
Rodrigo Linfati
Profesor Asociado
Universidad del Bio-Bio
Concepción, Chile
Research Areas: operations research, management science and combinatorial optimization Application Areas: scheduling, supply chain management (forestry, sawmill, mining), cutting stock, vehicle routing, location, and logistics.
-
Licenciado en Ciencias de la Ingenieria, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2005
-
Magister en Ingenieria Industrial, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2008
-
Automatic Control System and Operational Research, UNIVERSITÀ DI BOLOGNA. Italia, 2012
-
Ingeniero Civil Industrial, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2007
-
Profesor Asociado Full Time
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
Ingenieria
Concepcion, Chile
2012 - A la fecha
Desde 2012 hasta 2024, supervisión de más de 88 proyectos de titulación.
Desde 2012 hasta 2024, supervisión de más de 26 tesis de magíster.
Desde 2023 hasta 2024, Dirección de dos tesis de doctorado (finalización prevista para 2025).
Detalle de Tesis de pregrado y postgrado Finalizadas desde 2020
Tesis de Magíster Supervisadas
1. D. Inzunza. Propuesta de asignación de cuotas en base a predicción de almacenamiento en la nube para estudiantes universitarios. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2024-2.
2. C. Fernández. Optimización de rutas logísticas para eficiencia en la distribución: aplicación de técnicas de deep learning en el problema del vendedor viajero con recogidas, entregas y costos de manipulación. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2024-2.
3. J. Almendra. Un método de solución para el problema de ruteo y selección de estaciones de carga eléctrica aplicado en el despacho de alimentos por la JUNAEB. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2024-1.
4. C. Zambrano. Aplicación de la heurística Lin-Kernighan para evaluar entregas domiciliarias para el retail con diferentes ventanas de tiempo. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2023-2.
5. L. Hinojosa. Análisis de contingencias de tensión de un sistema eléctrico de potencia de la Región del Biobío utilizando PowerFactory DIgSILENT. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2023-2.
6. M. Aravena. Comparación de modelos de minimización de polución en problemas de ruteo de vehículos. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2023-2.
7. R. González. Un modelo de programación cuadrática para la construcción de carteras eficientes de criptomonedas considerando costos de transacción y multiperiodos. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2023-1.
8. M. Díaz. Un modelo matemático para apoyar la toma de decisiones en la cadena de suministro bosque-aserradero, considerando funciones de ahusamiento. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2023-1.
9. K. García. Una mateheurística para el Pollution Traveling Salesman Problem. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2022-1.
10. C. Cataldo. Modelos matemáticos para resolver el problema de ruteo de vehículos eléctricos considerando los estados de carga de las baterías y la no linealidad en el proceso de recarga. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2021-2.
11. M. Chacano. Un modelo multicriterio de reemplazo de activos físicos mediante evaluaciones FAHP estocásticas y pronósticos econométricos. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2021-2.
12. L. Aburto. Un enfoque de selección de portafolio multiperiodo considerando costos de transacción y predicción de precios de acciones en Chile. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2021-2.
13. F. Pino. Diseño de un modelo estocástico para una cadena logística de ciclo cerrado de neumáticos fuera de uso. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile, 2021-1.
Proyectos de Titulación Supervisados
14. C. Rebolledo. Estudio de prefactibilidad técnico-económica y elaboración de una guía metodológica para la evaluación de cierre progresivo en faena minera. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2024-2.
15. J. Sanhueza. Propuesta de implementación del ciclo PDCA en el área máquina para disminuir los tiempos perdidos en líneas de embalaje. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2024-2.
16. J. Morales. Evaluación de viabilidad y rentabilidad de un proyecto de outsourcing de servicios empresariales en Concepción, Región del Biobío. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2024-2.
17. J. Astudillo. Optimización de rutas vehiculares con ventanas de tiempo para la distribución de camas para mascotas en el Gran Concepción. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-2.
18. J. Almendra. Un modelo matemático para el problema de ruteo de localización eléctrica que considere la recarga parcial con ventanas de tiempo. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-2.
19. M. Briones. Propuesta de un plan estratégico para la distribuidora El Racimo hasta el año 2026. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-2.
20. R. Varela. Evaluación de un modelo matemático con ruteo inconsistente aplicado para camiones de efectivo. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-2.
21. E. Giadala. Diseño de un sistema de control de gestión utilizando un cuadro de mando integral para la empresa Áridos. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-2.
22. G. Ponce. Optimización del uso de diagramas de corte en aserraderos para reducir la diversidad de diagramas empleados. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-1.
23. R. González. Construcción de carteras eficientes a partir de los pronósticos de la rentabilidad de las criptomonedas. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-1.
24. M. Díaz. Un modelo de optimización de reglas de trozado en la cosecha forestal considerando diferentes funciones de ahusamiento. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2023-1.
25. D. Ortega. Análisis de tecnologías de información empleadas en modelos de optimización para mejorar la sustentabilidad en cadenas de suministro de productos agrícolas. Ingeniería Comercial, Universidad del Bío-Bío, 2022-1.
26. K. García. Evaluación y comparación de modelos de minimización de polución en el transporte de mercancías. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2022-1.
27. M. Jofré. Análisis y evaluación de estrategias de mejoramiento operacional para paneles fotovoltaicos a través de machine learning de regresión. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2022-1.
28. C. Fernández. Desarrollo y evaluación de herramienta para mejorar el control de mantenimientos en el taller de camiones en Minera Collahuasi utilizando visión computarizada. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2022-1.
29. C. Montero. Evaluación del beneficio económico de tercerizar la producción de madera aserrada usando herramientas de programación lineal. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2022-1.
30. F. Yáñez. Modelos matemáticos aplicados a la generación de rutas vehiculares balanceadas para conductores y transportistas. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-2.
31. E. Santana. Un método de solución heurístico para el problema de ruteo de vehículos consistente. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-2.
32. Y. Chandía. Contraste de políticas activas del mercado laboral valorando los flujos del mercado laboral chileno 1996-2019. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-2.
33. C. Ramos. Evaluación de la metodología BIM/AWP en el proyecto Mina Subterránea. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
34. C. Cataldo. Modelos de programación lineal entera mixta para resolver el problema de ruteo de vehículos considerando los estados de carga de las baterías. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
35. D. Maya. Una formulación del Orienteering Problem with Time Windows que genera rutas personalizadas para asistentes de festivales de música a partir de sus intereses musicales. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
36. F. Corral. Evaluación de la programación laboral y eficiencia de proyectos de construcción a través de un modelo de optimización multiobjetivo en el contexto de la pandemia COVID-19. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
37. G. Flores. Propuesta de una herramienta de gestión del aprovisionamiento para una distribuidora. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
38. M. Chacano. Renovación de activos físicos mediante un modelo AHP híbrido. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
39. M. Núñez. Diseño de un modelo de optimización para la programación de entregas del centro de distribución de la empresa Transportes. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
40. M. Hoffmann. Propuesta de un modelo matemático que integre la planificación táctica entre cosecha forestal y aserraderos usando generación de columna. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2021-1.
41. B. Neira. Propuesta de mejora en los procesos de almacenes de una empresa de servicios eléctricos. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-2.
42. B. Valenzuela. Localización de personas para disminuir la posibilidad de contagio de COVID-19. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-2.
43. I. Rosas. Plan de negocio para la fabricación y comercialización de jabones hechos a partir de aceite vegetal reciclado de uso doméstico en el Gran Concepción. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-2.
44. D. Villa. Manual de procedimientos para el proceso de aprobación de proyectos de agua potable y alcantarillado. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-2.
45. N. Sanhueza. Estudio de factibilidad para la implementación de un CESFAM. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
46. I. Riffo. Diseño de una estrategia de crecimiento para una microempresa. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
47. F. Torres. Diseño de un cuadro de mando integral como modelo de gestión. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
48. C. Cabrera. Aplicación de herramientas Lean y mejora continua. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
49. C. Cisternas. Propuesta de mejora para la gestión de inventarios. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
50. C. Yévenes. Diseño e implementación de un modelo de mejora continua utilizando herramientas de Lean Manufacturing. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
51. C. Castillo. Optimización de patrones de corte para aserraderos forestales mediante el uso de modelos matemáticos. Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, 2020-1.
Listado de publicaciones actualizado: https://scholar.google.cl/citations?hl=es&user=6bJ02OAAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate
Organizacion de Seminarios del Grupo de investigacion en Gestion de Operaciones, Sustentabilidad, y Data Science - https://geosdsc.ubiobio.cl/
Desde 2012 hasta 2024, más de 81 trabajos en congresos.
Trabajos en congreso
1. *R. Linfati, V. Ortiz, C. Rozas, and K. Garcia. Una matheurística para el problema del vendedor viajero considerando el consumo de combustible. In CLAIO 2024, Guadalajara, Mexico, October 2024a.
2. *F. Vergara, J.F. Mena-Reyes, and R. Linfati. Revisión sistemática de técnicas cuantitativas para la toma de decisiones sustentables en la cadena de suministros desde el bosque a la madera. In CLAIO 2024, Guadalajara, Mexico, October 2024.
3. *V. Ortiz, A. Pages-Bernaus, R. Linfati, and C. Rozas. Gestión de planificación agrícola para la cadena de suministro de pequeños productores considerando huella de carbono. In CLAIO 2024, Guadalajara, Mexico, October 2024.
4. *R. Linfati, F. Toncoso, G. Latorre, and K. Garcia. A metaheuristic for the traveling salesman problem considering fuel consumption. In IEOM 2024, Tokyo, Japan, September 2024b.
5. *J.F. Mena-Reyes and *R. Linfati. Optimización sustentable de la cadena de suministro de madera sólida en la macrozona sur de Chile. In CIIL 2024, Santa Marta, Colombia, September 2024.
6. *J.F. Mena-Reyes, R. Soto-Concha, M. Diaz-Palma, and *R. Linfati. Optimization of bucking rules in the forestry industry considering taper functions. In ARTIIS 2024, Santiago, Chile, October 2024.
7. *R. Linfati, L. Barros-Lebanek, E. Santana-Contreras, and J.W. Escobar. Metaheuristic algorithm based on tabu search for the consistent vehicle routing problem. In DIS 2023, Prague, Czech Republic, September 2023a.
8. *R. Linfati, L. Barros-Lebanek, E. Santana-Contreras, and J.W. Escobar. Metaheuristic algorithm based on tabu search for the consistent vehicle routing problem. In IFORS 2023, Santiago, Chile, July 2023b.
9. *G. Gatica, D. Quila, D. Morillo, R. Linfati, and J. Coronado-Hernandez. Vehicle routing problem with backhauls, time windows and stochastic demand. In IFORS 2023, Santiago, Chile, July 2023.
10. F. Corral-Marchant, E. Forcael, and *R. Linfati. Evaluación de la programación laboral y eficiencia de proyectos de construcción a través de un modelo de optimización multiobjetivo en el contexto de la pandemia COVID-19. In CLAIO 2022, Buenos Aires, Argentina, December 2022.
11. *K. Garcia-Vásquez, C. Contreras-Bolton, and R. Linfati. Un modelo matemático y una matheurística para una nueva variante del pollution traveling salesman problem. In CLAIO 2022, Buenos Aires, Argentina, December 2022.
12. *V. Ortiz-Araya, A. Pages-Bernaus, R. Linfati, and C. Rozas-Mellado. Gestión sustentable del proceso productivo para una cadena de suministro agrícola. In ICPR 2022, Curitiba, Brazil, November 2022.
13. *Y. He-Astudillo, M. Reyes-Rogget, F. López, I. López-Martínez, R. Linfati, D. Morillo, and G. Gatica. Design of a wearable assistive system for visually impaired people. In CISIM 2022, Barranquilla, Colombia, July 2022.
14. *B. Farías-Barraza, M. Reyes-Rogget, F. López, I. López-Martínez, C. Contreras-Bolton, R. Linfati, and G. Gatica. Low-cost voice assistant design and testing for older adults. In CISIM 2022, Barranquilla, Colombia, July 2022.
15. *R. Linfati, C. Rozas-Mellado, and C. Picarte-Figueroa. Optimización de esquemas de corte dinámicos para pymes madereras mediante una herramienta de gestión. In Optima 2021, Talca, Chile, March 2022.
16. *C. Cataldo-Díaz and R. Linfati. Modelos de programación lineal entera mixta para resolver el problema de ruteo de vehículos considerando los estados de carga de las baterías. In Optima 2021, Talca, Chile, March 2022.
17. J. Flores-Carrasco, *D. Morillo-Torres, J.W. Escobar, R. Linfati, and G. Gatica. The periodic location-routing with selective recycling problem: Two solution approaches. In 17th IFAC Symposium - INCOM 2021, Budapest, Hungary, June 2021.
18. G. Gatica, J. Arbelaez, R. Linfati, D. Rodriguez, and *D. Alvarez-Martinez. Location of logistic platforms and routing of pineapple collection. In EURO 2021, Athens, Greece, July 2021.
19. D. Quila, *D. Morillo, G. Cabrera, R. Linfati, and G. Gatica. A new mathematical model for the vehicle routing problem with backhauls and time windows. In ICITS 2020, Bogotá, Colombia, February 2020.
A new mathematical model for the vehicle routing problem with backhauls and time windows |
A hybrid metaheuristic approach for the capacitated vehicle routing problem with container loading constraints |

Gustavo Gatica
Profesor Investigador Asistente
Departamento de Ciencias de la Ingeniería
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
Santiago, Chile

Carlos Contreras
Profesor Asistente
Departamento de Ingeniería Industrial
Universidad de Concepción
Concepción, Chile