Bego%c3%b1a_julia_foto.jpg_thumb90

María Begona Juliá Nehme

Profesor Asistente

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

Líneas de Investigación


Experiencia de Usuario, Usabilidad, Diseño para Personas Mayores, Diseño Inclusivo, Ergonomía Aplicada

Educación

  •  Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 2022
  •  Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña. Chile, 2007
  •  Diseño, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 2005

Experiencia Académica

  •   Profesor Asistente Full Time

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos + Ingeniería

    Santiago, Chile

    2022 - A la fecha

  •   Profesor Asistente Adjunto Part Time

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

    Santiago, Chile

    2011 - 2022

  •   Profesor Adjunto Part Time

    INSTITUTO PROFESIONAL DUOC

    Construcción

    Santiago, Chile

    2013 - 2016

  •   Jefe de Programa Diplomado Innovación para la Inclusión Other

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos + Ingeniería

    Santiago, Chile

    2017 - 2025

  •   Profesora Invitada Diplomado en Salud Ocupacional Other

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Medicina

    Chile

    2021 - A la fecha

  •   Profesora Invitada a Curso Postgrado "Innovación para la educación de profesionales de la salud" Other

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Medicina

    Santiago, Chile

    2024 - A la fecha

  •   Subdirectora de Investigación Other

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

    Santiago, Chile

    2025 - A la fecha

Experiencia Profesional

  •   Consultora en Ergonomía Other

    Centro de Ergonomía y Estudios del Trabajo (CEYET)

    Santiago, Chile

    2013 - 2017

Formación de Capital Humano


Poseo experiencia en formación de capital humano desde el año 2011, al ingresar como profesora adjunta a la Escuela de Diseño, de la Pontificia Universidad Católica, donde he realizado labores de docencia e investigación hasta la fecha. Entre los años 2011 y 2022 dicté los cursos de Ergonomía, participé en talleres de segundo año, y entre los años 2020 y 2022 diseñamos y dictamos el curso "Viviendas Saludables", como curso interdisciplinario entre Diseño y Arquitectura. A partir del año 2022 me incorporé como profesora de planta ordinaria con vacante compartida entre las escuelas de Diseño y de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dictando el curso de Tecnología, Emprendimiento y Diseño para estudiantes de ingeniería, y el curso "Factores Humanos para el Diseño de Sistemas" en la escuela de Diseño. En complemento, en diversas ocasiones he involucrado a estudiantes de pregrado en proyectos de investigación, a través de cursos de Investigación de Pregrado.
Adicionalmente, dicté el curso de Ergonomía entre los años 2013 y 2016 para la carrera ejecutiva vespertina de Prevención de Riesgos, en DUOC UC.
Para postgrado, fui gestora y jefa de programa del Diplomado "Innovación para la Inclusión" UC, dictado entre los años 2017 y 2023. Además realizo docencia en el Diplomado en Salud Ocupacional dictado por la Escuela de Medicina de la misma universidad, y en el curso "Innovación para la educación de profesionales de la salud", dictado por el departamento de Ciencias de la Salud.
De esta forma, he tenido la oportunidad de aportar a la formación de estudiantes de diversas disciplinas, en pregrado y postgrado, transmitiendo la relevancia de la interdisciplina y el trabajo en equipo para la resolución de problemas complejos.


Difusión y Transferencia


He tenido la oportunidad de presentar ponencias en conferencias internacionales de Factores Humanos y Ergonomía en distintas ocasiones desde el año 2015 (p.ej., Human Factors and Ergonomics Society, Los Angeles, Estados Unidos, 2015; Interaction South America, Chile, 2016; Applied Human Factors and Ergonomics Conference, Estados Unidos, 2019, 2023, Francia, 2024; Simposio Nacional para la Educación 360, Santiago, Chile, 2022). También realicé visitas de investigación al Departamento de Human Centered Design (anteriormente llamado “Design and Environmental Analysis”) de la Universidad de Cornell (2014), ErgoUX Lab, Universidad de Lisboa (2019). En ambos casos dicté charlas a estudiantes y profesores. Estas experiencias internacionales me han permitido tener una visión general de los avances en la materia y dialogar con investigadores de distintos países.
A nivel nacional, formé parte del comité científico de la conferencia “Intersecciones” organizada por la UC el año 2023. También participé como miembro del comité organizador, del comité científico, y como expositora del XIII Congreso Internacional de Ergonomía SOCHERGO-UC y el VIII Congreso de la Unión Latinoamericana de Ergonomía ULAERGO el año 2023, para lo cual gestioné la co-organización de las Escuelas de Diseño y de Ingeniería UC, además de participar activamente en la planificación y ejecución del evento realizado en el Centro de Innovación UC. Recibimos una audiencia de académicos y profesionales de la industria y del gobierno, de alrededor de 200 personas en formato híbrido. El año 2024 fui invitada como expositora al evento de conmemoración del “Día Internacional del Diseño de Interacción”, organizado por IxDA, donde dicté una charla sobre “Diseño de interacción y personas mayores”, dirigida a profesionales del diseño y la experiencia de usuario. En complemento, he organizado y moderado la serie de seminarios online “Innovar para la Inclusión”, desde el año 2022 a 2025, donde participan destacados invitados trabajando por la inclusión de personas mayores y personas con discapacidad. Estas actividades me han permitido aportar en la difusión científica y profesional en el contexto chileno, conocer profesionales trabajando en el área, y ganar experiencia para la organización de estos eventos.
El año 2024 participé de la cápsula “Personas en Movimiento: Accesibilidad en el Transporte” producida por canal 13C, donde se comenta sobre las barreras presentes en el transporte y la importancia de la perspectiva de los usuarios.
En complemento, soy miembro del directorio del Centro de Desarrollo de Tecnologías para la Inclusión (CEDETi UC); colaboradora del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento, UC; y participo como directora de innovación en la Sociedad Chilena de Ergonomía (2023-2026).
Dada mi participación en la Sociedad Chilena de Ergonomía, contribuí en la revisión del borrador de la norma chilena INN/ET 16-25 Tecnologías de la información - Accesibilidad de los componentes de la interfaz de usuario - Parte 25: Orientación sobre la presentación de audio de texto en videos, incluidos subtítulos, subtítulos y otros textos en pantalla”.; y de la Norma NCh03865-2024 "Vehículos de carretera – Vehículos para el transporte de personas usuarias de sillas de ruedas - Capacidad igual o menor a nueve plazas, incluido el conductor".


Premios y Distinciones

  •   Premio a mejor artículo

    Smart Tourism Congress

    España, 2016

    Artículo: Identifying customer’s emotional responses towards guestroom design by using facial expression recognition, in hotel’s virtual and real environments”. Autores: Iván Álvarez, Ph.D., Begoña Juliá Nehme, MS., So Yeon Yoon, Ph.D.

  •   Premio de Excelencia Académica, Máster en Ergonomía

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA

    Chile, 2007

    Premio a la excelencia académica por mejor nota de la generación.


 

Article (6)

Identifying design barriers for older adults in food packaging: A usability study
Interaction and Design Barriers for Older Adults in Food Delivery Apps: A Usability Study
Neonatal length measurement: current devices, emerging technologies, and future prospects
Assessing Spatial User Experience for Design Guidelines: A Comparative Study of Outpatient Waiting Rooms With Conventional Versus Modern Features
Waiting Room Physical Environment and Outpatient Experience: The Spatial User Experience Model as Analytical Tool
Spatial User Experience: A Multidisciplinary Approach to Assessing Physical Settings

BookSection (1)

Diseño para Ciudades Inclusivas e Inteligentes

Proyecto (9)

Desarrollo de Sistema de Medición de Longitud Neonatal
Desarrollo de sistema de medición de longitud neonatal para uso hospitalario
Experiencia de Usuario en espacios de teletrabajo: identificando los efectos de la ergonomía y diseño interior en la experiencia de los trabajadores en el hogar
Dispositivo de Medición de Longitud Neonatal
Aplicaciones de delivery como una herramienta para la autonomía y la independencia de personas mayores
Plataforma de información sensorial de la experiencia alimentaria del Adulto Mayor chileno=> una herramienta esencial para el diseño de alimentos sabrosos y saludables
Identifying customer's emotional responses towards guest-room design by using facial expression recognition, in hotel's virtual and real environments
Estudio Antropométrico en funcionarios administrativos, Banco Estado.
Kit antropométrico para niños
1
VALERIA DE TORO

Profesor Clínico Asociado

Pediatría

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago de Chile, Chile

1
Javiera Rosell

Profesora Asistente

Psicología

Universidad de Chile

Santiago, Chile

12
María Juliá

Profesor Asistente

Diseño + DILAB Ingeniería

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile