Marce.jpg_thumb90

Marcela Andrea Márquez García

Coordinadora Dimensiones Humanas de la Conservación

Universidad Austral de Chile

Valdivia, Chile

Líneas de Investigación


Dimensiones humanas de la conservación, estudios de conservación y desarrollo, manejo de conflictos socioambientales y colaboración, educación y comunicación para la conservación, evaluación programas de extensión, transformaciones socio-ecológicas.

Educación

  •  Licenciatura en Ciencias Ambientales, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2004
  •  Biología Ambiental, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2007
  •  Ecología y Biología Evolutiva, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2009
  •  Interdisciplinary Ecology, UNIVERSITY OF FLORIDA. Estados Unidos, 2017
  •  Environmental Education and Communication, UNIVERSITY OF FLORIDA. Estados Unidos, 2015
  •  Tropical Conservation and Development, UNIVERSITY OF FLORIDA. Estados Unidos, 2016

Experiencia Académica

  •   Profesor asistente Other

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Gainesville, Estados Unidos

    2017 - 2018

  •   Profesora Adjunta Ad-Honorem Other

    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

    Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

    Valdivia, Chile

    2019 - A la fecha

  •   Investigadora Postdoctoral Full Time

    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

    Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM)

    Valdivia, Chile

    2021 - 2024

Experiencia Profesional

  •   Coordinadora Unidad de Desarrollo y Transferencia Tecnológica Full Time

    Instituto de Ecología y Biodiversidad

    Valdivia, Chile

    2017 - 2018

  •   Coordinadora General del Programa de Comunicación de la Ciencia Full Time

    Instituto de Ecología y Biodiversidad

    Santiago, Chile

    2011 - 2012

  •   Coordinadora de Proyectos Part Time

    Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad (CEDEL), Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica

    Villarrica, Chile

    2009 - 2010

  •   Práctica Profesional Other

    Comisión Nacional del Medio Ambiente

    Santiago, Chile

    2004 - 2004

  •   Asesora Dimensiones Humanas de la Conservación Full Time

    Centro de Humedales Río Cruces, Universidad Austral de Chile

    Valdivia, Chile

    2019 - A la fecha

  •   Asesora científica Other

    PAR Explora de CONICYT Los Ríos

    Valdivia, Chile

    2019 - 2020

  •   Coordinadora y Profesional de Proyectos Full Time

    Ciencia Ambiental Consultores

    Santiago, Chile

    2005 - 2006

  •   Profesora Adjunta Ad-Honorem Part Time

    Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile

    Valdivia, Chile

    2019 - A la fecha

Formación de Capital Humano


ESTUDIANTES DE PREGRADO

Profesora patrocinante o co-patrocinante

Esteban Ríos. Humedales como espacio urbano: Prácticas sociales en los humedales urbanos Krahmer, Angachilla y el Bosque. Tesis de pregrado en Geografía, Universidad Austral de Chile. Graduado el 18/01/2024.

Jorge Proschle. Acción colectiva y transformación socio-ecológica en humedales urbanos de la ciudad de Valdivia. Tesis de pregrado en Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Graduada el 15/05/2024.

Rocío Rodríguez. Ciencia comunitaria en el humedal Angachilla: Elaboración de lineamientos base para realizar una campaña de educación y comunicación para la conservación. Tesis de pregrado en Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Graduada el 15/05/2024.

Macarena Vistoso. Sistematización del proceso participativo y modelos conceptuales para la elaboración del Plan Estratégico Comunal de Humedales de la Comuna de Valdivia. Tesis de pregrado en Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Graduada el 30/10/2024.

Raúl Lovera. Evaluación de laboratorios experimentales para la integración de las artes a las prácticas de conservación de la biodiversidad en el sur de Chile. Tesis de pregrado en Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile 2024.

Gabriela Guzmán. Análisis de estrategias y prácticas de micoturismo para la conservación del Reino Fungi en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Tesis de pregrado en Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile 2024.

Iván Gallardo Cortés. Amenazas, brechas y oportunidades para la gestión de humedales urbanos en Chile. Tesis de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 2020.

Constanza Alruiz Herrera. Evaluando el diseño y la teoría de un programa de educación para la conservación: Propuestas y mejoras para el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad. Tesis de Biología Ambiental, Universidad de Chile. 2018.

Profesora informante

Camila Burgos. Hacia una nueva convivencia entre loros nativos y la agricultura: diagnóstico de la percepción de conflicto por daños en cultivos entre loros nativos y agricultores de la provincia de Osorno, Chile. Tesis de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 2019.

ESTUDIANTES DE POSTGRADO

Profesora patrocinante o co-patrocinante

Nahomi Manríquez. Prácticas sociales en bienes verdes comunes: humedales urbanos de Valdivia como caso de estudio. Tesis de Magíster en Ecología Aplicada, Universidad Austral de Chile. Graduada el 07/08/2024.

Profesora informante

Paola Araneda. Biocultural Approaches to a Pluralized Bird Conservation in Globally Important Social-ecological Wetland Systems. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Graduada el 26/12/2024.

Javier Godoy. Factores de paisaje y de manejo relacionados con daños por aves en cultivos agrícolas del sur de Chile. Tesis de Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Proyecto defendido el 17/03/2022.

Javiera Jara. Socioecological factors influencing the use of space of a generalist mesocarnivore in an urbanization gradient of Southern Chile. Tesis de Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Proyecto defendido el 23/09/2024.

Yany Vásquez Mejía. Percepciones de los propietarios de tierra y disposición para la conservación de la naturaleza en la Cordillera de la Costa, Región de Los Ríos, Chile. Tesis de Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile. 2019.

CURSOS DE POSTGRADO

2024 Diplomado en Caracterización y Gestión de Humedales, dictado por la Facultad de Ciencias y el Centro de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

2024 Diplomado en Gestión de Áreas Silvestres Protegidas, dictado por el Centro de Educación Continua en conjunto con las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas y de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

2024 Diplomado en Dimensiones Sociales de la Conservación, dictado por la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.

2021 Co-instructora del curso “Capacitación en Educación para la Conservación de la Biodiversidad y sus Amenazas”, diseñado e impartido de manera remota junto a Wara Marcelo para el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (Agosto – Septiembre)

2018 Co-instructora del curso “Habilidades de Comunicación y Facilitación para la Conservación” (impartido con Antonieta Eguren), Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, Universidad Católica del Norte y Universidad de La Serena, Coquimbo, Chile (Julio)

2017 Co-instructora del curso “Manejo de Conflictos y Colaboración” (impartido con Jonathan Dain), University of Florida, Center for Latin-American Studies, Gainesville, Florida, EE. UU. (Enero – Abril)

Profesora invitada

2021 Conservación y Biodiversidad, curso de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Chile (Noviembre)

2021 Agua, Ecosistemas y Sociedad, curso de pregrado, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Noviembre)

2019 Diplomado en Técnicas Aplicadas para la Investigación y Gestión de la Fauna Silvestre, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Junio)

2019-2022 Conservación y Desarrollo Local, curso de pregrado, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Marzo-Agosto)

2018-2020 Ecología y Manejo Sustentable de Ecosistemas, curso de pregrado (2 clases), Universidad de Concepción, Concepción (Octubre-Enero)

2017-2019 Ecología Aplicada, curso de postgrado (Modulo de Investigación Interdisciplinaria, 2 clases), Universidad Austral de Chile, Valdivia (Noviembre)

2017 Educación y Comunicación para la Conservación, curso de pregrado, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Septiembre)

2017 Introducción a las Ciencias Ambientales, curso de pregrado, Universidad de Chile, Santiago (Junio)

2015 Seminario Introducción a la Ecología Política, Universidad de Concepción, Concepción (Octubre)

2015 Conservación Biológica, curso de postgrado, Universidad de Concepción, Concepción (Octubre)

2014-2015 Educación Ambiental, curso de pregrado, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Octubre)

2014 Diplomado en Comunicación de la Ciencia, Universidad de Chile, Santiago (Noviembre)


Difusión y Transferencia


ARTÍCULOS CIENTÍFICOS REVISADOS POR PARES (no-WoS)

Publicados

Rojas-Bonzi, V., Eguren, A., Nuñez-Regueiro, M., Márquez-García, M., Hernández, F., Clavijo, C., & Rodríguez-Jorquera, I. (2018) Desafíos y oportunidades para conectar la investigación y la práctica de la conservación en el Cono Sur de América. Paraquaria Natural 6 (1): 18-25.

En revisión

Valenzuela-Sanchez, A., Agostini, G., Maynard, L., Cisternas, J., Hansen-Hendrikx & Márquez-García, M. Chapter 8: Communications and Education. In: Wren, S., Borzée, A., Marcec-Greaves & Angulo, A. (eds) The Amphibian Conservation Action Plan (ACAP): A status review and roadmap for global amphibian conservation. IUCN SSC Amphibian Specialist Group.

Capítulos de libros

Márquez-García, M. (2021) Justicia ambiental, conflictos y desarrollo. En Galdámez, L., Millaleo, S. & Saavedra, B. (eds.) Una constitución socioecológica para Chile: Propuestas integradas. Red Constitucionalismo Ecológico. Pehuén Editores, Santiago, Chile.

Márquez-García, M. & Jacobson, S. K. (2019) Educación y comunicación para la conservación y manejo de la biodiversidad. En Cerda, C., Silva-Rodríguez, E. & Briceño, C. (eds.) Naturaleza en Sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad. Editorial Ocho Libros Ltda., Santiago, Chile.

Marcelo, W., Márquez-García, M. & Mansur, L. (2013) Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela. En: Ugalde, J (ed.) Educación ambiental: Experiencias metodológicas (pp. 75-101). División de educación ambiental del Ministerio del Medio Ambiente-Chile.

Informes técnicos

Márquez-García M., Marcelo W., Möller P., Silva-Rodríguez E. (2021) Curso de capacitación de educación para la conservación de la biodiversidad y sus amenazas. Informe Final. Centro de Humedales Río Cruces e Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral de Chile: Valdivia, Chile.

Rodríguez-Jorquera, I., Márquez-García, M., Möller, P., Tomasevic, J.A., Rivera-Bravo, D., Sciaraffia, F., & Mellado, C. (2021) Propuesta de acciones para la implementación de los criterios de sustentabilidad de humedales urbanos en Chile. Informe Final. Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, GeoAdaptive LLC, Hidromas y Ministerio del Medio Ambiente: Santiago, Chile

Rodríguez-Jorquera, I., Rivera-Bravo, D., Sciaraffia, F., Márquez-García, M., Tomasevic, J.A., Mellado, C., & Möller, P. (2020) Criterios mínimos para la sustentabilidad de humedales urbanos en Chile. Informe Final. Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, GeoAdaptive LLC y Ministerio del Medio Ambiente: Santiago, Chile

Márquez-García, M., Fuentes, V., Yaitul, P., Jaña, R. & Reyes-Arriagada, R. (2020) Informe de evaluación actividades PAR Explora Los Ríos 2019. Informe técnico Proyecto Asociativo Regional Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dirección de Vinculación con el Medio, Universidad Austral de Chile. 74 pp.

Márquez-García, M. & Gallardo-Cortés, I. (2020) Conectando Saberes para el Control a Largo Plazo del Visón y la Avispa Chaqueta Amarilla en la Región de Los Ríos. Informe del taller. Centro de Humedales Río Cruces: Valdivia, Chile.

Márquez-García, M (2019) Proceso Participativo para Diseñar el Centro de Interpretación Ambiental del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM). Informe de los talleres. Centro de Humedales Río Cruces: Valdivia, Chile.

Márquez-García, M. & Tomasevic, J. (2019) Conservación y Restauración de Humedales Costeros como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. Informe del taller. Centro de Humedales Río Cruces: Valdivia, Chile.

Eguren-Ibacache, A., Segovia-Salcedo, C., Nuñez-Godoy, C., Márquez-García, M. & Stowhas, P. (2017) Professional Women in Environmental Sciences and Sustainability: Opportunities and Challenges in Latin America. Workshop II and III Report. Gainesville, Florida.

Eguren-Ibacache, A., Segovia-Salcedo, C., Nuñez-Godoy, C., Márquez-García, M. & Stowhas, P. (2017) Mujeres Profesionales en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad: Oportunidades y Desafíos en Latinoamérica. Informe de los talleres II y III. Gainesville, Florida.

Eguren-Ibacache, A., Márquez-García, M., Nuñez-Godoy, C. & Rios, C. (2015) Women Scholars in Environmental Sciences and Sustainability: Opportunities and Challenges in Latin America. Workshop Report. Gainesville, Florida.

Eguren-Ibacache, A., Márquez-García, M., Nuñez-Godoy, C. & Rios, C. (2015) Mujeres Profesionales en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad: Oportunidades y Desafíos en América Latina. Informe del Taller. Gainesville, Florida.

Eguren-Ibacache, A., Nuñez-Godoy, C., A., Rodríguez-Jorquera I., Márquez-García, M., Moraga, C.A., Hernandez, F., Infante, F., Nuñez-Regueiro, M., Rojas-Bonzi, V. & Branch, L. (2014) Networking between the Southern Cone and the Tropics in Latin America: Opportunities and Challenges. Workshop Summary Report. Gainesville, Florida.

