
Alberto Arturo Harambour Ross
Profesor asociado
Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile
Historia comparada y transnacional de América Latina; Historia y Patrimonio; Colonialismo, fronteras, pueblos indígenas; Historiografía latinoamericana; Patagonia, Amazonia y Chaco; Historia plurinacional.
-
Historia de América Latina, STONY BROOK UNIVERSITY. Estados Unidos, 2012
-
Historia, STONY BROOK UNIVERSITY. Estados Unidos, 2006
-
Licenciatura en Historia, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 2000
-
Profesor Asociado Full Time
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad Filosofía y Humanidades
Valdivia, Chile
2016 - A la fecha
-
Profesor asistente adjunto Part Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
de Historia, Geografía y Ciencia Política
Santiago, Chile
2009 - 2016
-
Profesor asociado Full Time
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
Santiago, Chile
2009 - 2016
-
Profesor asociado Full Time
Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile
2016 - A la fecha
-
Profesor asistente adjunto Part Time
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
2009 - 2017
-
Profesor asociado Full Time
Universidad Diego Portales
Santiago, Chile
2013 - 2014
-
Profesor instructor Full Time
Universidad Diego Portales
Santiago, Chile
2008 - 2012
-
Profesor adjunto Part Time
Universidad de Chile
Santiago, Chile
2015 - 2016
2024-2020. Cotutor de tesis doctoral en Geografía, P. Universidad Católica de Chile, “Frontera, territorio y capital. Aysén como periferia extractivista y soporte político del Estado (siglos XIX-XXI)”, Alejandro Marín Lleucún. Aprobado nota 7.0 (diciembre 2024).
2023-. Director tesis Doctorado en Ciencias Humanas UACh, “Trabajo no libre y acumulación capitalista en la pesca artesanal (1980-2023)”, Viviana Ponce (tesista Fondecyt 1230490).
2022-. Director tesis Doctorado en Ciencias Humanas UACh, “Geografía histórica y cartografía para la reconstrucción/configuración de una región de misiones: acción de los Capuchinos Bávaros en la actual Región de los Ríos (1890-1950)”, Hernán González Quitulef.
2025- 2021. Director de tesis Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Francisca Luna Marticorena. Documentos y objetos de la resistencia cultural indígena en Chile: el caso de los pueblos Yagan, Kawésqar y Selk´nam.
2023. Profesor informante, tesis Magister en Desarrollo Rural UACh Pablo Aguilera: “Historia ambiental local y conservación: encuentros y disputas en la territorialización de la cuenca de río Chepu, isla grande de Chiloé”. Facultad de Filosofía y Humanidades.
2022-2019. Cotutor tesis de Magister en Historia, Matías Moreno. P. Universidad Católica de Chile.
2022-2021. Director de tesis Lic. en Historia (Universidad Austral de Chile, UACh), Adolfo Rubilar H (Fondecyt 1181386)
2022-2021. Director de tesis Licenciatura en Historia UACh, Marcela Orellana (Fondecyt 1181386)
2022. Evaluador tesis Magister en Historia UACh, Francisco Parra, El futbol barrial y su expansión. La identidad popular y los nuevos clubes deportivos (1960-1983).
2021. Evaluador, tesis Doctorado en Historia, Universidad de Los Andes (Bogotá). Marisol Grisales, Gobierno delegativo: Tutelaje y concesión en la incorporación de los motilones a la nación colombiana 1863-1983.
2021. Evaluador, tesis Doctorado en Historia, P. Universidad Católica de Valparaíso, "Los aónikenk y los estados de Chile y Argentina. La disputa por la Patagonia durante el siglo XIX". Candidato Edmundo Bustos.
2021-2019. Director de tesis Licenciatura en Historia UACh, Frank Rozas, “Transculturización e historia: un acercamiento a la relación entre civilización y barbarie en Patagonia, 1890-1930”. (Fondecyt 1181386)
2020. Evaluador de Calificación Doctorado en Ciencias Humanas, UACh. Patricio Álvarez Kocher: “Verde oscuro: análisis antropológico de la violencia en el proceso de militarización policial del conflicto territorial entre la sociedad estatal chilena y las comunidades mapuche”.
2019-2018. Director Tesis Lic. en Educación, UACh. Gonzalo Scholz. “Siguiendo la merluza. Las migraciones interregionales en el Chile neoliberal. Un estudio del surgimiento de ‘comunidades pesqueras porteñas’ en Calbuco, 1980-1991”.
