Foto_cmaldo.jpg_thumb90

Claudio Andrés Maldonado Rivera

Profesor Asociado

Universidad Católica de Temuco

Temuco, Chile

Líneas de Investigación


Comunicación y discurso; comunicación en contextos interculturales; apropiación social de tecnologías; comunicación y decolonialidad; epistemología de la comunicación.

Educación

  •  Comunicación , UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA. España, 2014
  •  Ciencias de la Comunicación, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. Chile, 2008
  •  Profesor de Estado en Castellano y Comunicación, UNIVERSIDAD AUTONOMA INDOAMERICA. Chile, 2006

Experiencia Académica

  •   Docente e Investigador Full Time

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO

    Facultad de Artes y Humanidades

    Temuco, Chile

    2016 - 2017

  •   Docente Other

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

    Temuco, Chile

    2008 - 2010

  •   Docente Part Time

    UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

    Temuco, Chile

    2014 - 2015

  •   Director de Investigación Other

    Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

    Quito, Ecuador

    2015 - 2016

  •   Académico Part Time

    Instituo Nacional de ALtos Estudios Nacionales

    Quito, Ecuador

    2016 - At present

  •   Docente Full Time

    Universidad Católica de Temuco

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

    Temuco, Chile

    2017 - At present

  •   Investigador Responsable Fondecyt nº 11140180 Other

    Universidad Católica de Temuco

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

    Temuco, Chile

    2014 - 2017

  •   Co-Investigador proyecto RED DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS DE POSGRADOS EN COMUNICACIÓN MERCOSUR. Other

    Universidad Nacional de Córdoba

    Facultad de Ciencias de la Comunicación

    Córdoba, Argentina

    2016 - At present

  •   Co-Investigador Proyecto I+D+I “CIBERACTIVISMO, CIUDADANÍA DIGITAL Y NUEVOS MOVIMIENTOS URBANOS”. Other

    Universidad de Sevilla

    Facultad de Comunicación y Documentación

    Sevilla, España

    2016 - At present

  •   Investigador Responsable Proyecto CNCA "Libros de la lluvia: estado actual de las editoriales independientes y universitarias del sur de Chile Part Time

    Universidad Católica de Temuco

    Facultad de Artes y Humanidades

    Temuco, Chile

    2017 - At present

  •   Investigador Postdoctoral proyectoIDENTIDAD, CONFLICTO Y COMUNICACIÓN. VOCES DESDE EL WALLMAPU Other

    Universidad Federal de Rio de Janeiro

    Rio de Janeiro, Brasil

    2017 - At present

  •   Profesor Asistente Full Time

    Universidad Católica de Temuco

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

    Temuco, Chile

    2017 - 2023

  •   Profesor Invitado Magíster en Ciencias de la Comunicación Other

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Temuco, Chile

    2016 - At present

  •   Profesor invitado Doctorado en Comunicación Other

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Temuco, Chile

    2018 - At present

  •   Profesor asociado Full Time

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO

    Ciencias Sociales y Humanidades

    Temuco, Chile

    2023 - At present

Experiencia Profesional

  •   Profesor de Lenguaje y Comunicación Full Time

    Colegio San Vicente de Paul

    Puerto Octay, Chile

    2006 - 2007

  •   Profesor de Lenguaje y Comunicación Part Time

    Centro de Educación de Adultos APRENDER

    Puerto Octay, Chile

    2006 - 2007

  •   Profesor de Lenguaje y Comunicación Full Time

    Liceo Industrial A 27

    Temuco, Chile

    2008 - 2009

  •   Asesor Full Time

    Observatorio Educacional UCTemuco

    Temuco, Chile

    2009 - 2011

  •   Profesor de Lenguaje y Comunicación Part Time

    Preuniversitario Pedro de Valdivia

    Temuco, Chile

    2014 - 2014

  •   Profesor de Lenguaje y Comunicación Part Time

    Preuniversitario Temuco

    Temuco, Chile

    2014 - 2014

Formación de Capital Humano


Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Castellano y Comunicación por la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Realizó una investigación postdoctoral en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Ha publicado libros, artículos y ensayos académicos en temas de comunicación y cultura. Ha participado como expositor y panelista invitado en congresos nacionales e internacionales.
Sus principales líneas de investigación son: comunicación y discurso – comunicación en contextos interculturales – apropiación social de las tecnologías – giro decolonial, epistemología de la comunicación - industrial culturales
Actualmente se desempeña com Profesor Asociado del Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco, donde participa como Director del Magíster en Estudios del Lenguaje y de la Comunicación y como miembro del Comité Académico del Doctorado en Estudios Interculturales.


Difusión y Transferencia


2022: Conferencista en Summer School, Departamento de Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Ponencia 1: Tecnopolítica y conflictos interculturales. Abordaje teórico-conceptual
Ponencia 2: Tecnopolítica mapuche: rasgos de especificidad

2022: Expositor Seminario: “Ecosistemas mediáticos e informativos en el contexto de Chile, hoy”, Universidad de Los Lagos, Chile.
Ponencia: Tecnopolítica como comunicación alter-nativa

2022: Expositor Seminario: Metodologías de investigación en comunicación, UFRO, Chile.
Ponencia: Investigación en tecnologías, comunicación e interculturalidad.

2022: Conferencista invitado al VII Coloquio de Investigación Crítica de Comunicación, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil.
Ponencia: Tecnopolíticas y conflictos interculturales: consideraciones conceptuales

2021: Conferencista invitado al VI Coloquio de Investigación Crítica de Comunicación, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil
Ponencia: Tecnopolítica y tensiones interculturales: una aproximación analítica al activismo digital mapuche.

2020: Conferencista invitado al V Coloquio de Investigación Crítica de Comunicación, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil
Ponencia: Tecnopolítica en Temuco-Wallmapu: multitudes conectadas en el 18-O.

2020: Conferencista III Jornadas de la comunicación con eje en comunicación política: ciudadanía y democracia. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Ponencia: Tecnopolítica en contexto intercultural chileno mapuche: voces de la diferencia

2019: Expositor XI Congreso ULEPICC: ciberactivismo, libertad y derechos humanos. retos de la democracia informativa, Universidad de Sevilla - COMPOLITICAS
Ponencia: Crisis del pluralismo informativo en Chile y Wallmapu: percepciones y proyecciones para la construcción de un ecosistema comunicacional intercultural.

2019: Expositor III Congreso internacional MOVE.NET, Universidad de Sevilla.
Ponencia: Tecnopolítica decolonial en redes sociales: una aproximación analítica al discurso multimodal de organizaciones mapuche.

2019: Conferencista invitado al IV Coloquio de Investigación Crítica de Comunicación, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil, mayo de 2019.
Ponencia: Tecnodeterminismo y tecnopolítica desde los márgenes: racionalidades confrontadas.

2018.: Expositor invitado al III Coloquio de Investigación Crítica de Comunicación, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil, mayo de 2018.
Ponencia: Identidad, tecnologías y comunicación en escenarios de conflicto intercultural. Un análisis de los discursos de comunicadores mapuche.

2018: Conferencista invitado al 8° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales, Universidad nacional de San Juan, Argentina, mayo de 2018.
Conferencia magistral: De-Colonialidad en torno al pensamiento comunicacional latinoamericano.

2017: Conferencista Invitado al Simposio “Diálogos humanistas interdisciplinarios ante los desafíos complejos de la sociedad del siglo XXI”, Universidad Nacional de Costa Rica, noviembre – octubre de 2017.
Conferencia magistral ¿Hacia una comunicología del sur? Contextos discursivos, institucionales y socio-históricos.

2017: Expositor invitado Seminario Internacional “Sujetos Marginados: representaciones, sujeciones y resistencias” Universidad de la Frontera, Temuco, 10 de noviembre de 2017.
Ponencia: Apropiación tecnológica en el Wallmapu. Análisis de prácticas de comunicación mapuche.
2017: Organizador y expositor de las jornadas académicas “Resistencias: (Des)localizaciones epistémicas y praxeológicas. Universidad Católica de Temuco, 18 de octubre de 2017.
Ponencia: Comunicadores y apropiación tecnológica desde el Wallmapu. Identididad, conflicto y comunicación.