Consultorías:

2021 Ministerio del Medio Ambiente y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Curso de Capacitación en Educación para la Conservación de la Biodiversidad y sus Amenazas”. Proyecto GEF Conservación de Especies Amenazadas, desarrollado por el Centro de Humedales Río Cruces.

2020-2021 Ministerio del Medio Ambiente, “Guía de acciones para la implementación de los criterios mínimos para la sustentabilidad de humedales urbanos establecidos en el Reglamento de la Ley 21.202”. Proyecto GEF Humedales Costeros, desarrollado por el Centro de Humedales Río Cruces.

2020 Ministerio del Medio Ambiente, “Criterios mínimos de sustentabilidad de humedales urbanos”. Selección 03/2020 Proyecto GEF Humedales Costeros, desarrollado por el Centro de Humedales Río Cruces.

2019 Centro de Humedales Río Cruces, asesoría en procesos participativos y sistematización de la información del Centro de Interpretación Ambiental y del proyecto NERC de especies invasoras.

2019 Centro de Humedales Río Cruces, diseño y métodos participativos para el taller “Conservación y restauración de humedales costeros chilenos como estrategia para la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas”.

2019 Joint Nature Conservation Committee (U.K.), diseño del taller y encuestas para el proyecto “Mapeo y cuantificación de servicios ecosistémicos para la viticultura sustentable en el Valle de Colchagua, Chile”, desarrollado por el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad.

2018 Forestal Arauco S.A., “Diagnóstico y análisis de la priorización de áreas de restauración para Forestal Arauco”, desarrollado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-Chile).

2009 Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), “Recopilación de información y elaboración de fichas de antecedentes de anfibios susceptibles de ser evaluados según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres”, desarrollado por Aumen ONG.

2005 Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), “Elaboración Plan de Manejo Ambiental y Guía del Visitante al Tramo Piloto del Sendero de Chile, Región de Coquimbo”, desarrollado por Ciencia Ambiental Consultores.

2005 Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), “Desarrollo de una Guía de Manejo Ambiental e Instrumentos para la Gestión del Tramo Entre Ríos del Sendero de Chile, Región Metropolitana de Santiago”, desarrollado por Ciencia Ambiental Consultores.

2005 Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), “Desarrollo de una Guía de Manejo Ambiental para el Tramo Orolonco del Sendero de Chile, Comunas de Putaendo y Santa María, Provincia de San Felipe de Aconcagua, Región de Valparaíso”, desarrollado por Ciencia Ambiental Consultores.

2005 Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), “Verificación del Cumplimiento de Resoluciones de Calificación Ambiental de Proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas”, desarrollado por Ciencia Ambiental Consultores.

Organización y Facilitación de Talleres:

2022 Evento Gran Diálogo de la Memoria por el Río Cruces: Aves, comunidades y humedales, realizado en Valdivia, Chile (Abril). En el marco del proyecto de investigacio?n CEHUM 2019-04: “Desafi?o biocultural: las aves como centinelas de la memoria e indicadoras de los cambios socio-ecolo?gicos del Humedal Ri?o Cruces”.

2021 Agua y ecosistemas en la Nueva Constitución: el rol de las comunidades y el conocimiento. Encuentro con Elisa Loncón, Presidenta de la Convención Constitucional (Diciembre).

2021 Talleres virtuales regionales para co-crear una propuesta de acciones para implementar los criterios mínimos de sustentabilidad de humedales urbanos en la gestión municipal (5 talleres remotos dirigidos a funcionarios municipales de cada región) (Enero). En el marco de la consultoría del Proyecto GEF Humedales Costeros, Ministerio del Medio Ambiente.

2020 Encuentro virtual de membresía del Capítulo del Cono Sur, Southern Cone of South America Chapter, Society for Conservation Biology (Septiembre).

2020 Encuentro virtual del grupo Chile de la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe (Agosto).

2020 Talleres virtuales participativos, a nivel nacional, para validar y retroalimentar una propuesta de criterios mínimos de sustentabilidad de humedales urbanos (13 talleres remotos dirigidos a académicos, servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil y sector privado). En el marco de la consultoría 03/2020 del Proyecto GEF Humedales Costeros, Ministerio del Medio Ambiente.

2019 Talleres participativos para validar el guión del Centro de Interpretación Ambiental del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) con comunidades locales, establecimientos educacionales, ONGs, educadores ambientales, directorio y cámaras CEHUM, y jóvenes.

2019 Taller “Conectando saberes para el control a largo plazo del visón y la avispa chaqueta amarilla en la Región de Los Ríos”, realizado en Valdivia, Chile (Mayo). Organizado por el CEHUM. Financiado por Natural Environment Research Council (NERC) del Reino Unido en conjunto con agencias gubernamentales locales (CONICYT, CONICET, FAPESP).

2017 Taller “Pensamiento creativo y colaboración para la solución de problemas ambientales” (impartido junto a la Dra. Susan Jacobson), realizado en Valdivia, Chile (Noviembre).

2016 III Taller “Mujeres Profesionales en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad: Oportunidades y Desafíos en Latinoamérica”, realizado en Puerto Iguazú, Argentina (Septiembre). Organizado por el Grupo de Trabajo del Cono Sur y el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD, University of Florida). Financiado por Gordon and Betty Moore Foundation y la University of Wisconsin-Madison.

2016 II Taller “Mujeres Profesionales en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad: Oportunidades y Desafíos en Latinoamérica”, realizado en Quito, Ecuador (Agosto). Organizado por el Grupo de Trabajo del Cono Sur y TCD, University of Florida. Financiado por Gordon and Betty Moore Foundation y la University of Wisconsin-Madison.

2016 Mesa redonda “Desafíos y soluciones para conectar la investigación y la práctica de la conservación en el Cono Sur de Sudamérica”, organizado por el Grupo de Trabajo del Cono Sur (University of Florida) en la VI Reunión Binacional de Ecología Chile-Argentina (Septiembre).

2015 Taller “Mujeres en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad: Oportunidades y Desafíos en Latinoamérica”, realizado en Gainesville, Florida (Marzo). Organizado por el Grupo de Trabajo del Cono Sur, el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (University of Florida) y la Red Global de Mujeres Académicas (financiada por US National Science Foundation).

2014 Taller “Generando redes entre el Cono Sur y los Trópicos en Latinoamérica: Oportunidades y desafíos”, realizado en Gainesville, Florida (Febrero). Organizado por el Grupo de Trabajo del Cono Sur y el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (University of Florida).

Charlas y seminarios de difusión:

Internacionales

Pizarro, C., Luengo, C., Araneda, P., Marchant, C., Ibarra, J.T.I., Márquez-García, M., Wyndham, F., Bock, C., Flores, J., González, N., Lobos-Ovalle, D., Silva, J., Soto, H. When you can no longer do things the same old way: transforming ethno-ornithological research to nourish biocultural memory. Presentación oral en el International Ornithological Congress (modalidad virtual), Sudáfrica, 2022.

Araneda, P., Marchant, C., Contreras, A., Bravo, M., Bock, C., Flores, J., González, N., Lobos-Ovalle, D., Silva, J., Soto, H., Ibarra, J.T.I., Luengo, C., Márquez-García, M., Wyndham, F., Pizarro, C. Registros de la memoria: experiencias del microciclo “Desafío biocultural: las aves como centinelas de la memoria e indicadoras de los cambios socio-ecológicos del Humedal Río Cruces”. Presentación creativa en el XLI Congreso Nacional y el XXVI Congreso Internacional de Geografía (modalidad virtual), Valparaíso, Chile, 2021.

Márquez-García, M., Nuñez-Godoy, C., Eguren, A., Segovia-Salcedo, C., Carrasco-Rueda, F., Püschel, N., Moreno de Los Ríos, M., Dain, J., Kainer, K.A., Branch, L.C. A Novel Framework to Overcome Gender-Related Challenges and Support Women in Conservation. Presentación oral en el 20th Gender Summit (modalidad virtual), Brasil, 2021.

Márquez-García, M., Jaña, R., Mancilla, S., Rivera, R., Reyes, R. La fotografía como herramienta de conservación: Evaluando el impacto del concurso fotográfico Ojo de Pez. Presentación creativa en el 2nd International Conference Conservation Latin America and Caribbean (modalidad virtual), Puebla, México, 2020.

Márquez-García, M., Eguren, A., Nuñez-Godoy, C., Segovia-Salcedo, C., Carrasco-Rueda, F., Püschel, N., Moreno de Los Ríos, M. Talleres participativos para empoderar y apoyar a las mujeres en conservación de Latinoamérica y el Caribe. Presentación oral en el 2nd International Conference Conservation Latin America and Caribbean (modalidad virtual), Puebla, México, 2020.

Márquez-García, M. & Guerrero, M. Decrecimiento: Una alternativa para el sur. Café científico del Instituto de Ecología y Biodiversidad (Webinar), 2020.

Pelz, K., Márquez-García, M., Gleeman, E., & Clavijo, C. How to get involved with SCB through a Chapter/Cómo contribuir con la SCB desde un capítulo. SCB LACA Section Webinar, 2020.

Nacionales

Márquez-García, M. Conceptos clave y reflexiones acerca de la relación entre conservación de la naturaleza y desarrollo. Charla interactiva en el Conversatorio de Lanzamiento del Programa Territorial Integrado, PTI Turismo Sustentable en el Humedal Río Cruces, Valdivia, Chile, 2022.

Márquez-García, M. Involucramiento de actores para la conservación. Charla en la Sesión 2: Participación ciudadana en la conservación de humedales protegidos. Ciclo de conversatorios: Circulando entre la teoría y la práctica para la conservación de humedales (modalidad virtual), Chile, 2022.

Márquez-García, M. Dimensiones humanas de la conservación de humedales en Chile. Presentación oral en el V Congreso Estudiantil Universitario de Sustentabilidad (modalidad virtual), Chile, 2021.

Márquez-García, M. Vino con bouquet a biodiversidad: Promoviendo acciones de conservación en viñas de Chile central. Presentación oral en el Seminario FIA de intensificación ecológica y transición hacia agroecosistemas más sustentables (modalidad virtual), Chile, 2021.

Márquez-García, M., Rodríguez-Jorquera, I., Rivera-Bravo, D., Sciaraffia, F., Tomasevic, J.A., Mellado, C., & Möller, P. Una aproximación interdisciplinaria y participativa para la elaboración de criterios mínimos de sustentabilidad de humedales urbanos en Chile. Presentación oral en el Seminario de Humedales Costeros de Pichilemu: Ciencia, arte y turismo sustentable, Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu (modalidad virtual), Pichilemu, Chile, 2020.

Márquez-García, M. & Eguren, A. ¿Qué podemos aprender de las aves para mejorar el diálogo y la colaboración para la conservación? Ciclo de charlas SOSOET, Micro-ciclo de la Memoria Biocultural (modalidad virtual), 2020.

Márquez-García, M. Promoviendo la innovación y conservación en el sector productivo: El vino como caso de estudio. Presentación oral en el Décimo Seminario de Biodiversidad Región de La Araucanía, Universidad Católica de Temuco (modalidad virtual), 2020.

Márquez-García, M. Dimensiones humanas de la conservación en sistemas socio-ecológicos complejos. Presentación magistral en el 1er Encuentro Interdisciplinario de Estudiantes por la Conservación Biológica, Universidad de Chile. Santiago, Chile, 2019.

Márquez-García, M. Dimensiones humanas de la conservación en sistemas productivos. Presentación magistral en II Jornada de Charlas sobre Conservación de la Biodiversidad, Universidad Mayor. Temuco, Chile, 2019.

Márquez-García, M. Educación para la conservación de la biodiversidad: Teorías y herramientas para el diseño y evaluación de programas. Presentación magistral en el Taller Nacional de CONAF “Bases de un Programa Nacional de Educación para la Conservación en el SNASPE y su entorno”. Santiago, Chile, 2019.

Organizaciones y Sociedades Profesionales:
• Communication & Education Working Group Member, Amphibian Specialist Group, IUCN
• Miembro fundadora de la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, y miembro del núcleo gestoras de la Red en Chile
• Miembro fundador del Capítulo del Cono Sur de Sudamérica-Society for Conservation Biology (SCB), Presidenta (2019-2020) y Vice-Presidenta (2016-2018)
• Presidenta, Grupo de Estudiantes de Conservación y Desarrollo Tropical, University of Florida Center for Latin-American Studies (2016-2017)
• Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), y Coordinadora General (2014-2016; 2018-2019)
• Miembro – Society for Conservation Biology – Social Science Working Group
• Miembro – Sociedad Latinoamericana de Etnobiología y Presidenta en Chile (2010-2012)


Premios y Distinciones

  •   Spring 2017 Graduate School Doctoral Dissertation Award

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Estados Unidos, 2017

    The University of Florida (UF) Graduate School Dissertation Award is a competitive award program that provides final-stage funding for UF Doctor of Philosophy (PhD) students. This funding allows recipients time and resources to focus exclusively on their dissertations through defense, final clearance by the UF Graduate School Editorial Office, and graduation.

