6) Proposals for updating the Adaptation Plan for Fisheries and Aquaculture" (2019). Mesa Océanos-Comité Científico COP25 (2019).

Farías, L., E. Acuña, C. Aguirre, S. Álvarez, M. A. Barbieri, V. Delgado, B. Dewitte, O. Espinoza, E. Pinilla, C. Fernández, P. Garrido, B. Jacob, N. Lagos, I. Masotti, D. Narváez, S. Navarrete, I. Pérez-Santos, L. Ramajo, L. Troncoso, C. Silva, L. Saaved

Abstract

El Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura (PACCPA) es un instrumento articulador que delinea acciones y medidas relativas a políticas públicas y gestión pesquera y acuícola, con el objetivo de fortalecer la capacidad de adaptación del sector al cambio climático. La Mesa Océanos del Comité Científico COP25 presenta esta propuesta para la actualización y mejoramiento del PACCPA a la luz de los cambios físicos, químicos y biológicos que afectan al océano, sean estos observados o proyectados; para la evaluación de diferentes tipos de riesgos en la zona costera y otros antecedentes socioeconómicos, jurídicos, normativos y de gobernanza que impactan positiva o negativamente sobre la actividad pesquera y acuícola. El presente documento entrega observaciones y argumentos relativos a los 5 objetivos específicos y 29 acciones delineadas en el primer PACCPA (2015-2020); además, introduce 16 nuevas acciones asociadas a tres de los objetivos ya planteados y agrega dos nuevos objetivos específicos relativos a fomentar e incentivar la economía circular y fortalecer el rol de la mujer, para una mejor adaptación de las comunidades costeras. Se introducen los nuevos antecedentes de: gobernanza climática internacional, en los cuales Chile tiene compromisos, institucionalidad nacional y del marco normativo y jurídico con el cual administra y gestiona los recursos marinos y la zona costera. Se releva la necesidad de reformar el concepto de enfoque ecosistémico y principio precautorio de la Ley de Pesca y Acuicultura en un contexto de cambio climático y, explícitamente, de incorporar la actividad acuícola bajo estos conceptos. Existe consenso de que la armonización de las es tructuras de gobernanza local y/o macrozonas proporcionarán una política general de acción y asignación de recursos necesarios para la adaptación. Se analizan, además, los procesos y las variables oceanográficas y climáticas que afectan a las pesquerías y a la acuicultura (no todas consideradas en el primer PACCPA), como acidificación, desoxigenación, estrati ficación, aumento de la intensidad de la surgencia y de la frecuencia de eventos El Niño, entre otros, además de riesgos e impactos del aumento del nivel del mar y marejadas para el sector. Se resalta la necesidad de profundizar en el conocimiento de parámetros biológicos relacionados con la reproducción, la alimentación y la sobrevivencia de los recursos pesqueros y de cultivo a diferentes edades. Con el análisis de planes existentes y nuevas evidencias, se levantaron brechas de conocimiento, gober nanza, ambientales y socioeconómicas; estas últimas importantes de ponderar, pues los trabajadores de este sector son los que reciben los más bajos ingresos, poseen un menor nivel de educación y de salud y, por ello, son más vulnerables. En este contexto, el cambio climático profundiza las desigualdades y es un multiplicador de amenazas. Se indica que muchas variables/procesos que afectan a los recursos biológicos (amenazas) no deben ser analizados individualmente, sino como multi-amenazas, debido a la correlación que existe entre ellos; asimismo, se debe realizar un fortalecimiento institucional, sistematizar y profundizar el conocimiento cientí fico. Relativo a esto último, se repite una y otra vez la necesidad de un Sistema Integrado de Observación del Océano Chileno (SIOOC) y el uso y mejoramiento de modelos regionales propios; donde se acoplen modelos oceanográficos con los pesqueros con fines de predicción y comprensión de los mecanismos que entran en juego, entre los recursos pesqueros y el efecto antrópico (como la sobrepesca), separando así la variabilidad ambiental del cambio climático y la capacidad de adaptación. Respecto a la acuicultura, también se requiere por una parte una evaluación profunda y analítica del im pacto a nivel macro y microbiológico que ejercen los centros de cultivo sobre su entorno y cómo estos pueden exacerbar la crisis climática en curso; además de cuantificar cómo los efectos del cambio climático (aumento de temperatura, cambios en corrientes, acidificación, salinidad, oxigenación, etc.) impactan la sostenibilidad y productividad del sector. Finalmente, se concluye y recomienda que es vital incluir los aspectos socioeconómicos, de gobernanza y financiamiento al nuevo PACCPA, considerando la diversidad de amenazas, pero también las oportunidades que se presentan para el sector.

Más información

Fecha de publicación: 2019
Idioma: Español