
María Magdalena García Barriga
Independiente
Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile, A.G.
Santiago, Chile
Arqueobotánica, Etnobotánica, Arqueología del paisaje, Arqueología de caminos, Arqueología de la arquitectura, etnoarqueología y estudios sobre memoria
-
Arqueóloga, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2008
-
Arqueología, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Chile, 2015
-
Antropología, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Chile, 2018
-
Profesora asistente Part Time
Universidad de Tarapacá
Ciencias Sociales y Jurídicas
Arica, Chile
2011 - 2011
Las plantas conocidas y amadas por los pescadores Chinchorro. Inventario de un legado etnobotánico |
El maíz arqueológico como patrimonio genético y cultural del valle de Lluta |
Otra costa hay en la puna. Memorias y materialidad de un espacio pastoril en la sierra de Arica-Tarapaca (ca. 2.600-4.000 msnm), Andes del norte de Chile. Serie Tesis, Ediciones Qillqa. |
Dimensiones socioecológicas de los bofedales en el norte de Chile: Manejo local, variabilidad climática y extractivismo |
Monumentos arqueológicos y memorias materiales=> Historias andinas de larga duración en Pampa Iluga, Tarapacá (900 AC-1600 DC) |
ideografías de extracción=> Arqueología visual de Taltal / Paposo. |
Reconstructing landscapes, climate and human ecology during the late Pleistocene in the Atacama desert of northern Chile |
Reconstructing landscapes, climate and human ecology during the late Pleistocene in the Atacama desert of northern Chile. |
Ancient DNA, population dynamics and social change during the Late Archaic / Early Formative transition in northern Chile. |
Approche technologique des sites des derniers chasseurs-cueilleurs et premiers agro-pasteurs du Salar d’Atacama (Chili). |
Cambios Sociales y Variabilidad climática a largo plazo en el desierto de Atacama. |
Les systèmes miniers dans le désert d’Atacama archéologie, histoire, anthropologie. |
Arqueología en la Pampa del Tamarugal (Tarapacá, Andes Centro Sur)=> el período formativo como discursos sobre naturaleza, cultura y resistencia (ca. 400 AC-900 DC). |
Etnoarqueología de la ruta patrimonial Guañacagua-Karitaya. Movilidad tradicional y etnopercepción del espacio en la sierra meridional de Arica. |
Revalorización, protección y mejoramiento productivo del maíz Lluteño, un cultivo originario de la provincia de Arica, altamente tolerante a la salinidad y al exceso de Boro. Una alternativa para su desarrollo. |
Ciclo del guano en el litoral de Tarapacá (1860-1970)=> memoria y patrimonio. |
Tecnología, función y significado del uso de colores en poblaciones arcaicas del extremo norte de Chile. |
Arcaico Tardío Formativo en los valles del extremo norte de Chile y su posible vinculación con migraciones provenientes de la vertiente oriental de los Andes=> evidencias arqueológicas y ADNmt. |
Estrategias de movilidad en ejes viales preincaicos que conectaron el Loa medio y la costa de la II región |
Rescate y puesta en valor del Cementerio Rinconada de Quillagua, región de Antofagasta. |
Habilitación sector de emplazamiento Museo de Sitio Colón 10, Arica. |
Haciendo visible lo invisible. Asentamientos salitreros en el hinterland del Cantón Central de Antofagasta (1880-1938). |
Periodo Formativo en Tarapacá. Progreso y tragedia social en la evolución y la temprana complejidad cultural del Norte Grande de Chile, Área Centro Sur. |
Early peopling and paleoenvironments during the pleistocene/holocene |
Pinturas rupestres de la Sierra de Arica (región de Tarapacá)=> estilo, tecnología y cronología. |
Continuidad o discontinuidad biológica de las poblaciones costeras prehistóricas del extremo norte de Chile. Aplicación de herramientas metodológicas de la arqueología, la biología humana y la antropología molecular. |
Reconstrucción del espacio social y de las economías de subsistencia a través del estudio de las áreas domésticas. Periodo Intermedio Tardío, valle de Azapa, norte de Chile. |
El Complejo Cultural Pica-Tarapacá. Propuestas para una arqueología de las sociedades de los Andes Centro Sur (1000-1550 DC) |
Registro arqueológico y cronología del período Formativo en los oasis de San Pedro de Atacama |

Mauricio Uribe
Associate Professor
Anthropology
Universidad de Chile, Faculty of Social Sciences
Santiago, Chile

Valentina Figueroa
Associate Professor
Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige
Universidad Católica del Norte
San Pedro de Atacama, Chile

VIRGINIA MCROSTIE
Profesor Asistente
Antropologia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile

Francisca Santana
Profesora Asistente
Escuela de Antropología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile