Fadia Beatriz Tala González
Académico
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
Coquimbo, Chile
BIOLOGÍA MARINA, ECOFISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN DE MACROALGAS MARINAS, CULTIVO Y MANEJO DE MACROALGAS, RESTAURACIÓN, EXPLORACION DE VALOR AGREGADO A MACROALGAS
-
Botanica, UNIVERSIDADE DE SAO PAULO. Brasil, 2013
-
Ciencias del Mar, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Chile, 2001
-
Ciencias del Mar, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Chile, 1994
-
Biólogo Marino, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Chile, 1994
-
Docencia Universitaria, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Chile, 2021
-
ACADEMICO Full Time
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
CIENCIAS DEL MAR
COQUIMBO, Chile
2001 - At present
-
DIRECTORA EJECUTIVA Other
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE/FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR/CENTRO DE I+D TECNOLOGICO EN ALGAS Y OTROS RECURSOS BIOLÓGICOS
COQUIMBO, Chile
2014 - 2024
-
Directora Departamento Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar Full Time
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE/FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR/CENTRO DE I+D TECNOLOGICO EN ALGAS Y OTROS RECURSOS BIOLÓGICOS
Coquimbo, Chile
2024 - At present
DIRECCIÓN DE TESIS
PREGRADO Biología Marina, Universidad Católica del Norte, Facultad de Ciencias del Mar
Profesora guía
2023-2025 “Evaluación de los efectos de la desecación en el desarrollo de carposporas y tetrasporas en la especie Mazzaella canaliculata”. Silene Araya.
2023 – 2024 “Efectos de la autofecundación sobre las etapas tempranas de desarrollo de Lessonia berteroana a diferentes temperaturas“. Fabián Mallea.
2021-2023 “Efecto de la salinidad en el desarrollo de fases microscópicas del alga parda Lessonia trabeculata”. Natalia Salinas.
2020-2022 “Desempeño fotosintético y fotoaclimatación en macroalgas flotantes, durante diferentes periodos de flotación a través de un gradiente estacional y latitudinal”. Guillermo Orrego.
2019-2021 “Aspectos reproductivos del alga parda Cystosphaera jacquinotii (Montagne) Skottsberg 1907 en parches flotantes de la Península Antártica” Francisca González (Profesor co-guía Dr. Erasmo Macaya UDEC).
2015-2017 “Descripción morfológica de las fases del ciclo de vida de Gelidium spp. (Gelidiaceae, Gelidiales, Rhodophyta)” Sofia Ramos.
2015-2017 “Efectos de la temperatura y radiación UV en la fotosíntesis y mecanismos de protección del alga parda Durvillaea antarctica (Chamisso) Hariot en condiciones de laboratorio” Aaron Barrios. (Marzo 2017).
2012-2014 “Caracterización estacional de la macroalga Lessonia berteroana (Phaeophyceae, Laminariales), en relación a su fisiología y fenología en la localidad de Tongoy, IV región, Chile”. Vieia Villalobos.
2012-2013 “Caracterización estacional de la fisiología y fenología del alga roja Porphyra sp. (luche) en Tongoy, IV Región”. Fatme Tala M.
2007-2008 “Evaluación de Cruces Intra Específicos Sobre Parámetros Reproductivos y de Crecimiento en Lessonia nigrescens Bory, 1825 (Laminariales, Phaeophyceae), en Laboratorio”, Sebastián Godoy.
2007-2008 “Comportamiento reproductivo, distribución de tallas y efecto de denso-dependencia en poblaciones de Durvillaea antarctica en las regiones de Valparaíso y del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile”, Ana Pérez Díaz.
Profesora co-guía
2015-2016 “Efecto de la luz y la temperatura sobre la absorción de amonio en Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta: Gigartinales) para su aplicación a sistemas de cultivos multitróficos (IMTA)” Hector Basaure.
2014-2015 “Parches flotantes de macroalgas: Efectos de la exposición a radiación solar y sombreo sobre crecimiento, fotosíntesis y contenido de metabolitos en esporofitos de Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh”. Sebastian Rojas.
