Ab1a8307.jpg_thumb90

Jorgelina Sannazzaro

Investigador asistente

Universidad Mayor de Chile

Temuco, Chile

Líneas de Investigación


Ciencia, Tecnología y Sociedad; Participación ciudadana y afectaciones medioambientales; Gestión comunitaria de las aguas; Energía y Sociedad; territorios bio-culturales

Educación

  •  Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. España, 2014
  •  Master Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. España, 2009
  •  Psicología, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Argentina, 2007
  •  Profesorado en Psicología, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Argentina

Experiencia Académica

  •   Personal Investigador en Formación Full Time

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Salamanca, España

    2010 - 2014

  •   Profesora Asistente Full Time

    Universidad Mayor

    Ciencias Sociales

    Temuco, Chile

    2023 - A la fecha

  •   Posdoc Full Time

    Universidad Alberto Hurtado

    Ciencias Sociales

    Santiago, Chile

    2015 - 2022

Experiencia Profesional

  •   Personal Investigador en Formación

    Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

    España

    2010 - 2014

  •   Adscripta a la cátedra Epistemología de la Facultad de Psicología

    Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario - Argentina

    Argentina

    2007 - 2009

  •   Ayudante de segunda categoría Cátedra Metodología de la Investigación psicológica I

    Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario

    Argentina

    2004 - 2005

  •   Psicóloga en Convenio de prácticas

    Empresa de Inserción ?La Encina Servicios Integrados"

    España

    2009 - 2009

  •   Psicologa

    Comuna de San Gregorio, Provincia de Santa Fe

    Argentina

    2007 - 2008

  •   Auxiliar de investigación

    Centro de Investigación y Desarrollo Social - Universidad Nacional de Rosario

    Argentina

    2001 - 2008

  •   Profesora colaboradora ad honorem

    Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario

    Argentina

    2006 - 2006

  •   Capacitadora y Coordinadora de talleres

    La Isla de los Inventos - Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario

    Argentina

    2007 - 2007

  •   Revisora en Revista Eureka

    Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias REurEDC, Universidad de Cádiz

    España

    2012 - 2012

  •   Práctica docente. Asignatura: Ciencia, Tecnologia Y Sociedad. Titular Obdulia Torres

    Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca

    España

    2012 - 2013

  •   Práctica docente. Asignatura: Filosofia De La Tecnologia. Titular Ana Cuevas Badallo

    Departamento de Filosofía y Lógica Fª de la Ciencia. Universidad de Salamanca

    España

    2012 - 2014

  •   Práctica docente. Asignatura: Ciencia y Tecnología del Desarrollo. Titular Miguel Ángel Quintanilla

    Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca

    España

    2013 - 2013

  •   Práctica docente. Asignatura: Filosofía de la Ciencia II. Titular Obdulia Torres

    Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca

    España

    2014 - 2014

  •   Profesora: Curso Perfeccionamiento Prevención comunitaria, prácticas de red y micropolítica

    Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario

    Argentina

    2007 - 2007

  •   Profesora: Curso Procedimientos Aplicación Manual del Centro de contacto de Prevenjuego

    Instituto de Ayuda Financiera a la Asistencia Social (IAFAS) de la Provincia de Entre Ríos

    Argentina

    2007 - 2007

  •   Visiting Fellow

    IDS, Institute of Development Studies at the University of Sussex, Brighton

    Reino Unido

    2014 - 2014

  •   Investigador invitado - estancia de investigación

    Centro de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, Inst. Filosofía Universidad de Valparaíso

