
Sandra Andrea Flores Alvarado
Académica, Profesora asistente
Universidad de Chile
Independencia, Chile
Procesos generadores de datos de salud a través de estrategias muestrales o poblacionales. Epidemiología de poblaciones vulneradas. Epidemiología de enfermedades transmisibles. Evaluación de metodologías epidemiológicas vía simulación estadística.
-
Bioestadística, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2019
-
Antropóloga Física, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2016
-
Antropología con mención en Antropología Física, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2015
-
Filosofía de la Ciencia con mención en Filosofía de los Sistemas Complejos, Instituto de la Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFFIC). Chile, 2020
-
(c) Salud Pública, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2025
-
Académica, Profesora Asistente Full Time
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Medicina
Santiago, Chile
2019 - At present
-
Ayudante Part Time
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Ciencias Sociales
Santiago, Chile
2012 - 2015
-
Docente Other
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Facultad de Medicina
Santiago, Chile
2019 - 2019
-
Investigadora Part Time
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Medicina
Santiago, Chile
2017 - 2019
-
Asesora estadística en proyectos de investigación y tesis de pregrado y postgrado Part Time
Independiente
Santiago, Chile
2017 - At present
-
Asistente y encargada de terreno en muestreo de poblaciones humanas para análisis bioantropológicos Other
Universidad de Chile
Chile
2012 - 2019
-
Asistente de laboratorio en proyectos de genética de poblaciones humanas Part Time
Universidad de Chile
Santiago, Chile
2014 - 2017
-
Asistente de terreno en excavaciones arqueológicas Other
Museo Nacional de Historia Natural
Santiago, Chile
2015 - 2016
-
Conservación del Archivo Hans Niemeyer Fernández Other
Museo Nacional de Historia Natural
Santiago, Chile
2009 - 2013
-
Conservación de la Colección Osteológica Subactual de Santiago Part Time
Universidad de Chile
Santiago, Chile
2014 - 2015
-
Consultora nacional Part Time
OPS
Chile
2023 - 2025
-
Asesora Part Time
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile
Santiago, Chile
2022 - 2023
-
Consultora Part Time
CEPAL
Chile
2021 - 2022
Desde 2019, se desempeña como Profesora Asistente del Programa de Bioestadística en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Es secretaria académica del Magíster en Bioestadística y ha sido profesora encargada de las asignaturas obligatorias de Muestreo Estadístico y Computación Estadística y del electivo de Taller de Bioestadística Aplicada. Además, ha participado de los cursos de Inferencia Clásica, Modelos Mixtos, Introducción a R, Probabilidades, Seminario de Tesis, entre otros. Ha dirigido dos tesis de posgrado en ese mismo programa, actualmente dirige otras dos a finalizar en 2025, así como dos tesis del Magíster en Salud Pública de la misma universidad. En el ámbito de la educación continua, ha impartido cursos en la Escuela Internacional de Verano la Escuela de Salud Pública sobre ciencia de datos y de análisis de datos con R, machine learning, y análisis bayesiano para datos de salud. En su rol docente en programas de pregrado, ha sido profesora coordinadora y tutora de grupo en asignaturas o módulos de bioestadística y proyectos de investigación para las carreras de Medicina y Kinesiología en la Universidad de Chile y actualmente es profesora de un curso de formación general denominado Cienca abierta: Análisis crítico de datos públicos mediante software libre.
Dirección de Tesis (finalizadas)
- Javier Vera Bravo. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile. 2024. “Comparación de desempeño de diseños muestrales para estudios de evaluación y seguimiento de participación comunitaria en salud mental a través de simulación estadística”.
- Ana Karen Espinoza Ortiz. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile. 2022. “Factores causales asociados a polivictimización de violencia intrafamiliar en mujeres participantes de la ENVIF-VCM año 2020 a través de grafos acíclicos dirigidos y modelos de ecuaciones estructurales”.