2017: Conferencista invitado al XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación ENACOM, Universidad de Entre Ríos, septiembre de 2017.
Conferencia: Colonialidad epistémica y campo comunicacional latinoamericano. Dominación, resistencia y proyecciones.

2017: III Coloquio “Condición (pos)colonial y racialización”, Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Universidad nacional de Rosario, 27 al 29 de septiembre de 2017.
Ponencia: Voces desde el Wallmapu: Identidad conflicto y comunicación.

2017: Expositor en el Seminario Internacional Actualidad teórica: nuevas aproximaciones a los estudios literarios, culturales y sociológico, Universidad de La Frontera, enero 2017.
Ponencia: Descolonización y campo comunicacionak latinoamericano: develar, confrontar, proyectar.

2016: Expositor en el IX Encuentro Nacional de Estudios del Discurso, Universidad Católica de Temuco, noviembre de 2016.
Ponencia: Análisis crítico y complejo del discurso a medios informativos digitales mapuche. Heteronomías decoloniales.

2016: Expositor invitado al Coloquio “Racismo y Cultura”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, octubre de 2016.
Ponencia: La espectacularización del racismo en contextos de conflicto. Una lectura de caso.

2016: Expositor en el XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Universidad Autónoma Metropolitana de México, Ciudad de México. 5 al 7 de octubre.
Ponencia: Comunicación y decolonialidad en medios informativos mapuche.

2016: Panelista invitado al Congreso Internacional “Los territorios discursivos en América Latina: interculturalidad, comunicación e identidad”. CIESPAL, Quito, Ecuador. 12 al 15 de sptiembre.
Ponencia: Interculturalidad, poder y heteronomías.

2016: Panelista invitado al Coloquio Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación: “Metodologías de investigación en comunicación en América Latina” Universidad de Sao Paulo, Brasil. Del 2 al 5 de septiembre.
Ponencia: Episteme de la dominación e investigación en comunicación.

2016: Profesor invitado a la Mesa Redonda “Comunicación y semiótica: dominios y confluencias actuales”. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 16 de junio.

2016: Prtofesor invitado al Magister en Comunicación, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. 27 de julio.
Ponencia: Interculturalidad y medios disidentes: voces de resistencia frente a una agenda de los oligopolios.

2016: Organizador y expositor del Seminario “Comunicación e intercultiuralidad: lecturas frente a la crisis civilizatoria”. Universidad Católica de Temuco, Chile. 14 y 15 de junio.
Ponencia: Interculturalidad(es) y comunicaciones desde la disidencia.

2016: Dicta Seminario “Pensar una Comunicología del Sur. Aportes desde el pensamiento decolonial latinoamericano”. Universidad Autónoma de Barcelona, 6 al 8 de abril de 2016.

2015: Expositor en el II Congreso Nacional de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, Antofagasta, Chile. Noviembre de 2015.
Ponencia: Apropiación tecnológica. Una reflexión en torno a los medios digitales mapuches.

2015: Expositor en el XV Encuentro de FELAFACS, Medellín, Colombia. Octubre de 2015.
Ponencia: Discursos, resistencias y autonomía. La producción informativa digital mapuche como proyecto decolonial.

2015: Panelista, organizador e integrante del comité científico en el I Congreso Internacional Comunicación, Decolonización y Buen Vivir. CIESPAL, Quito, Ecuador. Septiembre de 2015.
Ponencia: Contribuciones y límites del pensamiento decolonial.

2015: Expositor en el 55° Congreso Internacional de Americanistas. Simposio: Literatura, arte y políticas en las expresiones culturales contemporáneas del Abya-Yala: ética, estéticas y encrucijadas de la comunicación. San Salvador, julio de 2015.
Ponencia: Emergencia Indígena, Comunicación y Buen Vivir.

2015: Panelista e integrante del Comité Científico del I Congreso Internacional sobre Comunicación e Integración Latinoamericana desde/para el SUR, CIESPAL, Quito, Ecuador. Julio de 2015.
Ponencia: Colonialidad, estado-nación y luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche.

2015: Organizador y Expositor del Coloquio Giro decolonial y campo comunicológico latinoamericano, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Ponencia: Contribuciones del pensamiento decolonial al campo comunicacional.

2015: Expositor en el Conversatorio Comunicología del Sur y pensamiento propio, CIESPAL, Quito, Ecuador. Abril de 2015.
Ponencia: Giro decolonial y campo comunicacional latinoamericano.

2015: Moderador en el Seminario Internacional “Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La Lucha por el código”. CIESPAL, Quito, Ecuador.

2013: Expositor en III International Conference Communication, Development and Human Rights: Social change and media flows. UAB, Barcelona, España.
Ponencia: Prácticas decoloniales en la red. El caso de Azkintuwe.

2013: Expositor -en co-autoría con Carlos del Valle- en VIII° Congreso internacional-chileno de semiótica. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
Ponencia: Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: Repensar la interculturalidad, el conflicto y el poder.

2013: Trabajo aceptado en el IX Bienal Iberoamericana de Comunicación: La imagen en las sociedades mediáticas latinoamericanas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Ponencia: Decolonizar la iconosfera. Medios de comunicación alternativos en la producción de un imaginario contrahegemónico.

2013: Expositor en V° congreso de estudiantes de postgrado: Conocimientos y saberes, ¿Para Quién? Conflictos Sociales y Universidad, UACH, Valdivia, Chile.
Ponencia: Diferencia colonial en la narrativa hipertextual mapuche.

2012: Expositor en el III Encuentro iberoamericano de narrativas audiovisuales, I Congreso internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (RED INAV), Málaga-Sevilla, España.
Ponencia: Narrativa audiovisual mapuche en Youtube: Subalternidad en la red global.

2012: Expositor en IV° Congreso de Lengua y Literatura Indoamericana y XV Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche.
Ponencia: Fundamentos ético-epistémicos para el estudio de la comunicación desde la opción decolonial.

2011: Expositor en el Congreso en Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina:
“Tensiones y Disputas en la Producción de Conocimiento para la Transformación", realizado en la UNLP, La Plata, Argentina.
Ponencia: Emplazamiento, hibridez y reivindicación cultural. Producción narrativa hipertextual de organizaciones mapuches.

2011: Coordinador y Expositor en el VIIº Congreso Internacional-Chileno de Semiótica, realizado en la UACH, Valdivia, Chile.
Ponencia: Narrativas hipertextuales mapuches: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico.

2010: Trabajo aceptado en las Jornadas de intercambio de experiencias de investigación La Memoria desde perspectivas sociales, Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
Ponencia: La memoria colectiva como acto pasional de reconstrucción de sentidos desde el patio 29.

2010: Trabajo en co-autoria con Carlos del Valle. Congreso de Comunicación Alternativa, Medios, Estado y Política. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Ponencia: Lógicas del desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual. Resistencia desde los hipertextos.

2010: Expositor en III Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas, en conjunto a las XIV Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, realizado en la UFRO, Temuco, Chile.
Ponencia: Antropofagia Sígnica en el discurso poético de Mapurbe de David Aniñir.

2010: Expositor en IV Congreso de estudiantes de postgrado “Interculturalidad desde el sur: Demandas y proyecciones en el Bicentenario”, realizado en la UACH, Valdivia, Chile.
Ponencia: Hipertextos y saber virtual. Nuevas posibilidades de pensar la construcción identitaria en el marco de lo intercultural.

2009: Expositor en el VI° Congreso Internacional-Chileno de Semiótica, realizado en la Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Ponencia: Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo.

2008: Expositor en el II° Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas, en conjunto a las XIII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, realizado en la UFRO, Temuco, Chile.
Ponencia: La producción de sitios Web mapuches como Discurso Público Hipermedial Mapuche.

2007: Expositor en el II° Congreso Chileno de Estudiantes de Postgrado en Comunicación, realizado en la UFRO, Temuco, Chile.
Ponencia: Memoria, pasión y fantasmas. Lógicas de sentido desde el patio 29.

2006: Expositor en el I Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas, en conjunto a las XII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, realizado en la UFRO, Temuco, Chile.
Ponencia: Anticolonialismo en el discurso poético de Rayen Kvyeh; manipulación gráfica-ideológica del signo lingüístico como estrategia de resistencia y diferenciación cultural.

2006: Expositor en el I Congreso Chileno de Estudiantes de Postgrado en Comunicación, Univ. Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Ponencia: La Urbe, espacio desvinculante; códigos del mundo contemporáneo.


Premios y Distinciones

  •   VII premio de tesis de maestría y doctorado, FELAFACS 2015

    FELAFACS

    Colombia, 2015

    Premio a la mejor tesis de doctorado en temas de comunicación para América Latina.

  •   Premio Extraordinario de Doctorado UAB

    Universidad Autónoma de Barcelona

    España, 2016

    Premio otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona a las mejores tesis de doctorado y al desempeño académico de sus titulados.


 

Article (34)

Tecnopolítica Mapuche: rasgos y tipos de activismo digital
Tecnopolítica, pueblos indígenas y conflicto intercultural. Contribuciones teórico-conceptuales”.
Comunicadores, pluralismo informativo y mass mediación del conflicto chileno-mapuche
Nueva Comunicología Latinoamericana y Giro Decolonial. Continuidades y rupturas”,
Technology Appropriation and Mapuche Self-communication: An Interpretation of the Indigenous E-communication
Configuraciones Culturales en La Comunicación Indígena. Resistencia y Autonomía por Comunicadores y Comunicadoras de Wallmapu
Apropiación tecnológica por comunicadores mapuche. Reflexiones teóricas desde la praxis comunicacional
Colonialidad, mediación social y discurso racial. Apuntes teóricos
Apuntes sobre descolonización epistemológica en el campo comunicolígico regional
El discurso del periódico digital mapuche Werken.cl en torno al territorio: una aproximación semiótico-decolonial.
Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche. Re-escribiendo la interculturalidad
La teoría crítica de José Joaquín Brunner: aportes a la construcción del campo de la economía política de la comunicación y la cultura en Chile
Reseña=> Epistemología de la comunicación. Análisis de la vertiente Mattelart en América Latina
Decolonialidad, tecnologías y comunicación. Un estudio de caso
Discriminación y prejuicios culturales en sentencias penales a personas mapuches: un análisis formal, relacional y lógico al discurso jurídico-judicial en Chile
Discriminación étnica en los tribunales y en la prensa de la región de La Araucanía en Chile
Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir. Pensar la sociopraxis comunicativa de los pueblos indígenas
Reseña: La Corpósfera. Antroposemióticas de las cartografías del cuerpo de J. Finol.
Cultura, rito y emplazamiento: espacio, tiempo y economía en comunidades Mapuche en Chile
Narración, tecnología y matrices culturales: configuraciones de una narrativa hipertextual mapuche
Medios de comunicación y narrativas hipertextuales: lógicas del desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual.
Prácticas comunicativas decoloniales en la red.
Reseña: "Políticas de comunicación y ciudadanía cultural en Iberoamericana"
Revisión teórico-conceptual para el estudio de la televisión. Fundamentos para una discusión.
Narrativa audiovisual mapuche en Youtube: Subalternidad en la red global.
Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contra-hegemónica del archivo mnémico
Antropofagia sígnica en el discurso poético de David Aniñir
Discurso público hipertextual mapuche: Aproximaciones teórico conceptuales
Narrativa hipertextual mapuche: Emplazamiento y reivindicación cultural en Youtube
Comunicación nomadológica. De la identidad a la alteridad
Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo
La producción de sitios Web Mapuches como Discurso Público Hipermedial Mapuche en su carácter de Comunicación Intercultural Mediatizada y su vinculación con la Exomemoria en un proyecto de Transculturación a través de redes digitales.
La asistencia técnica educativa a escuelas rurales. Factores a considerar para una nueva forma de implementación
Memoria, pasión y fantasmas. Lógicas de sentido desde el patio 29

BookReview (3)

Epistemología de la comunicación. Análisis de la vertiente Mattelart en América Latina
La corposfera. Antroposemiótica de las cartografías del cuerpo
Políticas de comunicación y ciudadanía cultural en Iberoamericana

BookSection (18)

Comunicación Digital Mapuche. Claves conceptuales.
De la episteme de la dominación a "otra comunicología posible"
From the Episteme of Domination to an 'Other Possible Communicology
Dispositivo colonial y comunicación
Desconexión en tiempos de crisis pandémica.
Mito, tecnología y racionalidad bionecropolítica
Multitudes conectadas en Temuco-Wallmapu: una aproximación tecnopolítica al 18-O.
Comunicación, discurso y decolonialidad desde el Wallmapu
Economía, Políticas y Bibliodiversidad: percepciones desde el sector editorial independiente del sur de Chile.
Colonialidad y luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche
Diferencia Colonial en la Narrativa Hipertextual Mapuche
Contribuciones y paradojas del pensamiento decolonial. Apuntes para re-pensar el campo comunicológico regional
Manipulación gráfica de los signos en la obra poética Wvne Cyvn Ñi Kvyeh. Una propuesta decolonial
Apropiación tecnológica y producción de Narrativa Hipertextual Mapuche: Nuevas estrategias de lucha y autoidentificación en el conflicto Estado-nación y Pueblo Mapuche
Fundamentos ético-epistémicos para el estudio de la comunicación desde la opción decolonial
Subalternidad y Colonialidad. Aportes conceptuales para el estudio de la comunicación
Hipertextos y saber virtual. Nuevas posibilidades de pensar la construcción identitaria en el marco de lo intercultural
La Urbe, espacio desvinculante; códigos del mundo contemporáneo

BookWhole (6)

La razón neoliberal en crisis. Rupturas desde el sur del mundo
De-Colonialidad en la era tecnomediática: intersecciones teóricas, contextos y procesos de comunicación
Libros de la lluvia: estado actual de las editoriales independientes y universitarias del sur de Chile
Comunicación y sociedades en movimiento
Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir
Decolonialidad en las redes virtuales. El caso de Azkintuwe

ConferencePaper (49)