2007-2008 “Comparación de algunos parámetros fisiológicos entre plantas del intermareal y submareal del pasto marino, Heterozostera chilensis J. Kuo (2005), Puerto Aldea, Cuarta Región, Chile”, Clementina Paz-Soldan.
2007-2008 “Comparación de la Fenología reproductiva de Macrocystis integrifolia y Lessonia trabeculata (Phaeophycea, Laminariales) en dos localidades del norte de Chile”, Robinson Reyes.
2006-2008 “Capacidad y potencial reproductivo de Lessonia nigrescens (Laminariales, Phaeophyta) de praderas naturales de la IV Región. David Yánez. (Profesor co-guía).
PREGRADO Ingeniería en Acuicultura, Universidad Católica del Norte, Facultad de Ciencias del Mar
Profesora guía
2020-2021 “Evaluación sobre la absorción de compuestos nitrogenados en la macroalga Agarophyton chilense (C.J.Bird, McLachlan et E.C.Oliveira) Gurgel, J.N.Norris et Fredericq”. Kathya Villegas Zarate.
2016-2017 “Evaluación económica de un ciclo productivo de cultivo del alga parda Macrocystis pyrifera”. Proyecto de Memoria. Hector Alfaro
PREGRADO Biología Marina, Universidad Andrés Bello, Santiago
2023-2024 Profesora co-guía tesis “Efectos de la contaminación marina en zonas de sacrificio (Horcón, Puchuncaví) en los primeros estados de desarrollo del alga estructuradora de comunidades Lessonia spicata: análisis fenológico”. Geraldine Véliz Pino.
PREGRADO Biología Marina, Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Profesora co-guía
2013-2015 “Evaluación de las interacciones positivas de los herbívoros y su alga huésped Lessonia trabeculata”. Catalina Ruz Muñoz .
PREGRADO Biología Marina, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Profesora co-guía
2023-2024 Evaluadora externa Comité de Seminario de Título “Impacto de la desecación en la supervivencia de la macroalga parda Durvillaea incurvata (Phaeophyceae, Fucales)”. Sebastián Cavour.
2007-2008 “Comparación en el Contenido de Alginatos en dos Poblaciones de Lessonia nigrescens a distintas latitudes (Coquimbo y Concepción)”. Carla Olate
POSTGRADO Magister en Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Facultad de Ciencias del Mar
Profesora guía
2021-2023 "Extractos de Lessonia berteroana y Lessonia spicata y su potencialidad terapéutica en enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes mellitus". Lisbeth Pico Sornoza. Defensa oral 21 de diciembre de 2023.
2020 – 2023 “Modelamiento semicualitativo de distintos escenarios de manejo como herramienta de restauración de praderas de Lessonia trabeculata en AMERB Chungungo B”. Denisse Torres. Defensa oral 29 de noviembre 2023.
Profesora co-guía
2011-2013 “Respuestas fisiológicas de dos especies invasoras Codium fragile spp. tomentosoides y Ciona intestinalis (Linnaeus 1767) a factores ambientales abióticos” David Jofre.
2006-2008 “Capacidad y potencial reproductivo de Lessonia nigrescens (Laminariales, Phaeophyta) de praderas naturales de la IV Región. Sr. David Yánez.
POSTGRADO Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, Universidad Católica del Norte, Facultad de Ciencias del Mar.
Profesora guía
2023 - en desarrollo "Aproximación basada en rasgos para el estudio de plasticidad fenotípica y potenciales de biorremediación de las macroalgas Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta: Gigartinales) y Gracilaria chilensis (Rhodophyta: Gracilariales), en el contexto AMTI". Sr. Héctor Basaure.
Profesora co-guía
2019- 2021 “Caracterización química de Codium fragile ssp. fragile (Chlorophyta): Evaluación de las propiedades alelopáticas de esta especie invasora sobre macrocalgas nativas del norte de Chile”. Lisette Cárdenas.
Comité evaluador
2022-202x Miembro Comité doctoral Eduardo Muñoz Carvajal “Modulación bacteriana de la respuesta vegetal al estrés abiótico a nivel in vitro y agronómico”.
2018 "Why rafting dispersal of species can vary? - analysis of causal mechanisms along the geographic range of intertidal seaweeds on the coast of Chile". Boris López Arriagada.
2020 “Generation of a predictive and experimental model for the determination of optimal environmental conditions for the production of alginates with clinical grade for biomedical applications”. Johanne Dobringer Malebrán.
ACTIVIDADES DE DOCENCIA/FORMACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
2024 Supervisora pasantía Programa ‘Baccalauréat en biologie’, Universidad de Laval, Canadá. Mathis Laganière. 3 meses (abr-jun).
2024 Supervisora pasantía Programa United Nations University Biotechnology for sustainable development in Latin America and the Caribbean UNU-BIOLAC, Sr. Franco Sosa - Poyecto Chemical characterization of biological silages from food industry residues. 3 meses (mar-may)
2024 Evaluadora externa Comité de tesis “Efectividad de una película antifouling en base a resina de pino (Pinus sp.) y oleorresina de ají (Capsicum chinense)”. Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias de la Acuicultura, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. (en desarrollo)
2024 Evaluadora externa “Desempenho das macroalgas marinhas Kappaphycus alvarezii e Eucheuma denticulatum cultivadas em substratos com e sem ervas marinhas na Ilha de Inhaca”. Mestrado em Aquacultura Sustentável, Universidade Eduardo Mondlane, Mozambique. Luísa Jaquelina Baptista Banze. (em desarrollo)
2024 Evaluadora externa “Efeito do Ambiente e o Método de Cultivo Sobre o Crescimento da Macroalga Eucheuma denticulatum na Região Norte de Moçambique”. Mestrado em Aquacultura Sustentável, Universidade Eduardo Mondlane, Mozambique. Ana Domingos Madeira.
2023-2024 Profesora co-guía tesis “Efectos de la contaminación marina en zonas de sacrificio (Horcón, Puchuncaví) en los primeros estados de desarrollo del alga estructuradora de comunidades Lessonia spicata: análisis fenológico”. Biología Marina, Universidad Nacional Andrés Bello. Geraldine Véliz Pino.
2023-2024 Evaluadora externa Comité de Seminario de Título “Impacto de la desecación en la supervivencia de la macroalga parda Durvillaea incurvata (Phaeophyceae, Fucales)”. Biología Marina, Universidad de Concepción. Sebastián Cavour.
2023-2024 Evaluadora externa Comité de Seminario de Título “Aspectos morfológicos y reproductivos del género Sargassum (Phaeophyceae, Fucales) en Rapa Nui”. Biología Marina, Universidad de Concepción. Moiko Pakomio.
2023-2024 Evaluadora externa Comité de tesis “Fase conchocelis de Pyropia orbicularis (Bangiales; Rhodophyta): Potencial para la obtención de compuestos bioactivos a través del cultivo controlado”. Doctorado en Biotecnología, Universidad Nacional Andrés Bello. Florentina Piña. En desarrollo.
2023 Profesora Invitada “Cultivo y Producción de Macroalgas”, curso DCA3122 Sistema Producción Agropecuaria, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Cohorte 2023, Universidad Católica de Temuco. 21 julio 2023. (1 clase).
2023 Evaluadora externa Comité de tesis “Aspectos de herbivoría asociados a la distribución espacial en bosques de Lessonia trabeculata”. Escuela de Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor. Carolina Pía Román Cárdenas. Finalizada.
2022 Profesora co-guía tesis “Inducción de compuestos nutricionales y antioxidantes en Ulva stenophylloides (Chlorophyta; Ulvales) mediado por desecación”. Programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Nacional Andrés Bello. María Rosa Flores Molina. No finalizada.
2022-2023 Profesora co-guía tesis “Efecto Del Cambio Climático Sobre El Crecimiento y Eficiencia Fotosintética De Esporofitos Quiméricos De Lessonia berteroana y Lessonia spicata”. Magister en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Lorena Toledo. Finalizada.
2022 Profesora Invitada “Cultivo y Producción de Macroalgas”, curso DCA3122 Sistema Producción Agropecuaria, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Cohorte 2022, Universidad Católica de Temuco. 29 junio 2022. (1 clase)
2021-20xx Integrante Comité Evaluador Proyecto de Tesis “Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata: efectos en la química del sistema carbonato, secuestro de carbono y mecanismos de restauración”. Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas UC. Javier Zapata. En desarrollo.