    Chile

    2011 - 2011

  •   Profesora Asistente Full Time

    Universidad Mayor

    Temuco, Chile

    2023 - A la fecha

Formación de Capital Humano


- Directora de tesis Araya, Paz. Para optar al grado de Doctor IRI THEsys de la Universidad de
Humboldt en Berlín. En curso, defensa estimada enero 2025.
- Directora de tesis Droguett Araya, Cristián. Para optar al grado de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Universidad Mayor. Defensa el 25 de abril 2024.
- Directora de tesis Cerna Sciaccaluga, Luciana titulada “Redes, redes, redes: Reconociendo conexiones en el ciberactivismo de mujeres y disidencias en Chile”, para optar al grado de Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Alberto Hurtado. 9 de agosto 2023.
- Jurado titular de la defensa de tesis Cavalli, Ayelen titulada: "La reinvención del modo de vida Mbyá frente a la construcción de la Represa hidroeléctrica Yacyretá. De una controversia tecnológica a una controversia ontológica", dirigido por Mario Blaser y codirigido por Florencia Trentini, perteneciente al/ a la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes. 17 de agosto 2023.
- Jurado titular de la defensa de tesis Catalán, Carolina titulada: “Participación ciudadana y Justicia participativa: Experiencias de participación en Chile”, dirigida por Alejandro Pelfini para optar al grado de Magister en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Alberto Hurtado. 24 de noviembre 2015.
- Integrante de la comisión de tesis del estudiante José Andrés Herrera titulada: “La participación de Chile en el “Acuerdo de París”: Un Cambio Climático entre la gobernanza y la cuantificación.” Examen de candidatura para optar al grado de Doctorado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Alberto Hurtado. 24 de enero de 2018, 14:00 horas.


Difusión y Transferencia


En 2021 organicé el Laboratorio Educación, juventudes y justicia climática, parte del taller «Ciencia y juventud ante los desafíos de la crisis climática», en el III Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe de la UNESCO. Proponía fortalecer los diálogos entre ciencia y ciudadanía, acercando a jóvenes y expertos/as que trabajan en torno a la crisis climática global.
A partir de 2020, como integrante fundadora de la Red Ecofeminista por la Transición Energética de Chile, participo de actividades de vinculación con la sociedad. En diario el ciudadano “2020 ¿año perdido? Aportes desde la Red Ecofeminista por la Transición Energética” y una declaración pública sobre el desigual escenario energético en noviembre 2023. El workshop en 9º Encuentro CTS-Chile en 2020 y artículo con resultados de relevamiento colaborativo en Revista Energía y equidad.
De 2015 a 2022 formé parte del Nucleo Milenio de Energía y Sociedad, donde impulse actividades de vinculación, como “Encuentro Volcán y Energía” co-organizado por CIIR con comunidades locales de novena región.
Destaca el Proyecto de Extensión al Medio “Transición a la sustentabilidad y género”, finalizó con la conformación de “La Trenza: Red de Mujeres y Tecnologías Sustentables” y en Octubre 2020 la publicación de difusión para potenciar iniciativas similares. La cartilla ilustrada, disponible en formato digital y edición limitada en papel, permite una lectura amable y
legible, apta para la circulación en dispositivos electrónicos y redes sociales.
Presencia en prensa, radio y televisión: En 2020 con el programa de radio de Universidad de Chile en Milenio al Aire “transiciones energéticas y género desde el sur de Chile” y en Diario Financiero el 3 de febrero de 2020 en sección Internacional Paper de la semana, nota titulada “La pobreza energética como factor de desigualdad de género en Chile”.
Publiqué columnas de opinión en prensa, pero solo adjuntaré las que se relacionan con esta propuesta: “Género y energía: otra cara de la pobreza”; “La falta de espacios de diálogo
dificulta la resolución de conflictos medioambientales”. En 2021 participé del panel de la obra de Gonzalo Cueto en Museo de la solidaridad Salvador Allende con participación de público general, que contó con interprete de lenguaje de señas. Destaca la aparición en televisión, 17 de enero 2024 se proyectó en Canal 24 Horas, la entrevista que me fuera realizada como investigadora responsable acerca del estudio sobre transiciones sustentables en Chiloé, en el programa de difusión científica “Exploradores, del átomo al cosmos” contó con la presencia en estudio del vicerector regional de investigación UM. Por último, junto a la Dirección de vinculación con el medio UM organicé dos presentaciones de libro: Punto de Inflexión
de Pamela Poo y “Guardianas del calor” de Paz Araya y Tamara Oyarzún.


Premios y Distinciones

  •   Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior 2006”

    Unidad de Programas Especiales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

    Argentina, 2006

    Mención Especial por el desarrollo de la práctica denominada: “Práctica Educativa y redes solidarias para los jóvenes adolescentes en conflicto con la ley penal”, 11 de octubre de 2006. Función: Integrante del equipo, Coordinación de talleres.


