Man

Lucia Eugenia Stecher Guzman

Vicerrectora de Investigación e Innovación

Universidad Alberto Hurtado

Santiago de Chile, Chile

Líneas de Investigación


Literatura caribeña y latinoamericana; Escritura de mujeres; Estudios culturales y crítica postcolonial

Educación

  •  Doctora en Literatura, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2007
  •  Licenciada en Ciencia con mención en Biología, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1996
  •  Magister en Filología Hispánica y Lingüística, Universidad Libre de Berlín. Alemania, 2000
  •  Género, Sexualidad y cambio cultural, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2001

Experiencia Académica

  •   Profesora Asociada Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Filosofía y Humanidades

    Santiago de Chile, Chile

    2011 - 2022

  •   Profesora Full Time

    Universidad Alberto Hurtado

    Filosofía y Humanidades

    Santiago de Chile, Chile

    2006 - 2011

  •   Directora Licenciatura en Lengua y Literatura/ Profesora Titular Full Time

    Universidad Alberto Hurtado

    Filosofía y Humanidades

    Santiago de Chile, Chile

    2022 - 2025

  •   Vicerrectora de investigación e innovación Full Time

    UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Santiago de Chile, Chile

    2025 - A la fecha

  •   Coordinadora Académica Magíster en Literatura Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Filosofía y Humanidades

    Santiago de Chile, Chile

    2021 - 2022

  •   Directora Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Filosofia y Humanidades

    Santiago de Chile, Chile

    2017 - 2019

  •   Coordinadora Académica Doctorado en Literatura Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Filosofía y Humanidades

    Santiago de Chile, Chile

    2012 - 2016

Experiencia Profesional

  •   Directora Licenciatura en Lengua y Literatura Full Time

    Universidad Alberto Hurtado

    Santiago de Chile, Chile

    2023 - 2025

  •   Profesora Asociada Full Time

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    2016 - 2022

  •   Vicerrectora de Investigación e Innovación Full Time

    Universidad Alberto Hurtado

    Santiago de Chile, Chile

    2025 - A la fecha

  •   Coordinadora Académica Magíster en literatura Full Time

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    2021 - 2022

  •   Coordinadora Académica Doctorado en Literatura Full Time

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    2012 - 2016

  •   Directora Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Full Time

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    2017 - 2019

Formación de Capital Humano


Patrocinio proyectos postdoctorales

2023-2025. María del Carmen Pérez “Figuraciones del cuerpo en la narrativa contemporánea escrita por mujeres de Centroamérica y el Gran Caribe hispano” (Fondecyt de Postdoctorado No. 3230220)

Tesis de postgrado finalizadas

Doctorado

• María José Yaksic. “ICI, LÀ-BAS/AQUÍ, ALLÁ. Rutas, movimientos y contrapúblicos en la cultura impresa poscolonial del Caribe francófono, 1945-1989”. Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, 2025.
• Gustavo Ramírez. “La formidable y fatídica infancia; mito, tiempo y transgresión en la figurción moderna de la infancia”. Doctorado en Literatura, Universidad de Chile, 2024.
• Carla Cortés. “Rompiendo el silencio: escenas de escritura y lectura en la obra narrativa de Rosario Ferré. Doctorado en Literatura”, Universidad de Chile, 2023.
• Thomas Rothe. “Un prisma bajo el sol: traducción en revistas literarias del Caribe hispanohablante y el Caribe anglófono”. Doctorado en Literatura, Universidad de Chile, 2020.
• Juan Pablo Sutherland. “Epistemología de la pose. Dos dandis latinoamericanos: Abraham Valdelomar y Porfirio Barba Jacob”. Doctorado en Literatura, Universidad de Chile, 2020.
• Rosario León. “La Revolución Haitiana como gran metáfora de la historia del Caribe en The Haitian Trilogy de Derek Walcott”, Doctorado en Literatura, Universidad de Chile, 2019.
• Elena Oliva. “Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano”, Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, 2017. (tesis codirigida con Claudia Zapata).
• Elsa Maxwell. “La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: Los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX”. Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura. Año de obtención de grado: 2015.
• Vladimir Ferro. ““Poética del exilio en poetas de la diáspora cubana en México y Chile.” Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura. Año de obtención de grado: 2016.

Magister
• Parra, Victoria. “ ¿Qué puede hacer la literatura en la lucha contra el feminicidio?: La escritura como forma de justicia. Archivo feminista y crónica en El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza”. Magíster en Literatura, Universidad Alberto Hurtado, 2025.
• Caamaño, Mario. “La conservación de la memoria a través de relaciones de afiliación entre personajes femeninos en El libro de Emma de Marie Célie Agnant”. Magíster en Literatura, Universidad Alberto Hurtado, 2023.
• Pérez, Leonardo. “Literatura, memoria e identidad: análisis de El quebrantador de Edwidge Danticat”. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. 2023.
• Afshin Irani. ““Porque blood es thicker than Coca-Cola”: Diáspora y transnacionalismo en el pensamiento de Juan Flores y Silvio Torres-Saillant”. Magíster en Estudios Latinoamericanos. 2022.
• Valentina Gutiérrez. “El color de la lucha”: arte, poli?tica y feminismo en la obra de Clemencia Lucena”. Magíster en Estudios Latinoamericanos. 2021.
• Valentina Monardes. “Las voces femeninas en una selección de poemas en prosa de Teresa Wilms Montt”. Magister en Literatura, Universidad de Chile, 2020.
• Constanza Richards. “Una romántica en España: elaboraciones discursivas y sus posibilidades en las posturas críticas sobre el matrimonio y el divorcio en Dos mujeres (1842-43) de Gertrudis Gómez de Avellaneda”. Magíster en Literatura, Universidad de Chile, 2019.
• Valentina Salinas. “Cultura, raza y desigualdad en la Cuba republicana: Los debates en torno a las identidades raciales a través de la prensa de los intelectuales negros (1928-1939)”. Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Año de obtención de grado: 2018.
• Javan Arnaud. “La liberación de Calibán—el negro esclavizado y colonizado en Une Tempête de Aimé Césaire y The Pleasures of Exile de George Lamming”. Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Año de obtención de grado: 2018.
• Silvia Carradori. “El prólogo como acto performativo: una lectura con enfoque de género de novelas de autoras del Caribe hispánico entre los siglos XIX y XX”. Tesis para optar al grado de Magister en Literatura, Universidad de Chile. Año de obtención de grado: 2018.
• Marina Popea. “Presencia y función de la traducción en la revista cubana Orígenes (1944-1956).” Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Año de obtención de grado: 2017.
• Daniela Mächtig. “El Caribe colombiano y el camino a la integración al área cultural caribeña”. Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Año de obtención de grado: 2016.
• Camila Muñoz. “Adolescencia dolorosa: representación literaria y masculinidad en Los inocentes de Oswaldo Reynoso y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa”. Tesis para optar al grado de Magister en Literatura. Año de obtención de grado: 2014
• Gustavo Ramírez: “Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX”. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Codirigida con la profesora Claudia Zapata. Año de obtención del grado 2015.
• María José Yaksic. “Todo lo humano es nuestro”. Continuidades y rupturas en el pensamiento anticolonial de José Carlos Mariátegui y Frantz Fanon. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Codirigida con la profesora Claudia Zapata. Año de obtención del grado 2015.
• Elena Oliva. “La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga”. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Codirigida con la profesora Claudia Zapata. Tesista adscrita a Proyecto Fondecyt 11080065. Año de obtención 2011.
• Elsa Maxwell. “Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporánea“. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Codirigida con la profesora Claudia Zapata. Tesista adscrita a Proyecto Fondecyt 11080065. Año de obtención de grado: 2012



 

Article (23)