Investigación en tecnologías, comunicación e interculturalidad.
Tecnopolítica como comunicación alter-nativa
Tecnopolítica y conflictos interculturales. Abordaje teórico-conceptual
Tecnopolíticas y conflictos interculturales: consideraciones conceptuales
Tecnopolítica y tensiones interculturales: una aproximación analítica al activismo digital mapuche.
Tecnopolítica en contexto intercultural chileno mapuche: voces de la diferencia
Tecnopolítica en Temuco-Wallmapu: multitudes conectadas en el 18-O.
Crisis del pluralismo informativo en Chile y Wallmapu: percepciones y proyecciones para la construcción de un ecosistema comunicacional intercultural.
Tecnodeterminismo y tecnopolítica desde los márgenes: racionalidades confrontadas.
Tecnopolítica decolonial en redes sociales: una aproximación analítica al discurso multimodal de organizaciones mapuche.
De-Colonialidad en torno al pensamiento comunicacional latinoamericano.
Identidad, tecnologías y comunicación en escenarios de conflicto intercultural.
Identidad, tecnologías y comunicación en escenarios de conflicto intercultural. Un análisis de los discursos de comunicadores mapuche.
Apropiación tecnológica en el Wallmapu. Análisis de prácticas de comunicación mapuche.
Colonialidad epistémica y campo comunicacional latinoamericano. Dominación, resistencia y proyecciones.
Comunicadores y apropiación tecnológica desde el Wallmapu. Identididad, conflicto y comunicación.
Descolonización y campo comunicacional latinoamericano: develar, confrontar, proyectar.
Voces desde el Wallmapu: Identidad conflicto y comunicación.
¿Hacia una comunicología del sur? Contextos discursivos, institucionales y socio-históricos.
Análisis crítico y complejo del discurso a medios informativos digitales mapuche. Heteronomías decoloniales.
Comunicación y decolonialidad en medios informativos mapuche.
Episteme de la dominación e investigación en comunicación.
Interculturalidad(es) y comunicaciones desde la disidencia.
Interculturalidad, poder y heteronomías.
La espectacularización del racismo en contextos de conflicto. Una lectura de caso.
Pensar una Comunicología del Sur. Aportes desde el pensamiento decolonial latinoamericano
Apropiación tecnológica. Una reflexión en torno a los medios digitales mapuches.
Colonialidad, estado-nación y luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche.
Contribuciones del pensamiento decolonial al campo comunicacional
Contribuciones y límites del pensamiento decolonial.
Discursos, resistencias y autonomía. La producción informativa digital mapuche como proyecto decolonial.
Emergencia Indígena, Comunicación y Buen Vivir.
Giro decolonial y campo comunicacional latinoamericano
Decolonizar la iconosfera. Medios de comunicación alternativos en la producción de un imaginario contrahegemónico.
Diferencia colonial en la narrativa hipertextual mapuche.
Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: Repensar la interculturalidad, el conflicto y el poder.
Prácticas decoloniales en la red. El caso de Azkintuwe
Fundamentos ético-epistémicos para el estudio de la comunicación desde la opción decolonial.
Narrativa audiovisual mapuche en Youtube: Subalternidad en la red global.
Emplazamiento, hibridez y reivindicación cultural. Producción narrativa hipertextual de organizaciones mapuches.
Narrativas hipertextuales mapuches: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico.
Antropofagia Sígnica en el discurso poético de Mapurbe de David Aniñir
Hipertextos y saber virtual. Nuevas posibilidades de pensar la construcción identitaria en el marco de lo intercultural.
La memoria colectiva como acto pasional de reconstrucción de sentidos desde el patio 29.
Lógicas del desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual. Resistencia desde los hipertextos
Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo.
Memoria, pasión y fantasmas. Lógicas de sentido desde el patio 29
Anticolonialismo en el discurso poético de Rayen Kvyeh; manipulación gráfica-ideológica del signo lingüístico como estrategia de resistencia y diferenciación cultural.
La Urbe, espacio desvinculante; códigos del mundo contemporáneo.

ConferenceProceedingWhole (3)

Discursos, resistencias y autonomía. La producción informativa digital mapuche como proyecto decolonial
Decolonizar la iconosfera. Medios de comunicación alternativos en la producción de un imaginario contrahegemónico
Lógicas del desplazamiento del "conflicto mapuche" al espacio virtual. Resistencia desde los hipertextos

JournalWhole (1)

Diálogo de saberes: giro decolonial y comunicología latinoamericana.

Proyecto (10)

Tecnopolítica Mapuche. Redes de comunicación, interculturalidad y heteronomía desde el Wallmapu
Comunicadores y medios informativos en Chile y el Wallmapu. Discursos e indicadores de pluralismo para un diálogo mediático intercultural
Converging horizons=> production, mediation, reception and effects of representations of marginality.
Núcleo Milenio=> Arte, Performatividad y Activismo
IDENTIDAD, CONFLICTO Y COMUNICACIÓN. VOCES DESDE EL WALLMAPU.
Libros de la lluvia=> estado actual de las editoriales independientes y universitarias del sur de Chile
CIBERACTIVISMO, CIUDADANÍA DIGITAL Y NUEVOS MOVIMIENTOS URBANOS.
RED DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS DE POSGRADOS EN COMUNICACIÓN MERCOSUR
APROPIACIÓN TECNOLÓGICA, DISCURSO Y DECOLONIALIDAD. LA PRODUCCIÓN INFORMATIVA DIGITAL MAPUCHE EN EL MARCO DEL CONFLICTO ESTADO-NACIÓN Y PUEBLO MAPUCHE EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
Medios de comunicación y poder=> Discursos de la prensa y de sujetos adultos de la región de la Araucanía sobre justicia/injusticia en torno al conflicto estado-nación y pueblo mapuche.
97
Claudio Maldonado

Profesor Asociado

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Católica de Temuco

Temuco, Chile