Manual del cultivo de Ostión del Norte (Argopecten purpuratus) para la acuicultura de pequeña escala en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB).
Keywords: Acuicultura de pequeña escala, pesca artesanal, areas de manejo, medios de vida
Abstract
Durante las últimas cuatro décadas, el cultivo del Ostión del norte ha desempeñado un papel clave en el desarrollo económico de la zona norte de Chile, especialmente en las bahías de Tongoy y, posteriormente, Caldera. Este impulso comenzó en 1985 gracias a la colaboración entre la Universidad Católica del Norte y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través del destacado trabajo del Dr. Shizuo Akaboshi, cuyo aporte técnico y visión sentaron las bases de esta importante actividad acuícola. Desde sus inicios, el cultivo del Ostión del norte ha sido una herramienta fundamental para la diversificación productiva del sector pesquero, inicialmente en manos de la industria acuícola y, más adelante, adoptado con fuerza por el sector artesanal. Este proceso no estuvo exento de desafíos: El compromiso y la visión de dirigentes del ámbito pesquero artesanal fueron fundamentales, ya que supieron reconocer en el ostión una oportunidad concreta de desarrollo y sustento para sus familias. Entre estos líderes destaca don “Leo” Carvajal junto a otros dirigentes de Tongoy, quienes lideraron la obtención de concesiones de acuicultura en la bahía. Este logro permitió al gremio artesanal administrar un espacio naturalmente único, que genera condiciones para la presencia de bancos de Ostión del norte, lo que a su vez aseguró una fuente continua de semilla a través de la captación natural. A partir de allí, diversas iniciativas productivas comenzaron a tomar forma, reutilizando materiales descartados por la industria, muchas de estas pequeñas empresas de origen artesanal lograron establecer sus propios cultivos, desarrollándose paulatinamente hasta configurar la economía que hoy caracteriza a Tongoy. De esta manera, lo que alguna vez fue considerado residuo, se transformó en el pilar de una actividad económica de relevancia nacional. Gracias a este esfuerzo colectivo, el Ostión del norte ha logrado mantener su presencia en los hogares y restaurantes del país, incluso bajo un régimen de veda extractiva indefinida para los bancos naturales. En este contexto, este manual de cultivo adquiere una relevancia especial, dado que no solo entrega conocimientos técnicos esenciales, sino que también representa una oportunidad concreta para impulsar nuevos proyectos donde mujeres y jóvenes, muchas veces marginados del sector pesquero artesanal, puedan participar activamente. Sin embargo, su cultivo requiere una dedicación significativa: implica labores constantes de mantención, limpieza, reflotes y desdobles, y está sujeto a variaciones ambientales que pueden afectar la mortalidad, como los niveles de oxígeno. No obstante, el Ostión del norte posee una alta demanda y un atractivo valor comercial en el mercado nacional. Desde la perspectiva de la transferencia tecnológica, el cultivo del Ostión representa un paso adelante respecto a especies como el Piure, ya que demanda mayor inversión, manejo y compromiso. Para quienes han comenzado con el Piure, una progresión lógica es sumar el cultivo de la Ostra japonesa, de manejo similar al Ostión y luego el propio cultivo del Ostión del norte. Este manual busca ser una herramienta útil para quienes deseen dar ese paso. Además de una guía técnica, es un testimonio del esfuerzo colectivo de comunidades pesqueras que han hecho del mar no solo su fuente de sustento, sino también su proyecto de vida.
Más información
Fecha de publicación: | 2025 |
Página de inicio: | 1 |
Página final: | 28 |
Idioma: | Español |