2015. Director Tesis Lic. en Historia, UDP. Roberto Cortés. Catolicismo y obrerismo en la última frontera. Religión e identidad en la Federación Obrera Magallánica, 1911-1920 (Fondecyt 11121441)
2014. Director Tesis Lic. en Historia, UDP. A. Ruiz. La producción de identidades en el fútbol. Colo-Colo v/s Santiago Wanderers. Entre la identidad nacional y local.
2012-2011. Director tesis Lic. en Historia, Alejandra Silva. Sociabilidad, radicalismo y masonería en Copiapó. Tesis de Licenciatura, UDP.
2007. Director tesis Lic. en Historia, UNAB. José Uriz. El rol formativo de los capuchinos vascos en Chile a mediados del siglo XX, a través de la vida de José Uriz Aizcorbe.
2007. Director tesis Lic. en Historia, UNAB. A. Espinoza. La Defensa de la Raza en el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda: Ideas y medidas para la higienización del Pueblo.
Notas a José del Pozo, “Autorretrato en el Cabo de Hornos”, en Patrimonio a tres voces. Santiago: Museo Histórico Nacional (Chile, 2024).
2024. Conferencista invitado, apertura y cierre, Seminario Fronteras e Soberanías Americanas en Perspectiva Transnacional, U. Federal do Estado de Rio de Janeiro-Universidade Federal Fluminense, 3 y 4 de diciembre.
____ Conferencista invitado, clausura: “Amazonia-Patagonia: uma histórica muito comum”, V Encontro Internacional Fronteiras Amazônicas e II Encontro Internacional do GT Nacional Fronteiras e Territorialidades da ANPUH, Universidade Federal do Pará, Belém, 26-28 de noviembre.
____ Panelista invitado “El retorno de lo inolvidable: investigación, registro y documentación de narradores, artífices y activistas del pueblo kawésqar”, Asociación de Investigadores del Museo de Historia Natural Río Seco, 20 y 21 de enero.
____ “Conversatorio Biocultural Colab: una conversación sobre territorio y paisaje social en Magallanes”, Museo de Historia Natural de Río Seco, 17 de enero.
2023. Conferencista invitado, “Pueblos sin Estado y Estados sin pueblos. Relaciones de frontera en América del Sur (1870s-1930s)”, Simpósio Internacional de História Global e das Relações Internacionais, Instituto de Estudos Estratégicos-Universidade Federal Fluminense, Brasil, 25-28 de septiembre. http://inest.uff.br/category/noticias/internacionalizacao
____ Conferencista invitado, “Llegar a conocer: Aanakin, el Fin del Mundo y los relatos de viaje (Tierra del Fuego, 1890s-1910s)”, Seminário Historias insurgentes: formas de producción de alteridades y regímenes de memorias, Universidade Federal de Paraíba, Brasil (virtual). 7-9 de agosto.
____ Profesor invitado magister y doctorado, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
____ Panelista invitado “La historiografía del movimiento obrero en la Patagonia: relatos y significaciones pasadas”, Encuentro de Historia del Trabajo y Memorias Obreras, Museo de Historia Natural Río Seco y Universidad de Magallanes, 24 de enero.
Autoría en exhibición Terra Ignota, de Nicolás Spencer. Curaturía: Alessandra Burotto. Museo de Arte Contemporáneo - Parque Forestal, Santiago. 3 de mayo 2022-.
Participación en documental “El Beagle y sus dos naciones”. Conicet Documental (Buenos Aires), 2021.
Residencias en Historia: Colonialismo, fronteras, Tercer Mundo. Martin Bergel (U.N. Quilmes) y Alberto Harambour (UACh-IDEAL). Doctorado en Historia P. Universidad Católica de Chile, 27 de mayo de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=AHowqDhjE1U&t=3442s
Ciclo charlas Territorio, movilidad y desterritorialización “Las han devorado a los hombres. El fin del mundo como progreso”, Valparaíso, 22 de abril de 2021 https://www.facebook.com/Territorios-Alternativos-115830173528203/
Conferencia Dire straits. Patagonia and the Magellan circumnavigation at 500. “The invention of the Strait of Magellan’s discovery: the new racial project of Chilean settler colonialism in 1920”, University of London, 30 de abril de 2021. https://www.ucl.ac.uk/institute-of-advanced-studies/events/2021/mar/online-conference-dire-straits-patagonia-and-magellan-circumnavigation-500
Seminario New Research on Latin American Borderlands. Conversatorio sobre Soberanías fronterizas, con Margarita Serje. 16 de abril de 2021 https://events.bc.edu/event/soberanias_fronterizas_estados_y_capital_en_la_colonizacion_de_la_patagonia_in_spanish#.YH3dJuj0nIW
Seminario “Los Chilotes de la Patagonia Rebelde / 100 años”, organizado por Movimiento Archipiélago Soberano, 6 de febrero de 2021, www.facebook.com/105441228016453/videos/712896716065342
Participación programa La Historia Secreta de Chile, capítulo 9 (nov. 2020). https://www.chilevision.cl/la-historia-secreta-de-chile/capitulos/la-historia-secreta-de-chile-capitulo-9
“Raza, racismo e historia en Patagonia”, Etnohistoria-Ciclo de Charlas, Universidad de Magallanes (agosto 2020).