Travel Writings of the Contemporary Afro-Caribbean Diaspora: Routes to the Metropolis, Africa, and Back to the Caribbean
“El proyecto de Botánica Antillana de Ana Roqué como expresión de un feminismo ilustrado,”
BETWEEN INVISIBILITY AND HYPERVISIBILITY: THE EXPERIENCE OF RACISM IN CLAUDIA RANKINE'S CITIZEN. AN AMERICAN LYRIC ENTRE LA INVISIBILIDAD Y LA HIPERVISIBILIDAD: LA EXPERIENCIA DEL RACISMO EN CITIZEN. AN AMERICAN LYRIC DE CLAUDIA RANKINE
Dossier "Memories, networks and affections. Towards a cultural history of women in Latin America
Scenes of Misery and Dispossession: Education, Charity and Bourgeois Values in Short Stories by Luisa Capetillo, Carmela Eulate and Ana Roque
«“Colarse Por La Ventana De La novela”: Narrativas Del Retorno De La diáspora afrocaribeña contemporánea»
African Travel Writing and Memories of Slavery in Dionne Brand and Saidiya Hartmann
READING EXPERIENCE, RENEWING THEORY: BELL HOOKS' FEMINISM LEER LA EXPERIENCIA , RENOVAR LA TEORIA: EL FEMINISMO DE BELL HOOKS
MUERTE Y LITERATURA EN L'ÉNIGME DU RETOUR DE DANY LAFERRIÈRE Y THE ART OF DEATH DE EDWIDGE DANTICAT
“Huellas y memorias de huracanes en “The Hurricane Protocol” de Lasana Sekou”.
Camila Henríquez Ureña’s “Feminist Essays and Literary Criticism: The Trajectory of a Transnational Intellectual”
“Heraldo de la mujer de Ana Roqué: estrategias de posicionamiento en la lucha sufragista puertorriqueña”.
Intervenciones públicas, configuraciones íntimas: escritoras latinoamericanas y caribeñas entre 1870 y 1940
Introducción a Dossier: “Diálogos textuales y personales: Carmela Eulate Sanjurjo, Ana Roqué de Duprey y el feminismo puertorriqueño a principios del siglo XX”
DOSSIER: Relecturas y nuevas perspectivas críticas sobre la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Bicentenario de su nacimiento
Scenes of feminine friendship in Luz y sombra Ana Roqué’s and Las memorias de mamá Blanca Teresa de la Parra’s: I think and to define in the intimacy [Escenas de amistad femenina en Luz y sombra de Ana Roqué y Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra: Pensar y definir el yo en la intimidad]
Migration and Displacement in Los Boys by Junot Diaz
Michelle Cliff's political writing
DIÁSPORA, DUELO Y MEMORIA EN MI HERMANO DE JAMAICA KINCAID
Identidad y discursos multiculturales en los ensayos de Jamaica Kincaid
Contemporany identities in 'No Telephone to Heaven' (Michelle Cliff)
Reflexiones sobre identidades contemporáneas a partir de No Telephone to Heaven
Structure and language in 'Senas de identidad' by Juan Goytisolo

BookReview (2)

Tropical Time Machines: Science Fiction in the Contemporary Hispanic Caribbean
Memories of the silence. Literature in the Caribbean and Central America

BookWhole (1)

Narrativas migrantes del Caribe: Michelle Cliff, Edwidge Danticat y Jamaica Kincaid.

Proyecto (8)

“Poses modernas en las escrituras de autoras del Cono sur y el Caribe (1900-1950)”
Literatura para algo: cultura de la autoayuda y contra-técnicas miméticas del Caribe contemporáneo
“Escrituras de viaje de la diáspora caribeña contemporánea: migración, memoria y turismo transnacional”
ConnecCaribbean. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World.
“Representaciones del retorno en la literatura de la diáspora caribeña contemporánea (de 1990 hasta la actualidad)”.
“Constitución de autorías femeninas en el campo literario del Caribe Hispánico: 1830 a 1945”
Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina
“Identidad, memoria y subjetividad en la obra de tres escritoras caribeñas diaspóricas: Michelle Cliff, Edwidge Danticat y Jamaica Kincaid”.
34
Lucia Stecher

Vicerrectora de Investigación e Innovación

Universidad Alberto Hurtado

Santiago de Chile, Chile

3
ANTONIO STECHER

Profesor Asociado y Decano

PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

santiago, Chile