 
Ana Verónica Valdés Durán
Investigadora
Comisión Chilena de Energía Nuclear
SANTIAGO, Chile
Geoquímica del Medio Ambiente e Impacto en Salud Pública. Generación de líneas base, identificación y discriminación entre fuentes naturales y antropogénicas, a través de asociaciones elementales que permiten trazar estas fuentes contaminantes.
- 
Geología, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2002
- 
Geólogo, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2005
- 
Geoquímica Ambiental, UNIVERSITE PAUL SABATIER TOULOUSE III. Francia, 2013
- 
Profesor adjunto Part TimeUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Ingeniería Santiago, Chile 2013 - 2014 
- 
Profesor Guía de memoria de título OtherUNIVERSIDAD DE CONCEPCION Química y Farmacia Coyhaique, Chile 2014 - At present 
- 
Profesora guía de memoria de título OtherUNIVERSIDAD DE CHILE Ingeniería Santiago, Chile 2014 - 2016 
- 
Profesora guía de memoria de título OtherUNIVERSIDAD DE CHILE Ingeniería Santiago, Chile 2016 - At present 
- 
Investigadora Invitada OtherUNIVERSIDAD DE CHILE Medicina Santiago, Chile 2012 - 2016 
- 
co-investigadora OtherUNIVERSIDAD DE CHILE Medicina Santiago, Chile 2012 - 2015 
- 
Investigadora OtherUNIVERSIDAD DE CHILE Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) Santiago, Chile 2016 - At present 
- 
Profesora Part TimeUNIVERSIDAD DE CHILE Ciencias SANTIAGO, Chile 2020 - At present 
- 
Geólogo Full TimeServicio Nacional de Geología y Minería Santiago, Chile 2011 - 2014 
- 
Geólogo Full TimeConsultora Aurum Santiago, Chile 2005 - 2006 
- 
Secretaria Regional Ministerial de Minería Full TimeMinisterio de Minería Coyhaique, Chile 2014 - 2017 
- 
Académica Full TimeUniversidad Mayor SANTIAGO, Chile 2018 - 2018 
- 
Investigadora Full TimeComisión Chilena de Energía Nuclear SANTIAGO, Chile 2019 - At present 
1. 2015-2016: Profesora Guía del trabajo de título “Caracterización Geoquímica de los suelos de la VI región, Chile”, de Guillermo Aliaga, para optar al Título de Geólogo de la Universidad de Chile. Defensa del trabajo de título recientemente realizada (fecha: 18/08/16).
2. 2012-2016: Integra como Investigadora Invitada la Comisión evaluadora del Proyecto de tesis “Análisis espacial de la incidencia de cáncer de tiroides en adultos y de cáncer linfo-hematopoyético en niños y su asociación con la actividad industrial en el municipio de Manizales, Colombia 2003-2010” para optar al grado de Doctor en Salud Pública, del Sr. Nelson Arias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
3. 2014 en adelante: Profesora Guía de la Memoria de Título “Geo rutas de los valles Exploradores y Leones de la Región de Aysén”, de Felipe Andrade Andrade para optar al título de Geólogo de la carrera de Geología de la Universidad de Concepción.
4. 2016 en adelante: Profesora Guía de Memoria de Título en Geopatrimonio de las formaciones volcánicas del lado oriental del Lago General Carrera del estudiante David Valenzuela, para optar al título de geólogo de la Universidad de Chile. Trabajo en colaboración entre Departamento de Geología y Centro de Investigación Avanzada en Enceñanza (CIAE) de la U. de Chile y Ministerio de Minería.
Presentaciones a Congreso Nacional e Internacional
Octubre, 2015: 2 Presentaciones orales en XIV Congreso Geológico Chileno. 1. Valdés, A., Arenas, M., Neira, H. Caracterización geoquímica de los suelos de la VI Región, Chile. 2.Valdés, A., Andrade, F., Benado J., Varela, M. Iniciativas de Geoconservación de la Seremi de Minería de la Región de Aysén: Proyecto GeoParque Chelenko (Patagonia, Chile).
Mayo, 2015: 2 Presentaciones orales en XI Congreso Geológico de Cuba en el marco de la VI Convención Cubana de Ciencias de La Tierra. Mayo, 2015. La Habana, 2015. 1. Valdés, A., Arenas, M., Neira, H. Caracterización geoquímica de los suelos de la VI Región, Chile. 2. Valdés, A., Andrade, F., Benado J., Varela, M. Iniciativas de Geoconservación de la Seremi de Minería de la Región de Aysén: Proyecto GeoParque Chelenko (Patagonia, Chile).
