
Luis Mariano De La Maza Samhaber
Profesor universitario
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, INSTITUTO DE FILOSOFÍA
Santiago, Chile
Hegel, German Idealism, Hermeneutics, Phenomenology, Philosophical Anthropology, Ethics, Social Philosophy
-
Filosofía, RUHR-UNIVERSITÄT BOCHUM. Alemania, 1990
-
Filosofía, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 1983
-
Profesor de Filosofía Part Time
INSTITUTO TEOLÓGICO SALESIANO
Santiago, Chile
1979 - 1984
-
Profesor de Filosofía Part Time
SEMINARIO PONTIFICIO DE SANTIAGO
Santiago, Chile
1980 - 2017
-
Profesor de Filosofía Part Time
INSTITUTO PROFESIONAL DE PROVIDENCIA
Santiago, Chile
1983 - 1983
-
Profesor de Filosofía Part Time
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
Santiago, Chile
1983 - 1984
-
Profesor de Filosofía Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Filosofía
Santiago, Chile
1983 - A la fecha
-
Profesor invitado de Filosofía Part Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Filosofía y Educación
Valparaiso, Chile
1990 - 1990
-
Profesor de Filosofía Part Time
UNIVERSIDAD FINIS TERRAE
Comunicaciones y Humanidades
Santiago, Chile
1993 - 1993
-
Profesor invitado de Filosofía Part Time
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
Filosofía y Humanidades
Santiago, Chile
2003 - 2003
-
Profesor invitado de Filosofía Part Time
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Filosofía y Letras
Buenos Aires, Argentina
2004 - 2004
Thesis Guide
Bachelor (Licenciatura en Filosofía)
1. Gorgias Romero: “La eticidad como primera configuración histórica del espíritu efectivo en la Fenomenología del Espíritu de Hegel” (titulado en 1990).
2. Juan Ormeño. “La sección Conciencia de la Fenomenología del Espíritu de Hegel” (titulado en 1991).
3. Javier Martínez. “La concepción nitzscheana del Nihilismo” (titulado en 1994).
4. Mirtha Menanteau: “El iluminismo de Habermas” (titulada en 1994).
5. Judith Reyes: “En torno a Paulo Freire. Aspectos filosóficos de su pensamiento y aportes a la reflexión de raíz latinoamericana” (titulada en 1995).
6. José Santos: “La Fenomenología del Espíritu de Hegel como ‘vida en formación’” (titulado en 1995).
7. Daniel Loewe: “Algunos problemas metodológicos en la justificación de los principios de justicia en la Teoría de la Justicia de John Rawls” (titulado en 1995).
8. Mauricio Correa: “Lectura e interpretación de la sección Autoconciencia de la Fenomenología del Espíritu de Hegel (titulado en 1995).
9. Iván Canales: “La autoconciencia en la Fenomenología del Espíritu de Hegel como principio fundamental para una filosofía especulativa” (titulado en 1996).
10. Enrique Muñoz: “El escepticismo como una clave de la dialéctica de la Fenomenología del Espíritu de Hegel” (titulado en 1996).
11. Arturo Klenner: “El concepto de Libertad en la Filosofía del Derecho de Hegel” (titulado en 1996).
12. Paulo Volante: “La figura del hombre político y el espacio público en Hannah Arendt” (titulado e 1997).
13. Valeria Zalaquett: “La ambigüedad del ser-en-el mundo y su relación con la obra de arte. Un estudio en torno a la fenomenología de M. Merleau-Ponty” (titulada en abril de 1999).
14. Gonzalo Bustamante: “Los aspectos antropológicos y éticos de la teoría sociológica de Niklas Luhmann” (titulado en 1999).
15. Sebastián Kaufmann : “Ser y libertad. La Ética como Filosofía Primera en Gabriel Marcel” (titulado en 2000).
16. Ximena Silva: “La vocación en José Ortega y Gasset ” (titulado 2001).
17. Cristóbal García: “La Belleza, lo Sublime y la Audiovisualidad en la Sociedad de la Comunicación. Problemas de fundamentación del tiempo/espacio del Arte” (titulado en 2002).
18. María Lía Espinoza: “La experiencia de la verdad en la obra de arte según la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer” (titulada en 2002).
19. Diego García: “Itinerario hacia el concepto de Espíritu en la Fenomenología del Espíritu de Hegel” (titulado en 2003).
20. Nicolás Olivares: “Relación entre verdad y vida en Las Obras del amor de Sören Kierkegaard” (titulado en 2004).
21. Verónica Báez: “La convivencia con el Otro en América Latina según Félix Schwartzmann” (titulado en 2004).
22. Giovanna Mura: “El punto de partida antropológico de la moral kantiana” (titulada en 2004).
23. Andrés Grumann: “Instantes Simultáneos. El juego en Hans-Georg Gadamer” (titulado en 2005).
24. Rodrigo Cáceres: “El concepto de voluntad libre. Presupuestos para la comprensión de la Introducción a la Filosofía del Derecho de Hegel” (titulado en 2006).
25. Jorge Escobar: “Génesis del Sistema de la Ciencia de Hegel en Jena (1801-1803)” (titulado en 2010).
26. Vicente García-Huidobro: “La teoría de la subjetividad en J. Lacan” (titulado en 2010).
27. Miriam Barrera: “La vida fáctica: entre san Pablo y Aristóteles. Modelos de experiencia en la hermenéutica de la facticidad de Martin Heidegger” (titulada en 2010).
28. Verónica Soto: “Horkheimer y la ideologización de la teoría tradicional: el caso de Niklas Luhmann” (titulada en 2011).
29. Verónica Aris: “La pregunta por la génesis fenomenológica de los conceptos de conciencia de la quinta Investigación lógica de Edmund Husserl” (titulada en 2011).
30. Fernando Rivera Martinic: “El concepto de ‘Gesinnung’ en la filosofía práctica de Immanuel Kant. Una reflexión crítico sistemática” (titulado en 2014).
31. Teresa Concha: “Las configuraciones de la voluntad como génesis del mundo ético en la Introducción de la Filosofía del Derecho de Hegel” (titulada en 2016).
32. Marcelo Alarcón: “El teísmo moral en la Crítica de la razón pura de Kant” (titulado en 2017)
33. Javiera Lubascher: “La posibilidad del perdón” (titulada en 2018).
34. Aníbal Vega: “La sujeción de la libertad humana. Estudio sobre el vínculo de libertad y posibilidad del mal en las Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana de F.W. J. Schelling (titulado en 2018)
Master (Magister en Filosofía)
1. Rodrigo Cáceres: “Modalidad y realidad. Las relaciones intermodales reales en Hegel y Hartmann” (titulado en 2011).
2. María Isabel Irarrázaval: “¿Es el arte una forma de acceder a la verdad? En torno al concepto del arte como conocimiento en Hans- Georg Gadamer” (titulada en 2012).
3. Vicente García- Huidobro: “La crítica a la subjetividad en el psicoanálisis” (titulado en 2013).
4. Mariya Veleva: “La concepción estética de Schelling. La experiencia del artista y el Absoluto”. (titulada en 2016).
5. William Primera: “Ciencia y Dialéctica. El problema de la articulación de estos dos conceptos en la Fenomenología del espíritu.” (titulado en 2016).
PhD (Doctorado en Filosofía)
1. Beatriz Contreras: “El concepto de sabiduría práctica: retraducción del conflicto entre contextualismo y universalización en la ética de Paul Ricoeur” (titulada en 2011).
2. Samuel Yañez: “El problema de la filosofía primera de Zubiri” (titulado en 2012).
3. Vicente García-Huidobro: “El problema de la reflexión en Freud y Lacan. Hacia un psicoanálisis no-reflexivo” (titulado en 2015).
4. Mariya Veleva: “El arte como órganon en el Sistema del idealismo trascendental de Schelling ” (titulada en 2019)
-
Premio Docencia FEUC
Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile, 1997
Profesor mejor evaluado de la Facultad de Filosofía
-
Premio de Investigación
Conicyt
Chile, 2004
Premio concedido por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) por haber obtenido el mayor puntaje en el concurso Regular de Proyectos Fondecyt 2004 en el área de Filosofía.
-
Reconocimiento por Trayectoria
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Chile, 2018
Reconocimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile al cumplir 35 años como académico de la Universidad.
"Comentario a ""La cuestión de Dios en Heidegger"" de Néstor Corona" |

Luis De La Maza
Profesor universitario
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, INSTITUTO DE FILOSOFÍA
Santiago, Chile