
Sylvia Fidela Contreras Salinas
Asociada
Universidad Santiago de Chile
Santiago, Chile
Diversidad sociocultural; Interculturalidad ; Inclusión: infancias; formación docente
-
Licenciatura en Sociología , UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. Chile, 2003
-
Magister en Educacíón, Universidad La República. Chile, 2008
-
Doctorado en Pedagogía en Diversidad Sociocultura, Universidad Complutense de Madrid. España, 2012
-
Profesora de educación Diferencial, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES. Chile, 1991
-
Socióloga , UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. Chile, 2003
-
Asociada Full Time
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Educación
Santiago, Chile
2013 - 2016
-
Asociada Full Time
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Humanidades
Santiago, Chile
2016 - A la fecha
-
Asociada Part Time
universidad academia de humanismo cristiano
Educación
Santiago, Chile
2014 - 2017
-
Docente de aula
Corporación Municipal de Educación
Chile
1991 - 2006
-
Asesora e investigadora
Universidad Arturo Prat sede Victoria
Chile
2006 - 2008
-
Coordinadora Académica
Universidad Central de Chile
Chile
2013 - 2014
-
Docente Full Time
Universidad Central de Chile
Santiago, Chile
2013 - 2016
-
Docente del taller de tesis. Programa de doctorado en Educación Part Time
Universidad academia humanismo cristiano
Santiago, Chile
2014 - 2017
Guía de tesis de posgrado y pregrado
- 2014-2017 Miembro de la Comisión de Exámenes de Suficiencia del Doctorado en educación de la Universidad Humanismo Cristiano de Chile
- Tutoría II, Examen de Candidatura, 09 de marzo de 2017: Participo como miembro de la Comisión Evaluadora, de la alumna, María Teresa Hernández Yáñez, con el Proyecto de Tesis titulado: “Experiencia de integración desde la voz de estudiantes inmigrantes en contextos educativos chilenos”.
- Tutoría II, Examen de Candidatura, 10 de marzo de 2017: Profesor guía de la alumna, Pamela Blanco Vargas, con el Proyecto de Tesis titulado: “Configuraciones identitarias nómades de mujeres jóvenes, en condición de discapacidad intelectual, en el contexto educativo y laboral”.
- Tutoría II, Examen de Candidatura, 10 de marzo de 2017: Participo como miembro de la comisión evaluadora, del alumno, Luis Patricio Ibáñez Huerta, con el Proyecto de Tesis titulado: “Discursos hegemónicos y contra hegemónicos en Educación. Hacía una Pedagogía Mestiza de otras posibilidades formativas socialmente producidas”.
- Profesora informante e lntegrante de la Comisión de Examen de Grado Doctoral de los graduados:
- (2018) Ricardo Souza Carvalho (RUN 74.7L6.8g3-4), con la tesis "La pedagogía dialógica como soporte de la ampliación de la visión pedagógica de los estudiantes de educactón física, en una universidad privada de la región del Maule" (2018)
- (2018) Bernarda Toledo (Run 9.089.234-7), con la tesis t el lenguaje de las emociones en los formadores de profesores: un estudio hermenéutico en cuatro universidades de la Región Metropolitana de Chile"
- Examen de Grado: Miembro de la comisión evaluadora, actualmente en la fase terminal de la alumna, Tricia Mardones Nichi, con la Tesis Doctoral titulada:
- “Identidad Nacional y educación intercultural: Representaciones discursivas de la identidad nacional y la Otredad en profesores(as)”.
- (2017) Directora de tesis doctoral del hoy Doctor Edgardo Carabantes Olivares (RUN 8.364.796-5), cuyo examen de grado fue aprobado en enero de 2017.
- Tesis que dirige actualmente:
- (2019) Profesor guía de la alumna, Pamela Blanco Vargas, con el Proyecto de Tesis titulado: “Configuraciones identitarias nómades de mujeres jóvenes, en condición de discapacidad intelectual, en el contexto educativo y laboral”. Doctorado en Educación con mención en educación intercultural. Usach
- Profesor guía de la alumna Tatiana Aguayo, con el proyecto "Dialogo intercultural en la escuela como espacio habitado".
- La Candidata a Doctora, señora Nora Brunilda Donoso Valenzuela (RUN 6.371.394-5), con la investigación doctoral titulada "Tensiones en el proceso de formación ciudadana desde las concepciones de infancia".
Participación en proyectos de Asesoría técnica- Formación continua
2019 Asesoría pedagógica Fundación Crea Equidad para los programas de reinserción educativa.
2018 Consultoría ajustes visita integral establecimientos con estudiantes extranjeros. Agencia de la calidad de la Educación.
2018 Talleres en establecimiento educativos en la temática de una educación no sexista.
2018 Seminario taller a docentes y directivos en la temática de Educación con enfoque de género. Organizado por la unidad de Admisión de la Universidad de Santiago.
2018 Taller a Profesionales que trabajan en Programa de Apoyo Socioeducativo (ASE) y Programa de Protección Especializada en Reinserción educativa (PDE) ejecutados por la Fundación CREA EQUIDAD.
2017 Relatoría en Capacitación “Fortaleciendo mi Sello” Fundación Integra - Zona Sur Oriente-Centro Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva- UCEN
2017 Diseño e implementación de un curso regional en modalidad presencial sobre Educación Inclusiva. Octava Región del Bio-Bio. Dirigido a Docentes de aula, directivos y sostenedores de 7 Establecimientos de 8° Región del Bio-Bio. Representantes de los departamentos provinciales y secretarías regionales de educación. Programa UNESCO/MINEDUC
2016 Participación en el diseño y relatoría curso Semipresencial, Desarrollo de Competencias para el Trabajo Educativo desde un Enfoque Inclusivo, dirigido a directivos, docentes y profesionales del Mineduc vinculados a 23 Liceos Bicentenarios, 11 de ellos consideran acciones de acompañamiento en terreno. Actividad desarrollada en el marco de Plan de Apoyo a la Inclusión para Liceos Bicentenarios impulsado por la Unidad de Inclusión y Diversidad del MINEDUC. Programa OEI/MINEDUC,
2016 Docencia curso Planificación basada en el Diseño Universal de Aprendizaje en la Educación Inicial, dirigida a 40 Jardines Infantiles de Fundación Integra zona Sur Oriente, con la participación de 2000 funcionarios de la INTEGRA
2016 Diseño y docencia curso semipresencial, Escuelas Inclusivas. Enseñar y Aprender en la Diversidad, dirigido a 13 escuelas de la Corporación Municipal de Peñalolén.
Participación en proyectos de investigación:
- 2020-2022 Caracterización socio espacial de los procesos de integración y convivencia de los colectivos de Inmigrantes en la comuna de Santiago. Dicyt Regular. Universidad de Santiago de Chile. Co-investigadora
- 2020 Aportando al campo del saber educativo: sistematización de experiencias pedagógicas de programas de reinserción educativa. Fondos VIME. Universidad de Santiago de Chile. Investigadora responsable
- 2019-2020 Prácticas de resistencia de la infancia migrante en Chile: constituyendo subjetividades en la experiencia educativa. Proyecto DICYT Regular. Universidad de Santiago. Investigadora responsable.
- 2019-2021 Concentración de estudiantes extranjeros en escuelas de la Región Metropolitana: aportes para la comprensión del fenómeno. Proyecto DICYT Regular. Universidad de Santiago. Co-investigadora
- 2017-2018 Co-investigadora en Proyecto de Innovación Docente, convocatoria 2016, Universidad de Santiago, en la línea innovación en el aula “Incorporación de flipped classroom como modalidad semipresencial para promover el aprendizaje significativo y colaborativo de la investigación científica en la formación del arquitecto”.
- 2015-2018 Adjudicación de proyecto presentado a concurso Fondecyt de Iniciación, en Educación, con el título: Trayectorias educativas y saberes socialmente producidos que despliegan mujeres inmigrantes en los procesos de inclusión en la Región Metropolitana de Chile. Ocupo el lugar 5 de los 79 proyectos presentados.
- 2015 Investigadora de proyecto Estudios de buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados SIMCE lectura IIº medio. Llamado a Licitación Pública ID 721703-35-LP14.
- -2015 Investigadora responsable de proyecto interno de la Escuela de Educación Diferencial. Titulado Grado de desarrollo de la sensibilidad intercultural de estudiantes de pedagogía.
- 2014 Investigadora de Proyecto: Evaluación de la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad y las necesidades educativas especiales, Fundación HINENI.
- 2007- 2008 Investigadora adjunta del Centro de Investigaciones pedagógicas. Universidad Arturo Prat, sede Victoria, Novena Región. Encargada de elaborar propuestas y ejecutar proyectos públicos del Gobierno de Chile. Destaca la asesoría en la elaboración de PADEM (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal) desde el enfoque de la metodología participativa. Tiene a cargo además, la sistematización de experiencias de asesorías a escuelas prioritarias.
- 2008 Jefa de proyecto: “Percepción de competencias personales en estudiantes de la Universidad Arturo Prat ciudad de Victoria”. Financiado por la Dirección de Investigación Sede-Victoria, Segundo Concurso de Proyectos Internos de Investigación. Este proyecto privilegió la complementariedad de los enfoques cualitativo y cuantitativo.
- 2008 Jefa de proyecto: “Análisis y comprensión de las subjetividades construidas del rol de Apoderado en escuelas vulnerables de sectores rurales”. Financiado por la Dirección de Investigación Sede-Victoria, Primer Concurso de Proyectos Internos de Investigación. Investigación Cualitativa.
- 2000 Ayudante del proyecto “Conciencia ciudadana y contaminación atmosférica en América Latina” auspiciado por el Gobierno de Japón y ejecutada por la División del Medio Ambiente y asentamientos humanos de la CEPAL, Chile, a cargo de Michiko Iizuka Komorisono. La colaboración se centró en el análisis de contenido de la prensa escrita.
Participación en actividades de divulgación científica:
- Miembro de Red interuniversitaria “Estudios Críticos de la diversidad”
- Coordinadora editorial Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (Scielo Chile desde el 2016)
- 2015 Editora invitada del número 1 del volumen 9 de mayo-octubre 2015 de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
- 2014 hasta la actualidad Miembro del Comité editorial de Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
- Evaluadora de procesos de arbitrajes de:
1. Revista de Estudios Pedagógicos de Chile. (Scopus)
2. Revista Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad (Scopus)
3. Revista Educación educadores
4. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (Scielo)
5. Revista de la Universidad del Zulia. Núcleo punto fijo. Coordinación de investigación y postgrado.
6. Revista Temas de Educación, adscrita al Departamento de Educación, Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena
7. Revista Culturales Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales-Museo
8. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
9. Revista Migraciones Internacionales
- 2009-2012 Miembro del Foro Madrileño sobre etnografía y Educación. (http://www.uam.es/otros/fmee/)
Conferencias
- 2019 Invitada a dictar Charla en Universidad de Los Lagos titulada “¿Es posible una política de género en la actuales condiciones de producción y desarrollo de las universidades estatales?
- 2018 Invitada a presentar conferencia “Saberes: una mirada decolonial” en School of Transborder Studies and School of Human Evolution and Social Change, Arizona State University.
- 2018 Invitada a presentar libro “Educación en Derechos Humanos”. Facultad de Educación. Universidad de La Serena
- 2018 Invitada como expositora en Semana Internacional de University of Applied Studies, Bielefeld, Faculty of Social Sciences. Board of CIAS_Center for InterAmerican Studies. Alemania.
- 2018 Invitada como expositora en sesión de grupo de investigación Infancia contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
- 2018 Invitada como expositora en taller de Acompañamiento e implementación del Plan de Formación Ciudadana, Provincia de Choapa, Chile.
- 2018 Invitada a presentar libro “Biopolítica del texto escolar” Facultad de Educación. Universidad Central de Chile.
- 2017 (abril) Invitada como Expositora a seminario “Educación Contemporánea: Vivir las diferencias”. Universidad de Concepción. Escuela de Educación, Campus Los Ángeles
Organizadora de actividades
- 2019 Coordinadora de la línea temática Género. Congreso Interdisciplinario en Investigación en Educación (CIIE 2019)
- 2018 Co-Organizadora del Primer Congreso Internacional sobre universidad, igualdad de género y educación no sexista.
Contribuciones a congresos, ponencias y comunicaciones:
- 2018 (Junio) Seminario-Taller Internacional: Parentalidades y cuidados. Nuevas configuraciones en el Chile de Hoy. Santiago de Chile.
- 2018 (Marzo) II congreso nacional e internacional sobre pobreza y educación. Villarrica. Chile
- 2017 (Diciembre) ALAS Montevideo-Uruguay
- 2017 (Agosto) Cuarto congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. Santiago de Chile
- 2017 (Julio) 39° ISCHE International Standing Conference for the history of education. Buenos Aires. Argentina
- 2016 (Septiembre) I Congreso Internacional: los territorios discursivos en América Latina interculturalidad, comunicación e identidad. ClESPAL- Ecuador. Ponencia: Saberes desplegados por mujeres inmigrantes en Chile: configuraciones acerca de la maternidad.
- 2016 (Enero) IX Congreso Internacional - XV Congreso Nacional de Investigadores en Educación, Ponencia: “Sensibilidad intercultural en la formación inicial de docentes”.
- 2015 (Noviembre) XXX Congreso ALAS "Pueblos en movimiento: un nuevo dialogo en las Ciencias Sociales, que se realizará en Costa Rica del 30 de noviembre al 4 de diciembre 2015. Ponencia aceptada: Análisis fenomenológico del tropo "pasar a llevar".
- 2014 (Octubre) I congreso de Investigación Cualitativa y I Post Congreso ICQI. Córdoba, Argentina. Con la ponencia “Una pedagogía vulnerable. Prácticas de crianza y la tropología”
- 2014 (Septiembre). Primer encuentro de Vygotski. Costa Rica. Con la ponencia: “El relato una experiencia de mediación para la reflexión pedagógica”
- 2012 (noviembre). XXI Encuentro nacional y VII internacional de investigadores en educación. Con la ponencia “Finalidades criadoras/educativas locales: criando una pedagogía vulnerable”
- 2012 Ponencia y comunicación: “El cuidado del otro/lo otro: diálogo de saberes en una pedagogía vulnerable” VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación: libertad y cuidado. Madrid.
- 2012 Ponencia en XV Congreso Internacional del FIEALC. América Latina, Globalidad e Integración. Con el título de “Análisis encarnado de la subjetividad de seres desplazados”
- 2012 Resumen “Saberes locales en /desde una pedagogía vulnerable”. III Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Manizales, Colombia.
- 2011 Ponencia y Comunicación: “¿Cómo criar y ser criado por un/a sacrificado/a?”. I Congreso Internacional de Filosofía. Bajo Palabra-UAM: Reflexiones para un mundo plural, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid.
- 2011 Ponencia y comunicación: Metáforas educativas vivas: “al estar más alto ya no te miran, tienen otro roce social” XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Sede Universidad de Barcelona
- 2011 Ponencia y comunicación: Presupuestos gnoseológicos sobre saberes locales desde la cotidianidad. Congreso-Coloquio “Leer Latinoamérica hoy ¿Una descolonización posible? Organizado por la Facultad de Filosofía y Filología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Junio 2010; ponencia al VI congreso CEISAL 2010. Independencias-Dependencias-interdependencias. Toulouse. Francia, organizado por IPEALT y Universidad de Toulouse-Le Mirail. Comunicación titulada “Nuevo diálogo saberes en la sociología y educación chilena”
- 2010 Ponencia. Análisis de textos literarios infantiles: progreso en la deconstrución de los códigos patriarcales en Chile. Primer encuentro de Metodología cualitativa. Organizado por la Universidad del Bio-Bio. Chile.
- 2010 Ponencia: Potenciando la diversidad: gente de circo. Para la Jornada del 14 de mayo del 2010 del Foro Madrileño de etnografía y Educación en la Universidad Complutense de Madrid.
- 2009 Ponencia y comunicación: Escuela, solidaridad y desarrollo sostenible. Octava Jornada Nacional y segunda Internacional de investigadores en educación. Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
- 2008 Ponencia y comunicación: La escuela Rural y la posibilidad de construir una identidad propia. ENIN Encuentro Internacional de Investigadores en Educación. Octava región, Chile.
- 2008 Ponencia: Función social de las escuelas rurales desde la mirada de los/as apoderados/as. En Cuarta Jornada de la Red Nacional de Profesionales por la Coeducación, el Género y la Paz, PROCOGEP. Centro Cultural Ilustre Municipalidad de Chillán, Chile.
- 2007-2008 Participación en Coloquios organizados por la Universidad Arturo Prat en torno a la temática educativa y ruralidad.
-
Beca Presidente de la República
Gobierno de Chile.
Chile, 1987
Beca Presidente de la República para estudiantes universitarios.
-
Beca de Universidad Academia Humanismo Cristiano para mejores rendimientos.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
Chile, 1996
Beca de Universidad Academia Humanismo Cristiano para mejores rendimientos.
-
Beca CONICYT en el Extranjero para Profesionales de la Educación.
Gobierno de Chile.
Chile, 2008
Beca CONICYT en el Extranjero para Profesionales de la Educación. Gobierno de Chile.
Aportando al campo del saber educativo: sistematización de experiencias pedagógicas de programas de reinserción educativa. |
Prácticas de resistencia de la infancia migrante en Chile: constituyendo subjetividades en la experiencia educativa |
“Incorporación de flipped classroom como modalidad semipresencial para promover el aprendizaje significativo y colaborativo de la investigación científica en la formación del arquitecto” |
Estudios de buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados SIMCE lectura IIº medio. Llamado a Licitación Pública ID 721703-35-LP14. |
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Y SABERES SOCIALMENTE PRODUCIDOS QUE DESPLIEGAN MUJERES INMIGRANTES EN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE |
Análisis y comprensión de las subjetividades construidas del rol de Apoderado en escuelas vulnerables de sectores rurales |
Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural |