Man

Lucy Mirtha Ketterer Romero

Académica

Universidad de La Frontera

Temuco, Chile

Líneas de Investigación


Estudios de género y mujeres; Violencia de género; Derechos humanos

Educación

  •  MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES APLICADAS, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. Chile, 2004
  •  DOCTORADO EN PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS EN AMERICA LATINA, UNIVERSIDAD ARCIS. Chile, 2011
  •  ASISTENTE SOCIAL, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. Chile, 1989
  •  Asistente Social, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. Chile, 1989

Experiencia Académica

  •   Asistente A Full Time

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Sin Información - Sin Información

  •   Asistente Social, Encargada de Organizaciones Full Time

    Desarrollo Regional del Vicariato Apostólico de la Araucanía

    Temuco, Chile

    1989 - 1989

  •   Asistente Social Full Time

    REHUE Ltda.

    Temuco, Chile

    1990 - 1991

  •   Asistente Social. Encargada de Organizaciones Full Time

    Sociedad de Desarrollo Campesino Mapuche Ltda

    Temuco, Chile

    1993 - 1996

  •   Apoyo Familiar Other

    Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario

    Nueva Imperial, Chile

    1993 - 1997

  •   Encargada de Gestión Empresarial Other

    Centro de Gestión Empresarial

    Temuco, Chile

    1997 - 1999

  •   Académica Full Time

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Educación, Ciencias y Humanidades

    Temuco, Chile

    2000 - A la fecha

  •   Directora de Investigación y Postgrado Full Time

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Educación, Ciencias y Humanidades

    Temuco, Chile

    2015 - 2015

Experiencia Profesional

  •   Asistente Social. Encargada de Organizaciones

    Desarrollo Regional del Vicariato Apostólico de la Araucanía

    Chile

    1989 - 1989

  •   Asistente Social. Encargada de Organizaciones

    REHUE Ltda.

    Chile

    1990 - 1991

  •   Asistente Social. Encargada de Organizaciones

    Sociedad de Desarrollo Campesino Mapuche Ltda

    Chile

    1993 - 1996

  •   Apoyo Familiar

    Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario

    Chile

    1993 - 1997

  •   Encargada de Gestión Organizacional

    Centro de Gestión Empresarial

    Chile

    1997 - 1999

  •   Académica

    Universidad de La Frontera

    Chile

    2000 - A la fecha

  •   Directora Investigación y Postgrado Fac. Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

    Universidad de La Frontera

    Chile

    2015 - A la fecha

  •   Secretaria Regional Ministerial región de la Araucanía Full Time

    Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

    Temuco, Chile

    2022 - 2022

Formación de Capital Humano


DIRECCIÓN DE TESIS
1. Título: Significado que le atribuyen las Mujeres Mapuche a la salud Mapuche y No Mapuche. Tesis conducente al Grado de Licenciada en Trabajo Social y al Título profesional de Trabajador Social, de la Universidad de La Frontera. Autoras: Natalia Carolyn Castillo Ciudad y Rocío Ignacia Rodríguez Gallegos. Año: 2011

2. Titulo: Violencia de género y sus representaciones sociales en mujeres y hombres adultos mayores del territorio de Boyeco, comuna de Temuco, región de la Araucanía. Tesis para optar al Grado de Licenciada en Trabajo Social y al Título de Trabajadora Social de la Universidad de La Frontera. Autoras: Nicole Nova Bizama y Musska Huenchuleo Luna. Año: 2013.

3. Titulo: La construcción de la masculinidad del modelo hegemónico patriarcal y su incidencia en la violencia ejercida hacia la mujer en contexto de pareja, correspondiente a los usuarios del Centro de Hombre de Temuco. Tesis para optar al Grado de Licenciada en Trabajo Social y al Título de Trabajadora Social de la Universidad de La Frontera. Autoras: Daniela Arrigorriada Osses, Solangie Fuentes Carrasco, Roxana Hernández Strickler. Año: 2014.

4. Título: Avances y desafíos en la creación e implementación del Centro de Salud Intercultural Mapuche de la Comuna de Galvarino, región de La Araucanía de Chile. Tesis para optar al Grado de Licenciatura/ Bachillerato/Bachelor de la Universidad de Chile. Autora: Claudia Ruth Collin Caniuñir. Año 2015.

5. Título: Resistencias de mujeres en torno a la violencia simbólica y/o física institucional, en la región de la Araucanía. Remirando el ejercicio de los derechos humanos desde la construcción de la buena vida para las mujeres. Tesis conducente al Grado de Magister en Desarrollo Humano, Local y Regional, del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de La Frontera. Autora: Marta Ormazabal Apablaza. Año: 2016.

6. Título: Factores sociales y culturales que determinan la adhesión al tratamiento en mujeres con Diabetes Mellitus en la Comuna de Fresia. Tesis para optar al Grado de Magister en Salud Pública, Comunitaria y Desarrollo Local, de la Universidad de La Frontera. Autora: Madeline Contreras Pradena. Año 2017.

7. Título: Las limitaciones teóricas respecto a la Violencia de Género contra las Mujeres: aportes desde el Feminismo Descolonial para el Análisis en Mujeres de América Latina. Tesis conducente al Grado de Licenciada en Sociología y Título Profesional de Socióloga, de la Universidad de La Frontera. Autora: Fabiana Rivas Monje. Año: 2017.

8. Título: Violencia de Género y Judicialización: una perspectiva desde el Trabajo Social. Tesis para optar al Grado de Magister en Estudios y Desarrollo de la Familia, de la Universidad de La Frontera. Autora: Mónica Alvarado Oyarzun. 2015.

9. Título: Representaciones de la Violencia de Género en hombres y mujeres mapuche del sector Wenteche de la región de La Araucanía. Tesis para optar al Grado de Magister en Estudios y Desarrollo de la Familia, de la Universidad de La Frontera. Autora: Karina Alejandra Riffo Hunter. Año: 2015.

10. Título: Aspiraciones académicas y laborales en relación a la condición de género de las alumnas del Liceo Horeb de la comuna de Padre Las Casas. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales, Universidad ARCIS. Autora: Alfonsina Scheihing Vásquez. Año 2017.

11. Título: Violencia de Género en el Contexto Universitario: Identificación de prácticas de violencia y acciones sobre estas, en la Universidad de La Frontera. Tesis para optar al Grado de Licenciada en Sociología y Título Profesional de Socióloga. Autora: Carolina Andrea Alveal Álamos. Mayo de 2018.


Difusión y Transferencia


1. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO. VIOLENCIA DE GENERO Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL TERRITORIO WENTECHE DE LA REGION DE LA ARAUCANIA (2013-2015). Investigador Principal. Nº del proyecto: 1130542.

2. MODELO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVO EN VIOLENCIA DE PAREJA, EN COMUNIDADES LAFKENCHE Y NAGCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Convenio Desempeño UNETE- UFRO. (2016-2018). Co-investigador.

3. MUJERES MARISQUEIRAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO: INVESTIGANDO PARA LA ACCIÓN COMUNITARIA. COMPARANDO LAS EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES COSTERAS DEL ESTADO DE SERGIPE EN BRASIL Y LAS COMUNIDADES MAPUCHE DE BOYEKO DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA DE CHILE. Beca Postdoctoral otorgada por la Universidad Federal de Sergipe - UFS de Brasil. Actualmente en desarrollo hasta enero de 2019.


Premios y Distinciones

  •   Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    Chile, 2013

    Destacada labor académica en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades


 

Article (9)

PARTICIPACI�N Y ORGANIZACI�N POL�TICA DE LAS MUJERES EN LAS PROVINCIAS DE MALLECO Y CAUT�N (1935-1953)
Violencias contra mujeres y cuerpos disidentes en g�lumapu: Racismo, violencias coloniales y resistencias m�ltiples
Modelo participativo para el abordaje de violencia contra mujeres en la Araucanía,
De la sobrevivencia a la conciencia: organizaciones y prácticas sociopolíticas de mujeres del sur del mundo,
Cuando ser mujer cuenta: reflexión acerca de un proceso de investigación en la Araucanía
Mujeres indígenas latinoamericanas y políticas: análisis de prácticas
Mujeres y política: notas acerca del movimiento de mujeres en la región de La Araucanía de Chile
El punto de vista de las mujeres: la epistemología feminista. Un acercamiento desde la historia y la política
La transversalización de género en la educación: ¿qué pasa en las escuelas de Galvarino, la capital indígena de la región de La Araucanía?

BookSection (9)

Aproximaciones a las condiciones de vida de las mujeres marisqueiras de Sergipe, Brasil, y de las mujeres mapuches de La Araucanía, Chile: violencias en cuerpos y territorios
Violência e criminalização no campo na América Latina
Building a Community Social Work Model to Address Violence against Mapuche Women in the Araucanía Region of Chile, Human Rights, Inclusion and Social Worker
Derechos sexuales y derechos reproductivos en La Araucanía: experiencias de desigualdades y resistencias, Feminismos para un cambio civilizatorio
Notas acerca de la construcción de igualdad en la Región de la Araucanía, ¿Construyendo Igualdad? 20 años de Políticas Públicas de Género
Violencia contra las mujeres mapuche de la región de La Araucanía: vivencias actuales, procesos permanentes, Mujeres y violencia: silencios y resistencias,
Mujeres en la Araucanía: Experiencias de participación en espacios locales
La sociedad civil de las mujeres. Una experiencia de participación en espacios locales del sur de Chile, Relaciones de Género en la Patagonia
Interseccionalidad de Género y Etnia: Pobreza y Violencia en La Araucanía

BookWhole (2)

Pueblo Mapuche y Desarrollo: Aproximaciones desde el Trabajo Social
Observatorio regional de equidad en salud, según género y Pueblo Mapuche.

Monograph (1)

Violencia de Género en Atención Primaria de Salud: miradas desde el Convenio 169
21
Lucy Ketterer

Académica

Universidad de La Frontera

Temuco, Chile

1
Ximena Mercado

Dra(c) en Ciencias Sociales

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Universidad de La Frontera

Temuco, Chile

1
Stefanie Pacheco

Académica

Departamento de Lenguas, Lit y Comunicación

Universidad de La Frontera

Temuco, Chile