  •   Tropical Conservation and Development Graduate Assistantship

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Estados Unidos, 2016

    The Tropical Conservation and Development (TCD) Program in the Center for Latin American Studies at the University of Florida (UF) holds an annual competition for Graduate Assistantships to support Master’s and Doctoral level study in various disciplines. Awards cover tuition and stipend one academic year of study at UF, usually matched by a second year of support from the student’s department. The TCD Graduate Assistantship is provided to allow students to pursue a graduate degree at the University of Florida. TCD Graduate Assistantships are made possible by an endowment from the Ford Foundation and the State of Florida.

  •   Outstanding International Student Award

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Estados Unidos, 2015

    During the Fall semester, the Dean’s Office will forward a list of international students in the College of Agricultural and Life Sciences to all CALS academic units. Each academic unit can nominate one international student (undergraduate and graduate) to be recognized as an outstanding international student. The CALS Awards, Scholarships and Fellowships committee will choose five students from the pool of nominees. The recipient and their faculty advisor (for graduate students) must attend the UFIC International Student Awards Ceremony during the Fall semester. Other faculty and unit administrators are encouraged to attend. This is not a monetary award; students will receive a certificate signed by the College Dean.

  •   Doris Lowe and Earl and Verna Lowe Scholarship

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Estados Unidos, 2015

    The Doris Lowe and Earl and Verna Lowe Scholarship in the amount of $2,000 for the 2015-2016 academic year from the College of Agricultural and Life Sciences

  •   William C. and Bertha M. Cornett Fellowship

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Estados Unidos, 2013

    The scholarship award is the amount of $2.000 for the 2013-2014 academic year

  •   Certificate of Outstanding Achievement

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Chile, 2012

    The International Center wants to present you with a Certificate of Outstanding Achievement for maintaining a 4.0 grade point average at the University of Florida. We calculated this using the grades you received during all your semesters at UF up until the end of Fall semester 2015. Congratulations on this amazing accomplishment!

  •   Premio al mejor informe de pasantía

    UNIVERSITY OF CAMBRIDGE

    Reino Unido, 2009

    La Conferencia de Estudiantes de Ciencias de la Conservación me otorgó una beca para asistir a la 10 conferencia realizada en la University of Cambridge y para realizar una pasantía en el Durrell Institute of Conservation and Ecology, University of Kent, U.K. El informe de la estadía recibió el premio al mejor informe de pasantía, otorgado por los organizadores de la conferencia.

  •   Premio de Reconocimiento al Mejor Promedio de la Promoción

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Chile, 2004

    Premio de reconocimiento al mejor promedio de la promoción de estudiantes de Biología c/m en Medio Ambiente. Otorgado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

  •   L’Oréal-UNESCO For Women in Science Award, categoría postdoctorado

    L’Oréal-UNESCO

    Chile, 2022

    Durante las últimas décadas, L’Oréal junto a UNESCO han dedicado sus esfuerzos a potenciar la participación de las mujeres en la ciencia alrededor del mundo, reconociendo la labor de científicas que cursan estudios doctorales y postdoctorales a través del Programa “For Women in Science”, iniciativa que destaca sus investigaciones y otorga un apoyo financiero para contribuir a su desarrollo. Chile tuvo su primera versión en 2007 y ha reconocido el trabajo de 33 científicas chilenas y sus estudios de doctorado y postdoctorales en campos que abarcan ciencia, tecnología, ingeniería, salud y matemáticas, entre otros. El premio se enmarca en uno de los pilares más importantes de la compañía: el empoderamiento femenino. En los 15 años que lleva este premio en Chile, L´Oréal se ha dedicado a impulsar el desarrollo de las mujeres en la ciencia, visibilizar su rol y también a inspirar a futuras generaciones a seguir su ejemplo de constancia y dedicación por la ciencia.

  •   Outstanding Young Alumni Award

    UNIVERSITY OF FLORIDA

    Estados Unidos, 2022

    Since 2017, the UF Center of Latin American Studies recognizes two alumni whose service, leadership, and accomplishments in their respective fields positively reflect the goals, principles, and philosophy of the Center. The 2022 Outstanding Young Alumni Awardee is Marcela Andrea Márquez García (Tropical Conservation and Development certificate, 2017) and the 2022 Lifetime Achieve Alumni Awardee is Francisco X. Santeiro (Latin American Studies certificate, 1977).

  •   Mujer de la Ciencia y la Tecnología 2024

    ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA

    Chile, 2024

    Nueve mujeres fueron reconocidas en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer realizado por la Municipalidad de Valdivia a través de su Área Mujeres y Diversidad, y que congregó a más de 500 asistentes. La actividad se desarrolló en el Teatro Municipal Lord Cochrane, oportunidad donde se relevó el trabajo social femenino y la labor que cumplen las mujeres destacadas en la lucha por la igualdad de género. En el acto fueron distinguidas: Camila Méndez en la categoría “Visibilidad Trans”, Marcela Márquez en “Mujer de la Ciencia y la Tecnología”, Ana María Cabello en “Mujer del Patrimonio y Cultura”, Monserrat Lara como “Defensora Medioambiental”. Además, Virginia Loncoñanco en la categoría “Lideresa histórica”, Carmen Lemarí Tejeda como “Mujer Rural histórica”, Darling Fernández Monsalve en “Nuestra Heroína”, Mónica Kunstmann como “Mujer Empresaria” e Ida Sepúlveda en “Mujer Defensora de Derechos Humanos”.


 

Article (11)

Overcoming gender-related challenges and supporting women in conservation in Latin America
For livestock losses, a conservation scientist's ‘exceptional’ may be a farmer's ‘unacceptable’: A commentary to Ballejo et al. (2020)
For livestock losses, a conservation scientist's ‘exceptional’ may be a farmer's ‘unacceptable’: A commentary to Ballejo et al. (2020).
Integrating Entrepreneurship and Art to Improve Creative Problem Solving in Fisheries Education
Wine with a Bouquet of Biodiversity: Assessing Agricultural Adoption of Conservation Practices in Chile
Desafíos y oportunidades para conectar la investigación y la práctica de la conservación en el Cono Sur de América
Evaluating biodiversity workshops in Chile=> Are farmers responding with conservation action?
Biodiversity knowledge loss in children's books and textbooks
Life-history trait variation in tadpoles of the warty toad in response to pond drying
Distribution and seasonal fluctuations in the aquatic biodiversity of the southern Altiplano
Effects of pond drying on morphological and life-history traits in the anuran Rhinella spinulosa (Anura=> Bufonidae)

BookSection (2)

Educación y comunicación para la conservación y manejo de la biodiversidad
Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela

ConferencePaper (3)

Fostering Conservation Action among Winegrowers: An Evaluation of Biodiversity Workshops in the Chilean Mediterranean Region.
Los escenarios futuros como instrumento para motivar acciones de conservación en ambientes agrícolas.
¿Estamos realizando educación para la conservación de forma efectiva? Una evaluación empírica de talleres de biodiversidad para viticultores.

ConferencePoster (4)

Evaluando el diseño de un programa de educación para la conservación en viñedos de Chile central.
The Southern Cone Chapter: A Proposed Approach to Bridge Science and Practice in Southern South America.
Rural or urban, does it make any difference when it comes to being effective for conservation?
Conservación, educación y comportamiento: Nuevos desafíos para el “Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad”

Proyecto (9)

Leaping into action: saving southern Darwin’s frogs with evidence-based conservation
Conserving Chile's Threatened Mediterranean Ecosystems=> Evaluation of Winegrowers' Adoption of Conservation Practices
Enhancing Sustainable Agriculture and Biodiversity in Chile's Mediterranean Ecosystems=> Evaluation of a Conservation Partnership with the Wine Industry
Winegrowers' Adoption of Conservation Practices in Chile’s Mediterranean Ecosystems=> Corporate Conservation Behavior Analysis and Program Evaluation
Attitudes and factors influencing behavior change of wine producers toward the conservation of Chile's Mediterranean habitat
Increasing Conservation Impacts in the Southern Cone (Southern Cone Working Group)
Fondo de Proyección al Medio Externo, Instituto de Ecología y Biodiversidad
Indagando formas, colores y cantos de nuestros anfibios
"VARIACION DE ATRIBUTOS MORFOLOGICOS Y DE HISTORIA DE VIDA EN BUFO SPINULOSUS=> CONSIDERACIONES ONTOGENETICAS, ESPECIALES E HISTORICAS".
1
Olga Barbosa

Profesora Asociada

Ciencias Ambientales y Evolutivas

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Valdivia, Chile

17
Marcela Márquez

Coordinadora Dimensiones Humanas de la Conservación

Universidad Austral de Chile

Valdivia, Chile