Slaugther y Leslie, 1997). Esta centralidad puede entenderse, por un lado, por la fuerte introducción de la gestión estratégica en las universidades cuyo objetivo es la consecución de propósitos para las instituciones por medio de planes, programas y proyectos sobre la base de la toma de decisiones racionales. Un elemento fundamental de esta gestión es la producción de información y datos para sustentar dicha toma de decisiones, buscando representar el desempeño de las instituciones y también fenómenos externos como el desempeño de otras universidades, tendencias en educación superior o de la sociedad como cambios demográficos, tecnológicos, políticos o culturales. Por otro lado, la acreditación institucional en Chile ha forzado a las universidades a disponer de sistemas de información eficientes para responder a las exigencias de evaluación y de información de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En cada acreditación institucional, las universidades deben dar cuenta de un sinfín de indicadores en múltiples áreas de su quehacer institucional: formación de pregrado y postgrado, investigación, vinculación con el medio y gestión institucional. Los pro- 264 pósitos centrados en la calidad, tanto para un buen desempeño en la acreditación institucional como para las necesidades de desarrollo de la institucionalidad, han incentivado a las universidades a generar sistemas de datos y de información más eficientes. El problema es que, como consecuencia de la gestión estratégica y de la gestión de la calidad, las universidades han generado una cantidad significativa de datos para medir hechos tan importantes como, por ejemplo, la matrícula de pregrado o de postgrado, las tasas de deserción o titulación de una cohorte, la productividad científica de un claustro académico, los metros cuadrados que existen por cada estudiante, etc. Frente a esta situación, surge la necesidad en las universidades de instaurar un ordenamiento interno de los datos que permita su administración racional, su confiabilidad y su disponibilidad. A este fenómeno, de reciente conceptualización, se le denomina gobernanza de datos, cuya representación es el control y la autoridad de la gestión de la información con el fin de maximizar el valor de los datos (Abraham et al., 2019). ¿Cómo lo están haciendo las universidades chilenas en esta materia? Este artículo busca entregar algunas claves de análisis para responder a dicha pregunta, para lo cual se describen las iniciativas que están llevando adelante las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) en el marco de la entrada en vigencia de los nuevos criterios y estándares de la acreditación institucional que comenzarán a operar en octubre de 2023 y que exigirá a las universidades disponer de evidencia tangible de sus capacidades de autorregulación. Para este cometido, se realizó una consulta a los responsables de las unidades de aseguramiento de la calidad y/o acreditación de dieciséis universidades del CRUCh. Los resultados muestran que estas universidades están transitando a instaurar sistemas de información institucionales basados en la gobernanza de datos donde la confiabilidad, el acceso, la calidad, la seguridad y la privacidad de los datos son atributos centrales. La evidencia muestra que los nuevos criterios y estándares de la acreditación institucional están generando importantes desafíos para las universidades, sobre todo la necesidad de integrar mejor los sistemas de información, generar políticas sobre la materia y promover aún más el uso de los datos para la toma de decisiones. El capítulo se organiza en tres partes. En la primera, se realiza una aproximación conceptual sobre el gobierno de datos, partiendo por definir el contexto en el que surge: capitalismo académico y managerialización del gobierno de las universidades. En la segunda, se plantean los desafíos para la gobernanza de datos que generará la nueva acreditación institucional y se presentan los resultados de la consulta realizada y mencionada en el párrafo anterior. En la tercera parte se exponen algunas conclusiones respecto de los resultados obtenidos y se proyectan algunas líneas de investigación posibles.
Más información
Editorial: | Ediciones Universidad Diego Portales 2023 |
Fecha de publicación: | 2023 |
Página de inicio: | 263 |
Página final: | 282 |
Idioma: | Español |