https://www.facebook.com/udemagallanes/videos/1455381251288767/?epa=SEARCH_BOX
Programa Libros con causa. Conversación sobre Soberanías fronterizas con Yanko González y Víctor Godoi (julio 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=RawofK59cHA&t=11s
"Viajando el fin del mundo en 1907. Fotografías y relatos de Charles W. Furlong", entrevista Kriss de la Asociación Gremial de Guías Turísticos de Puerto Natales (17 de junio de 2020).
https://www.youtube.com/watch?v=RdDkx64Fi0g&t=2066s
“Soberanías fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1840s-1920s)”, NewBooks Network, entrevista de Jesse Zarley (mayo 2020).
https://newbooksnetwork.com/alberto-harambour-soberanias-fronterizas-estados-y-capital-en-la-colonizacion-de-patagonia-euac-2019
La ganadería en Patagonia: expansión, corrupción y violencias. Radio Presidente Ibáñez. Conducción: Nicolás Gómez (abril 2019).
https://www.ivoox.com/ganaderia-patagonia-expansion-corrupcion-violencias-audios-mp3_rf_36524705_1.html
Participación proyecto WebSerie interdisciplinario Distancia, Camila Marambio (Australia-Chile, 2018).
https://www.youtube.com/watch?v=zqozlJxaOVg
Participación en documental “Del infinito me han hablado”, Felipe Dittmar (2018).
https://vimeo.com/377561859
Colonización Postcolonial en América del Sur (presentación proyecto Fondecyt 1181386). Radio UACH, programa A Ciencia Cierta, agosto 2018.
https://www.ivoox.com/colonizacion-postcolonial-sudamerica-temp-4-cap6-audios-mp3_rf_27550734_1.html
Piden al Estado de Chile reconocer el genocidio Selknam. Radio Cooperativa. Reportaje: Yanina Sepúlveda. 27 de mayo 2016.
https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-originarios/la-historia-es-nuestra-piden-al-estado-de-chile-reconocer-genocidio/2016-05-26/170306.html
La colonización de Patagonia. Radio UC, abril 2015. Conducción: Sergio Durán y José Ignacio Mason.
https://www.ivoox.com/capitulo-34-colonizacion-patagonia-audios-mp3_rf_4462856_1.html
-
Mención honrosa, premio mejores libros en Ciencias Sociales, Soberanías fronterizas. Southern Cone Studies Section- Latin American Studies Association.
Latin American Studies Association (LASA) - Southern Cone
Estados Unidos, 2020
Mención honrosa, premio mejores libros en Ciencias Sociales, Soberanías fronterizas. Southern Cone Studies Section- Latin American Studies Association.
PUNTA ARENAS AND THE KAWESQAR IN 1869. LOGBOOK BY SAMUEL CAMPBELL (HMS NASSAU, 1866-1869) |
América Latina en la historiografía latinoamericana: conceptos, problemas, prácticas y programas en el siglo XXI ( |
Trabajo, colonialismo y fronteras en América del Sur, 1880s-1930s |
Research Center Dynamics of High Latitude Marine Ecosystems (IDEAL) |
Rescate de información y estudios antropológicos cultura kawésqar e Historias de vida mapuche-williche |
Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870’s-1940’s) |
Políticas y prácticas de la extracción de las poblaciones canoeras del sistema socioecológico subantártico (canales de Patagonia occidental, siglo XX). Centro de Investigaciones Dinámicas de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes-IDEAL. |
COLONIZACIÓN Y NOMADISMO EN LA FORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA POPULAR EN PATAGONIA AUSTRAL (ARGENTINA Y CHILE, 1843-1923) |
Borderland sovereignties. Race, Class, and Nation in Patagonia’s Nation-State Building, Argentina and Chile, 1840-1925 |

Alberto Harambour
Profesor asociado
Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile

Gustavo Blanco
PROFESOR TITULAR
INSTITUTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile