
Liliana Andrea Bustos González
Profesor Adjunto
Universidad de Valparaíso
Viña del Mar, Chile
Gestión del Cuidado de Enfermería Ritmos Biológicos Cronomedicina Cronobiología Biología celular Desarrollo del sistema nervioso Genética del Comportamiento Endocrinología
-
Enfermera , UNIVERSIDAD DE VALPARAISO. Chile, 2011
-
Neurociencia, UNIVERSIDAD DE VALPARAISO. Chile, 2022
-
Gestión en Salud, UNIVERSIDAD DE VALPARAISO. Chile, 2015
-
Docencia , UNIVERSIDAD DE VALPARAISO. Chile, 2023
-
Profesor Cátedra "Cuidado de Enfermería la niño y Adolescente Sano" Part Time
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2022 - 2022
-
Coordinador de Ciencias Básicas Part Time
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2020 - A la fecha
-
Profesor Investigación Cuantitativa Part Time
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2022 - A la fecha
-
Docente Asistencial Other
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2012 - 2016
-
Profesor Adjunto Full Time
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2023 - A la fecha
-
Enfermera Supervisora Servicio Pediatria Full Time
Hospital Carlos Van Buren
Valparaiso, Chile
2013 - 2017
-
Asistente de Investigación Part Time
Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaiso
Valparaiso, Chile
2022 - 2023
-
Enfermera Asistencial Full Time
Hospital Carlos Van Buren
Valparaiso, Chile
2011 - 2013
-
Profesor Honorario Part Time
Universidad de Valparaíso
Viña del Mar, Chile
2020 - 2022
Fomación de Estudiantes de Pregrado
Durante este año, me la Dra. Bustos se ha incorporado como docente guía de Trabajo Final de Grado a las Cátedras "Proyecto I" y Proyecto "II" donde se encuentra trabajando con un grupo de estudiantes tesista en el desarrollo de una investigación sistemática relacionada con la pregunta de investigación ¿Son las intervenciones circadianas más efectivas cuando en el equipo de investigadores se incorporan enfermeras?. Esta investigación se enmarca en la línea de investigación declarada por la Dra. de "Cronomedicina" y tratará de revisar la literatura disponible para evaluar el aporte de las enfermeras en el campo de la Cronomedicina. El producto final de este trabajo estará disponible en enero 2026.
Formación de Estudiantes de Postgrado
De la misma manera, la Dra. Bustos se ha incorporado como tutor de Tesis del Magpister en Enfermería, en donde es tutora de la Enfermera Alejandra Vergara. Con ella se encuentran desarrollando una tesis para la obtención del grado de magíster consistente en una revisión sistemática en donde la pregunta de investigación es ¿Cuál es el impacto del trabajo a turno en el desempeño de las enfermeras clínicas con rotación rápida vs turnos establecidos?. En ella se desea buscar la evidencia disponible con respecto al efecto sobre la calidad de sueño, el reloj circadiano, la cognición y la atención de pacientes cuando las enfermeras desarrollan turnos en rotación rápida versus turnos establecidos sin rotación (sólo noche, sólo día, solo tarde). Esta investigación se enmarca en la línea de investigación declarada por la Dra. de "Cronomedicina" y tratará de revisar la literatura disponible para evaluar el aporte de las enfermeras en el campo de la Cronomedicina. Se espera que el producto final de este trabajo se obtenga durante el mes de enero 2026.
Participación en Programa de difusión científica a escolares "Ciencia al Tiro".
Desde el año 2018 participo del programa de difusión científica a escolares pertenecientes a escuela públicas y vulnerables de Playa Ancha (Valparaíso), "Ciencia al Tiro" www.cienciaaltiro.cl. Durante mi primer año de participación desarrollé talleres orientados a mejorar los conocimientos relacionados con la salud de los Adolescentes y otros talleres científicos complementarios a la formación que imparten los colegios en ciencias. Durante el año 2019 el taller, en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso realizaron “La ruta de la Ciencia” (https://ciencias.uv.cl/?page_id=5002/). Esta iniciativa reunió estudiantes y docentes de diferentes carreras de ciencia impartidas en la Universidad, quienes a través del desarrollo de diferentes talleres conformamos una feria itinerante que viajó por distintas ciudades la quinta región como La Ligua, Petorca, San Felipe, Quillota y Valparaíso. Como “Ciencia al Tiro” desarrollamos actividades experimentales dirigidas a enseñar a estudiantes del último ciclo básico los efectos del cambio climático en el desarrollo del sistema nervioso. Durante el año 2020 desarrollamos videos educativos respecto de medidas de prevención de la enfermedad por COVID-19 y sus secuelas los cuales se encuentran disponibles en Youtube y en el sitio web del programa. Finalmente, el año 2021 realizamos videos educativos a la comunidad con respecto del agua y la situación de contaminación y sequía en la región. De este trabajo se produjo el video "Agua, la raíz de la vida" disponible en Youtube.
Charlas de difusión
Durante el 2020 fui invitada a exponer en dos seminarios virtuales. El primero, parte de un ciclo de charlas dirigidas a la comunidad organizado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, el cual abordó los cuidados del sueño durante el confinamiento y la cuarentena. El segundo seminario, generado a través de una alianza con el Colegio de Enfermeras, abordó los efectos en la salud del trabajo a turno, el cuál se desprendió de mi publicación realizada el año 2020 en la revista Sleep Science Journal mencionada en productividad. Ambos seminarios online contaron con gran asistencia y fueron bien recibidos por la comunidad y por el gremio de profesionales de enfermería, lo que me ha permitido extender mi trabajo científico al interior del doctorado a la comunidad y a otras disciplinas.
Durante el año 2023, en el mes de octubre y como parte de la comisión de investigación, la Dra. Bustos organizó, en alianza con el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, el “I Seminario de Ritmos Circadianos y Salud Humana”. Este seminario dirigido a profesionales clínicos, docentes de otras unidades académicas y estudiantes de pre y post grado, consistió en dos mañanas en modalidad online donde diferentes expertos internacionales expusieron temas contingentes relacionados con la salud humana, los ritmos circadianos, el trabajo a turno y la atención clínica.
Durante el año 2024, tras el término de mi post natal, fui invitada por la académica Dra. Laura Kervezee de la Universidad de Leiden, Países Bajos, a dar una charla titulada "Challenges for the nursing profession in implementing circadian-based medicine interventions in pediatric critical care patients". Esta charla se enmarcó dentro de congreso de trabajo, About Time: Circadian Medicine in Critical Care meeting, que se realizó en Septiembre del 16 al 20, emneste mismo país. En esta ocación fui invitada como referente de enfermería en medicina circadiana.
-
Sleep Science prize
Latin American Symposium on Chronobiology
Uruguay, 2019
Seleccionada por el comité evaluador del simposio como uno de los 10 autores de poster/presentación oral que tendrán la oportunidad de escribir un breve artículo en una edición especial de la revista científica Sleep Science.
-
Merit Award
Society for Research on Biological Rhythms (SRBR
Estados Unidos, 2020
Premio otorgado por la Sociedad de Investigación en Ritmos Biológicos en base a la excelencia científica del abstract del trabajo presentado para esta reunón. El premio consistió en el pago de los gastos asociados al congreso y el reconocimiento en la página de la sociedad y durante el congreso del mérito otorgado.
-
Merit Award
Society for Research on Biological Rhtyhtms
Chile, 2022
Premio otorgado por la Sociedad de Investigación en Ritmos Biológicos en base a la excelencia científica del abstract del trabajo presentado para esta reunión. El premio consiste en el pago de los gastos asociados al congreso y el reconocimiento en la página de la sociedad y durante el congreso del mérito otorgado.
The circadian clock gates Drosophila adult emergence by controlling the timecourse of metamorphosis |
Shift work-related health problems: causes, effects, and light-based interventions |
The Drosophila Clock regulates ecdysone action to control the daily rhythm of adult emergence |