 

Article (17)

Crisis ecológica global y educación desde la perspectiva de las juventudes: Transiciones justas y juventudes
Global ecological crisis and education from young people perspective Crise ecológica global e educação a partir de uma perspectiva da Juventude Crisis ecológica global y educación desde la perspectiva de las juventudes
“Cada vez que viene la boleta de la luz”. Carga mental asociada a las alzas de los precios de los combustibles y su feminización. Reflexiones desde Chile
Tecnolog�as sustentables y g�nero. Aproximaci�n a casos en el archipi�lago de Chilo�, Chile
Does energy poverty have a female face in Chile?
Does Energy Poverty Have a Female Face in Chile?
Género y energía=> otra cara de la pobreza
Presentación Dossier.
Energía huilliche. Experimentos en integración y disensos ontológicos en un parque eólico. Tironi, M., & Sannazzaro, J. (2017).
HUILLICHE ENERGY Experiments in integration and ontological disagreements in a wind farm
Citizen cartography, strategies of resistance to established knowledge and collective forms of knowledge building
Citizen cartography, strategies of resistance to established knowledge and collective forms of knowledge building.
Participación ciudadana en escenarios de conflictividad
«Black Mirror»: la ciencia ficción como punta de lanza para una reflexión ética de los usos sociales de la tecnología
Controversias científico públicas. El caso del conflicto por las “papeleras” entre Argentina y Uruguay y la participación ciudadana
Aplicación de un análisis institucional al contexto problemático del consumidor y usuario. Estudios de casos en el ámbito local
Comunic@r Inclusión Social. Apoyo a la prevención del riesgo social en jóvenes adolescentes en conflicto con la ley penal

BookReview (1)

RESEÑA: Ética y gobernanza: un cosmopolitismo para el siglo XXI. Granada, Comares 2013, ISBN: 978-84-9045-096-3. Azafea: Revista de Filosofía. Sannazzaro, J. (2015).

BookSection (4)

Entanglements of Energy Justice and Dignity in Latin America. Weaving a Gender Perspective into the Right to Energy
Tecnologías sustentables y género: primera aproximación a casos de las comunas de Ancud, Quellón, Quemchi y Castro en la provincia de Chiloé
Pensar de otro modo la autonomía energética. El Caso de implementación del Proyecto de Electrificación de las Islas Menores del Archipiélago de Chiloé
La propuesta de Paul Feyerabend: Hacia una teoría del conocimiento pluralista”

BookWhole (1)

Controversias científico públicas. El caso del conflicto por las “papeleras” entre Argentina y Uruguay y la participación ciudadana”.

ConferencePaper (3)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CONFLICTOS AMBIENTALES EN LATINOAMÉRICA. EL CASO "PAPELERAS" Y LA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL
Aplicación de un análisis institucional al contexto problemático del consumidor y usuario. Estudios de casos en el ámbito local
Comunic@r Inclusión Social. Apoyo a la prevención del riesgo social en jóvenes adolescentes en conflicto con la ley penal

Proyecto (14)

Respuestas locales a la gestión de las aguas, desde una perspectiva de género, interseccional y situada
“Gobernanza multiescalar del cambio climático en Chile. Deliberación y participación en foros híbridos”
La interacción expertos / públicos en controversias sobre infraestructura energética en el contexto chileno. Nuevas perspectivas y modos de resolución
LA INTERACCIÓN EXPERTOS / PÚBLICOS EN CONTROVERSIAS SOBRE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO CHILENO. NUEVAS PERSPECTIVAS Y MODOS DE RESOLUCIÓN.
Conferencias de consenso. Alternativas energéticas
Indicadores de Cultura Científica
Conferencias de consenso. Alternativas energéticas
Grupo de Trabajo del “Curso de Profesores de Ciencias para el Mundo Contemporáneo”.
Indicadores de Cultura Científica
Construir redes para la inclusión social
Comunic@r Inclusión Social. Apoyo a la prevención en menores en conflicto con la ley penal con práctica de redes
Modelos, Paradigmas y Significados de la Investigación en el campo Psi presentes en los proyectos de investigación de una década (1995-2005)
Aplicación del Análisis institucional según el Modelo procesual constructivo a diversos contextos problemáticos del consumidor, del usuario, del beneficiario social
Aprender a aprender, entre el mundo educativo y el mundo del trabajo. Profesionalidad docente y Formación por competencias laborales
2
Anahi Urquiza

Profesora Asociada

Antropología y Trabajo Social

Universidad de Chile

Santiago, Chile

22
Jorgelina Sannazzaro

Investigador asistente

Universidad Mayor de Chile

Temuco, Chile

1
Catalina Amigo

Coordinación Ejecutiva

Red de Pobreza Energética

Santiago, Chile

1
Paloma Gajardo

Académica

Ciencias sociales

Universidad de Los Lagos

Castro, Chile