2021-2022 Evaluadora externa Comité de tesis “Infección de Colaconema daviesii sobre talos haploides y diploides del alga hospedera Chondracanthus chamissoi". Programa Magíster en Recursos Naturales, Universidad Nacional Andrés Bello. Valentina Montoya. Finalizada.
2021 Profesora Invitada “Las macroalgas”, curso Cultivo de Algas, Crustáceos y Moluscos, Carrera de Ingeniería Acuícola, Universidad Científica del Sur, Perú. (20 abril 2021).
2020 Profesora Invitada “Las macroalgas”, curso Cultivo de Algas, Crustáceos y Moluscos, Carrera de Ingeniería Acuícola, Universidad Científica del Sur, Perú. (8 septiembre 2020).
2019- 2020 Co-guía tesis pregrado “Identificación de terpenos en algas rojas mediante cromatografía de gases acoplado a detector de masa y su potencial efecto en el control de bacterias y hongos”. Srta. Cinthia Alfaro. Licenciatura en Química, Universidad de La Serena (Profesor guía Dr. Michael Araya, ULS). 16 Enero. Finalizada.
2019 Responsable Practica Profesional Carrera Biología Marina, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello, Srta Valentina Montoya (300hrs).
2018-2019 Co-guía tesis pregrado “Efectos de la explotación en la reproducción de especies del complejo Lessonia nigrescens (Phaeophyceae)” Srta. Ampara Briceño. Biólogo Marino, Pontificia Universidad Católica del Chile (Profesora guía Dra. Alejandra González, UdeChile). 13 Septiembre. Finalizada.
2018 - 2021 Evaluadora externa Comité de tesis “Dinámica de transferencia de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) desde la matriz acuática al erizo de mar negro (Tetrapygus niger) con Macrocystis pyrifera como intermediario. Nicolás Latorre. Programa de Doctorado en Medicina de la Conservación, Universidad Nacional Andrés Bello. Finalizada.
2017 Evaluadora tesis pregrado “Determinación de ploidía y marcadores genéticos de Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales)”. Francisco Manríquez. Biología Marina, Universidad Nacional Andrés Bello. Finalizada.
2017 Profesora colaboradora pasantía Josefina Sánchez, estudiante de doctorado en Ciencias de la Universidad de Cádiz, Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimento (España). Julio a Septiembre. (Resp. Dr. Pedro Toledo – Departamento de Acuicultura).
2017 Profesora guía pasantía Sr. Luis Angel Rosado Carita, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna - Perú). Marzo a Julio.
2017 Evaluadora externa tesis “Determinación de ploidía y marcadores genéticos
de Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales)”. Francisco Manríquez. Biología Marina, Universidad Andrés Bello, Santiago. Finalizada.
2016 Profesora guía práctica profesional Sr. Sigfried Antonio Suárez Alarcón, Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Perú. Programa ''Excelencia Académica y Movilidad Internacional''. (Agosto a Noviembre).
2016-2017 Co-guía tesis “Taxonomía y Ecofisiología de dos morfotipos de la especie Durvillaea antarctica (Familia: Durvillaeaceae) presente en la Región de Magallanes, Punta Arenas, Chile”. H. Fabio Méndez Mansilla. Programa de Magister en Ciencias, Mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos, de la Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes
2016 Evaluadora externa tesis “Coexistencia de las especies crípticas Lessonia berteroana y Lessonia spicata (Phaeophyceae) en la zona de contacto secundario Coquimbo Totoralillo (30°S), Chile: fusión de discos y aspectos reproductivos”. Srta. Claudia Hurtado. Programa de Magister en Ecología Marina, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
2013-2015 Co-guía tesis “Evaluación de las interacciones positivas de los herbívoros y su alga huésped Lessonia trabeculata”. Catalina Ruz Muñoz (Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias del Mar y recursos Naturales, Carrera Biología Marina).
2007-2008 Co-guía tesis “Comparación en el Contenido de Alginatos en dos Poblaciones de Lessonia nigrescens a distintas latitudes (Coquimbo y Concepción)”. Carla Olate (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Carrera Biología Marina).
2007-2009 Colaboradora para la actividad de doctorado de la Srta. Eva Rothäusler "Effects of abiotic factors (temperature, nutrients, PAR/UV-radiation) on the lifetime of floating individuals of Macrocystis spp. on the Chilean Pacific coast" de la Universidad de Rostock, Alemania (Prof. Dr. Ulf Karsten). Coordinador en Chile: Dr. Martin Thiel.
2024 Expositora 3° Curso Internacional "Tecnologías de cultivo y uso de subproductos de a acuicultura y pesca", Departamento de Acuicultura, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte y Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Coquimbo, Chile. Diciembre.
2024 Expositora “Las algas y sus beneficios”, Semana de la Ciencia 2024, Talleres Científicos, Colegio Cerro Grande, La Serena, Chile. 17 Octubre.
2024 Expositora ¿Qué beneficios nos entregan las algas para un mejor mundo?. Congreso Futuro ¿IAhora qué hacemos?, Fundación Encuentros del Futuro Chile. 15 – 20 Enero.
2023 Expositora 2° Curso Internacional "Tecnologías de cultivo y uso de subproductos de a acuicultura y pesca", Departamento de Acuicultura, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte y Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Coquimbo, Chile. Octubre.
2023 Expositora del Programa “Nómada - Muévete con tu Emprendimiento” en el taller Innovación Acuícola: El Poder de las Algas Marinas, del Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la Universidad Católica del Norte. Actividad de 4 horas cronológicas (3 de junio).
2023 Expositora Workshop internacional "Estructura, Conectividad y Resiliencia en un ecosistema de huiros explotados: hacia un manejo sustentable basado en el ecosistema”. Organizador Proyecto Kelper “Estructura, conectividad y resiliencia en un ecosistema de algas explotado: hacia una gestión pesquera sostenible basada en el ecosistema”. ANID (Chile) - Concytec (Perú) – NERC (UK). 16-17 Marzo, Las Cruces, Valparaíso.
2022 Expositora en el Seminario Internacional "Algas En La Industria Farmacéutica Y Alimentaria: Tendencias Actuales Y Perspectivas De Futuro“, "Seaweeds In The Pharmaceutical And Food Industry: Current Trends And Future Perspectives”, organizado por Nutrimar Biobío y el Gobierno Regional de Biobío, entre los días 28 y 29 de noviembre. Exposición titulada "Centro CIDTA: Valorando los recursos algales de la macrozona norte de Chile".
2022 Expositora al Seminario "Bosques Azules ¿qué estamos haciendo frente a la creciente extracción de huiro en Chile?. ONG Oceana, 8 de noviembre, en el Museo Marítimo Nacional (Valparaíso).
2022 Expositora en el 1° Curso internacional "Tecnologías de cultivo y uso de subproductos de la acuicultura y pesca" organizado por el Departamento de Acuicultura (Fac. Cs Mar) y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) para países de África. Tópico abordado: Tecnologías de cultivo de macroalgas.
2022 Expositora en el Seminario Economía Circular Aplicada a la Acuicultura y Pesca, organizado en el marco del proyecto Anid-Redes 190075 (Dir. Rodrigo Poblete, Escuela de Prevención de Riesgo y Medioambiente, Magister en Gestión Ambiental). Título "Valorando las algas", 13 de octubre
2022 Expositora Las Macroalgas como una SbN, Foro internacional DESARROLLO SOSTENIBLE & SERVICIOS ECOSISTÉMICOS organizado por la Corporación de Desarrollo Productivo de la región de Coquimbo (CRDP) e INVESTCOQUIMBO Fomento y Promoción de Inversiones. Temática Soluciones Basadas en la Naturaleza para Abordar Sistemas Productivos Sostenible. 27 de septiembre.
2022 Expositora del Programa “Nómada - Muévete con tu Emprendimiento” en el taller Innovación Acuícola: El Poder de las Algas Marinas, del Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la Universidad Católica del Norte. Actividad de 8 horas cronológicas, durante los días 4 y 11 de junio de 2022.
2022 Expositora y co-organizadora Simposio "Rafting en tiempos de cambio". XLI Congreso de Ciencias del Mar, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción. 26 Mayo.
2021 Expositora Proyecto de Ley, en Primer Trámite Constitucional, que Establece Normas Medioambientales y de Adaptación al Cambio Climático para la Industria Alguera - BOLETÍN Nº 12.758-21. Comisión del Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. 11 agosto.
2021 Entrevista, “Mujeres de Mar”, proyecto de Fundación Mar y Ciencia, Chile.
2020 Conversatorio Bosques Azules ¿Cómo protegemos estas reservas de vida?. Oceana Chile. 3 Diciembre (Facebook Live).
2020 Evaluadora, Congreso Regional Explora Coquimbo, PAR Explora Coquimbo. Octubre.
2020 Expositora “Las Macroalgas”, curso Cultivo de Algas, Crustáceos y Moluscos, Carrera de Ingeniería Acuícola, Universidad Científica del Sur, Perú. 8 Septiembre.
2020 Expositora 4°Charla “Macroalgas marinas chilenas, un mundo por descubrir integrando la ciencia básica y aplicada”. Charlas Temáticas Online Celebrando los 20 años de la carrera de Biología marina. Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. 22 Junio.
2019 Expositora 3° Curso Internacional “Desarrollo de Acuicultura Sustentable de Moluscos y macroalgas en África”, Departamento de Acuicultura, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte y Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Coquimbo, Chile. 7 al 26 de Octubre.
2019 Asesor Científico PAR Explora Coquimbo “Club Exploradores del mar: las algas a su servicio”. Colegio Leonardo Da Vinci, Coquimbo. Tercer lugar Congreso Escolar Regional de Ciencia y Tecnología 2019.
2019 Expositor Seminario de Finalización Proyecto "Insumos sustentables para la agricultura", Charla Proyectos en diversificación productiva de algas. Fondo de Innovación Agraria - CAZALAC Cod. PYT-2017-0202. 26 Junio.
2018 Editor del Libro Algas de la Macro-Zona Norte de Chile como recurso generador de bioproductos con valor agregado y oportunidad comercial para el mercado local y mundial. Proyecto Bienes Públicos Estratégicos Regionales CORFO Código 16BPER-66977.
2018 Asesor Científico para el Taller Científico Escuela Presidente Aníbal Pinto Garmendia Ciclo Básico proyecto de investigación “Efecto de un compost elaborado con alga marina Gracilaria chilensis “pelillo” sobre la supervivencia y reproducción de la lombriz roja californiana Eisenia foetida”, ¿Algas marinas, una alternativa para la lombricultura?”.
2018 Asesor Científico para el Libro “Comiendo Algas – Recetas de cocina”. Proyecto Nodo Comercialización de productos de origen algal (Cod. 15NODO-48706-2) CORFO - COPEVAL - Universidad Católica del Norte (Dir. Dr. Gonzalo Álvarez).
2017 Organizadora y Presidente del Comité Científico del X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas, Organizado por Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte y Sociedad Chilena de Ficología. Coquimbo, 18-21 Julio.
2017 Expositor Taller “Seminario en Taller de Transferencia "Usos y diversificación productiva de recursos algales en la agricultura". Fondo de Innovación Agraria - CAZALAC Cod. PYT-2017-0202. 20 Octubre.
2017 Asesor Científico PAR Explora Coquimbo Club Exploradores del mar: las algas a su servicio. Colegio Leonardo Da Vinci, Coquimbo. Cuarto Concurso Regional de Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar Región de Coquimbo.
2016 Asesor Científico PAR Explora Coquimbo Club Bioexploradores Escuela Presidente Aníbal Pinto Garmendia, Coquimbo. Tercer Concurso Regional de Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar Región de Coquimbo.
2011 Programa de emprendimiento local PEL-TONGOY. Consultora INAP Ltda, Financiamiento Codesser & CORFO (Septiembre – Diciembre).
Detached Seaweeds as Important Dispersal Agents Across the Southern Ocean |
The Humboldt Current System of northern and central Chile |
Float and raft: Role of buoyant seaweeds in the phylogeography and genetic structure of non-buoyant associated flora |
Bioproductos marinos como nutracéuticos contra el cáncer |
Producción de plántulas quiméricas de alto crecimiento en especies de Lessonia para el cultivo y repoblamiento de ecosistemas rocosos costeros |
Ecofisiología de las macroalgas marinas y sus potenciales aplicaciones biotecnológicas=> Integración de conocimiento científico básico y aplicado para contribuir al desarrollo y consolidación de la enseñanza de la botánica marina |
Elaboración y caracterización de extractos de algas rojas Chilenas con línea base de cultivo y potencial para el control de artrópodos de importancia económica |
Algas de la macrozona norte como recurso generador de Bioproductos con valor agregado y oportunidad comercial para el mercado local y mundial |
Red de investigación en la macro zona sur para la evaluación del perfil de ácidos grasos de especies salmonídeas y su relación con la composición de las dietas y el uso de aditivos macroalgales |
Consultoría para Identificación de Oportunidad y Levantamiento de Brechas y Diseño Hoja de Ruta Fuente Bioproductos Marinos |
Fortalecimiento de la investigación colaborativa para la caracterización, identificación y cuantificación de moléculas bioactivas de origen marino y terrestre mediante la adquisición de un UHPLC-MS en la Región de Coquimbo |
Acuicultura de huiro a pequeña escala en áreas de manejo de la Región de Coquimbo=> Encadenamiento productivo con la industria abalonera y de transformación (FONDEF-HUAM) |
How effective is the rafting transport really? Intertidal macroalgae as model organisms to test dispersal via floating kelps |
Long-distance dispersal of macroalgae at high latitudes - floating capacity of kelps rafts under natural conditions along a latitudinal gradient |
Red de información en Biodiversidad para Orientar las Prioridades de investigación Científica en Apoyo a las Políticas Públicas Ambientales |
The ecology of floating macroalgae=> Persistence of kelps rafts at the sea surface under natural conditions |
Rafting dispersal on macroalgae depends on floating time–factors affecting the survival of floating kelp after detachment |
Maria Lienqueo
FULL PROFESSOR
OF CHEMICAL AND BIOTECHNOLOGY ENGINEERING
UNIVERSIDAD DE CHILE
Santiago, Chile
Iván Gómez
Profesor Titular
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHIE
Valdivia, Chile
Andrés Mansilla
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Departamento de Ciencias y Recursos Naturales
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Punta Arenas, Chile
Rogelio Sellanes
Profesor Titular
Biología Marina
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE, DPTO. BIOLOGÍA MARINA
Coquimbo, Chile
Guillermo Luna
Profesor Titular
Biología Marina
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE / CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ZONAS ÁRIDAS CEAZA
Coquimbo, Chile
Florence Tellier
Profesor Asociado
Departamento de Ecología
Universidad Católica de la Santisima Concepción
Concepción, Chile
Erasmo Macaya
Profesor Asociado
Departamento de Oceanografía
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Concepción, Chile
Loretto Contreras
Profesora Titular
Ecología y Biodiversidad
Universidad Andrés Bello
Santiago, Chile
Marcelo Rivadeneira
Senior Researcher
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA)
Coquimbo, Chile
Victor Marin
Profesor titular
Ciencias Ecológicas
Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Ñuñoa, Chile
Erwin de la Fuente
PROFESOR ASOCIADO
CIENCIAS BIOMÉDICAS
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
Coquimbo, Chile
Alejandra Covarrubias
Asesor externo del Comite de etica de la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
Valdivia, Chile
Ivan Hinojosa
Profesor Asistente
Ecología
Universidad Católica de la Santisima Concepción
Concepcion, Chile
Juan Manuel Vega
Investigador Asociado
Biología Marina
Universidad Católica del Norte
Coquimbo, Chile
Alejandro Perez
Associate Professor
Ecologia
Pontificia Universidad Catolica de Chile
El Tabo-Las Cruces, Chile
Nelson Valdivia
Full Professor
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas
Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile
Boris Lopez
Académico
Acuicultura y Recursos Agroalimentarios
Universidad de Los Lagos
Osorno, Chile
Nancy Chandía
Académica
Departamento de Biología Marina
Universidad Católica del Norte
Coquimbo, Chile