Contradicciones de la megaminería chilena: El Toro como lugar de resistencia.
Abstract
La minería es una de las actividades económicas más importantes a nivel latinoamericano. En el caso de Chile, ha llegado a aportar entre un 13% y un 20,6% del Producto Interno Bruto (PIB) durante la última década (Correa, 2016). El crecimiento económico asociado a la actividad minera ha posicionado a Chile como un país de altos ingresos, convirtiéndose el año 2010 en el primer país sudamericano[1]en ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las orientaciones de este organismo señalan que los proyectos mineros deben cumplir con estándares internacionales sostenibles, sin embargo, el desarrollo de esta actividad económica en Chile se ha caracterizado por un impacto ambiental negativo y vulneraciones a los derechos de las comunidades (Escalona, González, Grez y Mardones, 2011). La débil protección de un Estado subsidiario y el predominio de un modelo económico basado en la extracción de recursos naturales, ha generado riquezas que no quedan en los territorios y externalidades negativas en las comunidades, las que perciben el daño ambiental en su cercanía física, pero se sienten alejados de sus beneficios. De esta manera, los habitantes de territorios declarados como zonas saturadas de contaminación y “zonas de sacrificio” son quienes experimentan el lado más crudo del desarrollo económico. En este contexto, cabe preguntarse ¿Cómo perciben las comunidades los cambios en su entorno, sus costumbres y vida cotidiana por el desarrollo de la mega-minería? En torno a esta interrogante, el presente artículo es producto de una investigación realizada donde se abordó la historia local de El Toro, comunidad con tradición minera a pequeña escala ubicada en el “norte chico” chileno entre dos faenas de Megamineras, con la finalidad de conocer las prácticas de resistencia de esta localidad ante un modelo económico que depreda la vida y los territorios en el Chile contemporáneo. Desde Trabajo Social es importante relevar y visibilizar las voces, luchas y sentires de los sujetos y territorios, especialmente de aquellos que son excluidos y golpeados por los intereses del capital, que se expresan en las consecuencias negativas que genera la megaminería de capitales privados bajo un Estado neoliberal. Chile a nivel internacional. ¿Cómo nos ven fuera del país?
Más información
| Editorial: | Teseopress |
| Fecha de publicación: | 2019 |
| Página de inicio: | 23 |
| Página final: | 47 |
| Idioma: | Español |