Man

Álvaro Esteban Valdebenito Pereira

Investigador

Universidad de Concepción

Concepción , Chile

Líneas de Investigación


Biotecnología de algas, extracción de compuestos bioactivos, microbiología, cultivo de microalgas en diferentes escalas, desarrollo de biomateriales a partir de compuestos marinos,

Educación

  •  Ingeniero en biotecnología marina y acuicola, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2015

Experiencia Académica

  •   Investigador Part Time

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Ciencias Naturales y Oceanograficas

    Concepción, Chile

    2015 - A la fecha

Experiencia Profesional

  •   Investigador Part Time

    Proyecto INNOVA CHILE 13IDL2-18275 “Desarrollo de mallas espumadas tipo sleevits antimicóticas y biodegradables (SAB) para la protección de manzanas y peras de exportación.

    Concepción, Chile

    2015 - 2015

  •   Investigador Part Time

    Proyecto INNOVA CHILE 13IDL2-23425 “AlgaeFilter: Biofiltro de algas inmovilizadas en matriz polimérica para el tratamiento de aguas con alto contenido de metales pesados”.

    Concepción, Chile

    2015 - 2016

  •   Investigador Part Time

    Proyecto FONDEF D11I-1226 “Desarrollo de papeles bioactivos en base a mezclas de pulpa de algas y fibras secundarias”.

    Concepción, Chile

    2015 - 2016

  •   Investigador Part Time

    Prestación de servicios PUCV: Escalamiento del cultivo de 4 m3 de la cepa modificada Haematococcus pluvialis, equivalente a una biomasa seca no inferior a 5 kilos para la fabricación de pellet.

    Concepción, Chile

    2016 - 2017

  •   Investigador Full Time

    Laboratorio GIBMAR Centro de Biotecnología Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    2015 - A la fecha

  •   Investigador Part Time

    PROYECTO INNOVA CHILE DE CORFO 16VIP-71775 “Desarrollo de formulaciones con mezclas de biomasas algales de alto contenido nutricional y funcional para la elaboración y comercialización de un suplemento alimenticio”.

    Concepción, Chile

    2017 - 2017

  •   Investigador Part Time

    Proyecto IDeA ID15I10014 "PolyAstax: Poliploidización artificial como herramienta biotecnológica para incrementar el rendimiento de astaxantina de la microalga Haematococcus pluvialis"

    Concepción, Chile

    2016 - 2018

  •   Investigador Part Time

    Proyecto Innova-Chile Validación y empaquetamiento 15VEIID45697. “Productos biodegradables fabricados a partir de biomasa macroalgal, su aplicación y validación técnico-económica para el sector agrícola.

    Concepción, Chile

    2016 - 2018

  •   Investigador Part Time

    Proyecto FONDEF IDEA ID17I10259. Bioproducto en base a extractos algales para el control de las plagas forestales gorgojo del eucaliptus y escarabajo de la corteza en pino.

    Concepción, Chile

    2018 - A la fecha

Premios y Distinciones

  •   Ciencia con Impacto

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Chile, 2017

    Contribución como inventor de solicitud de patente N°CL201601910 "Papel Bioactivo a partir de biomasa algal diseñado para la prevención de daños durante el almacenamiento y transporte de fruta y vegetales

  •   Ciencia con Impacto

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Chile, 2018

    Contribución como inventor de solicitud de patente N°CL201703422 Una cepa polipoloide de Haematococcus pluvialis con mayor productividad de astaxantina


 

Article (2)

La potencia de las macroalgas como biomateriales funcionales: papel algal bioactivo con propiedades antimicrobianas
Polyastax: Mejoramiento genético vía poloploidización artificial de la microalgas Haematococcus pluvialis para aumentar la productividad de Astaxantina

ConferencePaper (1)

ANTIFUNGAL ACTIVITY AGAINST PHYTOPATHOGENS FROM SEAWEEDS PRESENT IN BIOBÍO REGION

ConferenceProceedingWhole (1)

ASSESSMENT OF HEXAVALENT CHROMIUM ADSORPTION CAPACITY BY IMMOBILIZED ALGAE SPECIES

Patent (3)

Material Bioplástico con propiedades bioactivas útil como material base para la elaboración de mallas espumantes protectoras para frutas, y su proceso de elaboración.
Papel bioactivo que comprende como base un papel algal el que está compuesto por fibras secundarias de celulosa en combinación con biomasa de algas pardas y un extracto antimicrobiano obtenido de algas pardas el cual es adicionado al papel algal
Una cepa polipoloide de Haematococcus pluvialis con mayor productividad de astaxantina
7
Álvaro Valdebenito

Investigador

Centro de Biotecnología

Universidad de Concepción

Concepción , Chile