• 22 y 24 abril 2025. Organizado de Taller: “Reproducibilidad, apertura y sostenibilidad del análisis de datos en salud pública”
• 23 abril 2025. Organizadora de Seminario: “Buenas prácticas para un Análisis Reproducible, Abierto y Sostenible para el análisis de datos de epidemias”
• 30 octubre 2024. Columna de opinión en Cooperativa “Condicionar el acceso a la salud de migrantes, un retroceso inaceptable”. https://opinion.cooperativa.cl/opinion/salud/condicionar-el-acceso-a-la-salud-de-migrantes-un-retroceso-inaceptable/2024-10-30/092446.html https://saludpublica.uchile.cl/noticias/221957/condicionar-el-acceso-a-la-salud-de-migrantes-retroceso-inaceptable
• 23 octubre 2024. Coorganizadora de Taller: problematización de implementación de políticas de registro de salud para población indígena. https://saludpublica.uchile.cl/noticias/222407/taller-aborda-el-registro-de-datos-de-salud-en-poblacion-indigena
• 28 agosto 2024. Coorganizadora de Taller: problematización de implementación de políticas de registro de salud para población migrante. https://saludpublica.uchile.cl/noticias/220296/desafios-en-la-implementacion-de-registros-en-poblacion-migrante
• 16-18 enero 2024. Coordinadora de las 1ras Jornadas de Ciencia de Datos y Salud Pública. Coordinadora del Comité Científico. https://www.youtube.com/watch?v=-7FWlarN1DQ&list=PLfHyJNCQwndzX5uzY-SKesf4UbKDm0CkJ&pp=iAQB
• 12 de enero de 2024. Coorganizadora de Seminario “Evaluación de la Red de Atención en Salud para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Chile". https://www.youtube.com/watch?v=0zciYK9Sy5I
• 5, 8 y 9 enero 2024. Coorganizadora de ciclo de charlas "Avances en Epidemiología de Transmisibles: herramientas de la ciencia de datos para la investigación abierta", comprendidas por: "Digital and genomic epidemiology of emerging pathogens: the role of climate and host behaviour" (Dr. Moritz Kraemer), "Reproducibility, collaboration and open science in epidemiology and biostatistics" (Dr. Simon Busch Moreno, https://youtu.be/I3lSAlBJvnw) y, "Avances metodológicos en epidemiología de enfermedades infecciosas" (Dr. Bernardo Gutiérrez, https://youtu.be/Qkr4583N29Y).
• 23 de noviembre de 2023. Colaboradora en organización de la Charla Bioestadística en Salud Pública, la fuerza de los datos (Gloria Icaza, https://youtu.be/BVXIRVmQbGk)
• 12 de octubre 2023. Coorganizadora de 2 paneles de discusión en 5tas Jornadas de Investigación que está realizado el Hospital Clínico de la Universidad de Chile: "Ciencia de datos para la vigilancia epidemiológica" y "Desafíos de la digitalización para la continuidad asistencial en servicios de salud".
• 17 de agosto 2023. Coorganizadora de Reunión de Expertas/os en Ciencia de Datos y Salud Pública.
• Mayo 2023. Coorganizadora del Lanzamiento de las Primeras Jornadas de Ciencia de Datos y Salud Pública.
• 2022 – Actualidad. Integrante del comité editorial del boletín de extensión de Bioestadística, “Inferencias”. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/int/issue/archive
• Noviembre 2022. Coorganizadora de la actividad de exhibición de documental “Mujeres en Ciencias” y conversatorio, titulada “Abordando las desigualdades de género desde la Escuela de Salud Pública” como integrante de la Mesa de Igualdad de Género y Educación No Sexista de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
• Noviembre 2022. Coautora de “Carta Abierta en la Conmemoración del día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” como integrante de la Mesa de Igualdad de Género y Educación No Sexista de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
-
Beca ANID Doctorado Nacional
ANID Folio 21200398
Chile, 2020
Beca para cursar el programa de Doctorado en Salud Pública, Universidad de Chile
-
Beca CONICYT Magíster Nacional
CONICYT Folio 22171596
Chile, 2017
Beca para cursar el programa de Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile
-
Distinción máxima en graduación de Magíster en Bioestadística
UNIVERSIDAD DE CHILE
Chile, 2019
Distinción máxima en graduación de Magíster en Bioestadística
-
Distinción máxima en graduación de Licenciatura en Antropología
UNIVERSIDAD DE CHILE
Chile, 2015
Distinción máxima en graduación de Licenciatura en Antropología con mención en Antropología Física
-
Distinción máxima en título profesional de Antropologa Física
UNIVERSIDAD DE CHILE
Chile, 2016
Distinción máxima en título profesional de Antropologa Física
-
Tercer lugar en presentación oral “Impacto de la pandemia por COVID-19 en la utilización de servicios de salud asociados a cáncer en Chile”.
VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología
Chile, 2021
Tercer lugar en presentación oral “Impacto de la pandemia por COVID-19 en la utilización de servicios de salud asociados a cáncer en Chile”. VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, 2021
-
Segundo Lugar Presentación Cartel “Desempeño Académico de Estudiantes que ingresan a la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, por Admisión Especial y Regular”
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
Chile, 2018
Segundo Lugar Presentación Cartel “Desempeño Académico de Estudiantes que ingresan a la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, por Admisión Especial y Regular”. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), 2018
-
Premio del público al póster “Factores causales asociados a polivictimización de violencia intrafamiliar en mujeres participantes de la ENVIF-VCM año 2020 a través de grafos acíclicos dirigidos y modelos de ecuaciones estructurales”
I Jornadas de Ingeniería en Estadística de la Universidad de Santiago de Chile
Chile, 2022
Premio del público al póster “Factores causales asociados a polivictimización de violencia intrafamiliar en mujeres participantes de la ENVIF-VCM año 2020 a través de grafos acíclicos dirigidos y modelos de ecuaciones estructurales”. I Jornadas de Ingeniería en Estadística de la Universidad de Santiago de Chile, 26-28 de octubre de 2022: Santiago, Chile.
-
Primer lugar del jurado al póster “Factores causales asociados a polivictimización de violencia intrafamiliar en mujeres participantes de la ENVIF-VCM año 2020 a través de grafos acíclicos dirigidos y modelos de ecuaciones estructurales”
I Jornadas de Ingeniería en Estadística de la Universidad de Santiago de Chile
Chile, 2022
Primer lugar del jurado al póster “Factores causales asociados a polivictimización de violencia intrafamiliar en mujeres participantes de la ENVIF-VCM año 2020 a través de grafos acíclicos dirigidos y modelos de ecuaciones estructurales”. I Jornadas de Ingeniería en Estadística de la Universidad de Santiago de Chile, 26-28 de octubre de 2022: Santiago, Chile.
-
Premio del público al póster “Trayectorias de hospitalización por condiciones vinculadas a trastornos de salud mental y consumo de sustancias en usuarios/as jóvenes de población general y pertenecientes a pueblos originarios, 2018 - 2021, Chile”
III Jornadas de Ingeniería en Estadística de la Universidad de Santiago de Chile
Chile, 2024
Premio del público al póster “Trayectorias de hospitalización por condiciones vinculadas a trastornos de salud mental y consumo de sustancias en usuarios/as jóvenes de población general y pertenecientes a pueblos originarios, 2018 - 2021, Chile”. III Jornadas de Ingeniería en Estadística de la Universidad de Santiago de Chile, 11 y 12 de noviembre de 2024: Santiago, Chile.
-
Beneficiaria del Fondo concursable de apoyo a la producción científica de mujeres y diversidades sexogenéricas
UNIVERSIDAD DE CHILE
Chile, 2024
Beneficiaria del Fondo concursable de apoyo a la producción científica de mujeres y diversidades sexogenéricas del Proyecto InES-Género [INGE210028] de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, concurso 2023.
-
Beneficiaria del “Programa de Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado”
UNIVERSIDAD DE CHILE
Chile, 2023
Beneficiaria del “Programa de Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado” de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, convocatoria 2022, con el proyecto “1ras Jornadas de Ciencia de Datos y Salud Pública”.
Promoting pre-service teachers’ inquiry skills in a blended model |
Hans Niemeyer Fernández. Cuadernos de Campo y Arqueología, 1932-1962 |

Mauricio Moraga
Profesor Asociado
Programa de Genética Humana
FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE
SANTIAGO, Chile

Rafael García
Director del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB)
Instituto de Ecologia y Biodiversidad
Concepción, Chile

Andrés Iturriaga
Profesor asistente
Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación
Universidad de Santiago de Chile
Santiago, Chile

Sandra Flores
Académica, Profesora asistente
Programa de Bioestadística
Universidad de Chile
Independencia, Chile