2015: Presentación “Caracterización Geoquímica de los suelos de la VI Región, Chile” ante curso de 2º año, de la Carrera de Bachillerato en Ingeniería en el curso de Química de Procesos, de la Universidad Austral de Chile, campus Patagonia.
2015: Presentación “Geología en la región de Aysén” a la Carrera de Geología de la Universidad de Concepción.
Difusión y Transferencia
2012-2015: Participa como co-investigadora en el proyecto FONDECYT de Iniciación n° 11121672 "Pre and postnatal exposure to second hand smoke and arsenic exerts a decrease in developmental scores: cohort study in infants from Arica." de la Investigadora Verónica Iglesias, Académica de la Escuela de salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
2016 en adelante: Trabajo en colaboración como Investigadora con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE d ela Universidad de Chile): En el marco del Programa “Transferencia para una estrategia de gestión del patrimonio geológico de la región de Aysén, el Sr. David Valenzuela realizará su memoria de título relacionado con la geología de la ribera oriental del lago general Carrera, norte y sur, específicamente con aquellas formaciones volcánicas de Chile-Chico y Pto. Ibañez. En este contexto, el Investigador Roberto Araya, será el profesor responsable de la componente Enseñanza y Aprendizaje STEM a desarrollar en la memoria de título del estudiante. Por otro lado, el Sr. Francisco Hervé y Srta. Ana Valdés, serán los profesores en temas de patrimonio geológico y geología, respectivamente.
2016 en adelante: Trabajo en colaboración con el El Instituto de Tecnología de Karlsruhe, Instituto de Ciencias Regional, representado por el Sr. Prof. Dr. Andreas Braun. Esto con el fin de abordar temáticas relacionadas con Medio Ambiente y apoyar la investigación titulada “Análisis Integrado Geoquímico-Epidemiológico del Valle Central de la VI Región, Chile”. Esta línea de investigación que relaciona la Epidemiología y la Geoquímica de Medio Ambiente, es de alto interés tanto para nuestro equipo de investigadores como para el equipo del Instituto de Geociencias Aplicada, con quien se desarrollará un trabajo en colaboración en esta materia, en el marco de este proyecto.
2015: Realiza Estudio para la Universidad Regional de Aysén, tendiente a la identificación de carreras en el campo de las ingenierías según necesidad regional, nacional e internacional. A partir de este estudio se sugiere la apertura de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Energías..
Difusión y Transferencia
2014-2016: Secretaria Regional Ministerial de Minería de la Región de Aysén.
En el ejercicio de mis funciones actuales, he realizado una apertura de líneas de investigación en el campo de la geología aplicada en la región de Aysén, en función de las políticas de desarrollo y estrategia regional y necesidades regionales. Para su buena ejecución, la formación de equipos y coordinación con equipos científico-técnicos nacionales e internacionales ha sido una tarea permanente. A continuación se presentan las principales líneas de desarrollo:
1. Geoquímica Ambiental: Coordinación y elaboración de los términos y referencias del Programa “Estudio Geoquímico Ambiental integrado del área circundante a la Minera El Toqui, Región de Aysén”. Objetivo: Caracterización Geoquímica Ambiental de suelos, aguas y aire. Levantamiento de línea base y detección de anomalías geoquímicas. Medición de contenido metálico en la población en la localidad de Mañihuales y Alto Mañihuales.
Duración: 30 meses
Financiamiento: $400.000.000 (FNDR)
Trabajo intersectorial: Dirección de Salud Regional, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Agricultura, Medio Ambiente.
Estado actual: Presentado al Gobierno regional
Propuesta de ejecución*: Especialistas en los campos involucrados (aire, agua, sedimentos, suelo y salud) de la Universidad de Chile. 
2. Fortalecimiento y Fomento Productivo de la Pequeña Minería Artesanal de la Región de Aysén: Formulación y Dirección del Programa. Objetivo: Gestión, coordinación y apoyo técnico y de implementación tecnológica a la pequeña minería.
Duración: 30 meses
Financiamiento: $400.000.000, Fondos de desarrollo Regional (FNDR)
Trabajo intersectorial: Seremi de economía, Corfo, Sercotec.
Estado actual: Ejecución en inicio.  
Ejecución: Equipo seremi de minería
3. Geoconservación: Formulación y Dirección del Programa “Transferencia para una estrategia de gestión del patrimonio geológico de la región de Aysén”. Objetivo: puesta en valor del entorno natural abiótico de la región de Aysén con el fin de fortalecer la estrategia de Desarrollo Regional de Aysén cuyo eje principal es el turismo. Trabajo intersectorial con Medio Ambiente y Energía.
Duración: 36 meses
Financiamiento: $400.000.000, Fondo de Desarrollo Regional
(FNDR)
Trabajo intersectorial: División Arquitectura del MOP, Sernatur y Seremi de Economía, Corfo, Medio Ambiente, Consejo de la Cultura y Sernageomin. 
Estado actual: En ejecución.
Ejecución: Equipo seremi de minería
4. Geotermia: Coordinación con el Centro de Estudios de Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile en la ejecución del “Estimación y valorización del potencial geotérmico de Aysén”. Objetivo: cuantificación del recurso Geotérmico en la Región de Aysén. Primer estudio realizado en la región de Aysén en esta materia.
Duración: 24 meses
Financiamiento: $150.000.000, Fondo de Innovación para la
Competitividad (FIC)
Trabajo intersectorial: Seremi Medio Ambiente y Seremi de
Energía.
Estado actual: En ejecución.
Ejecución: Equipo de CEGA.
Programas finalizados
1.	Dirección del “Programa de fomento y transferencia tecnológica en exploración minera a los mineros artesanales de la región de Aysén”, Código BIP – 30114940-0. 
Objetivo: Apoyo a las Asociaciones Gremiales Mineras Artesanales presentes en el territorio regional, a través de la ejecución de dos programas FNDR
Duración: 2011 hasta 31 de Noviembre, 2015
Financiamiento: $150.000.000 (FNDR)
Trabajo intersectorial: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Sernatur.
Estado actual: Cerrado
Ejecución: Equipo Seremi de Minería
2.	Dirección del programa “Capacitación PAMMA-FNDR Programa para Mineros Artesanales”, Cód. BIP 30107645-0. Objetivo: fortalecimiento de Asociaciones Gremiales de mineros Artesanos. 
Duración: 2011 hasta 31 noviembre, 2015
Financiamiento: $50.000.000 (FNDR)
Trabajo intersectorial: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Sernatur.
Estado actual: Cerrado
Ejecución: Equipo Seremi de Minería
- 
Roberto ArayaSOCIEDAD GEOLOGICA DE CHILE Chile, 2012 El Directorio de la Sociedad Geológica de Chile felicita a los geólogos Ana Valdés Duran y Eduardo Moscoso, quienes recibieron el premio Roberto Araya, por las charlas presentadas durante el año 2012. Ana Valdés Duran presentó la charla “Geoquímica y mineralogía del material particulado respirable (PM 10 y PM 2,5) de Santiago de Chile”, mientras que el Eduardo Moscoso, hizo lo mismo con la charla. “Seismic structure off- and onshore Maule, constraints for megathrust earthquakes in central Chile”. El premio fue entregado, como todos los años, durante el desarrollo de la primera charla año 2013. Debemos recordar que el Premio es otorgado cada año por el Directorio de la Sociedad Geológica de Chile a la mejor charla presentada durante el año y el ganador es seleccionado por las notas que le ponen los asistentes durante la presentación de las mismas. 
| Arsenic and Copper in Chile and the development of environmental standards | 
 
DANTE CACERES
Académico
Programa de Salud Ambiental
ESCUELA DE SALUD PUBLICA, FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE
SANTIAGO, Chile
 
Manuel Leiva
ACADEMICO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA, FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE CHILE
Santiago, Chile
 
Ana Valdés
Investigadora
División de Investigación en Aplicaciones Nucleares
Comisión Chilena de Energía Nuclear
SANTIAGO, Chile
 
María Nario
Jefe Centro
Centro Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables
Comisión Chilena de Energía Nuclear
Santiago, Chile
 Portal del Investigador
						 Portal del Investigador
						
					