
Claudia Andrea Sepulveda Vega
Investigadora principal
Universidad de Antofagasta
Antofagasta , Chile
biotecnología de microalgas a nivel de laboratorio y escalamiento de bioprocesos desde el cultivo hasta la obtención de bioproductos a partir de la biomasa microalgal.
-
Ingeniero en Acuicultura , UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. Chile, 2009
-
Biotecnología en bioprocesos y agroalimentaria , UNIVERSIDAD DE ALMERIA. España, 2015
-
Biotecnología industrial, UNIVERSIDAD DE ALMERIA. España, 2018
-
Docencia , UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. Chile, 2019
-
Investigadora Full Time
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Ciencias del Mar
Antofagasta, Chile
2007 - A la fecha
-
Jefe de Carrera Ingeniería en Biotecnología Full Time
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Ciencias del Mar
Antofagasta, Chile
2021 - A la fecha
-
Académica Asociada Full Time
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Ciencias del Mar
Antofagasta, Chile
2019 - A la fecha
-
Practica profesional . Tecnico de cultivos acuicolas Full Time
Micromar Ltda.
Antofagasta, Chile
2003 - 2003
-
Asistente Investigacion Part Time
Universidad de Antofagasta
Antofagasta , Chile
2004 - 2007
-
Directora y coordinadora de proyectos Full Time
Universidad de Antofagasta
Antofagasta , Chile
2007 - 2009
-
Coordinadora zona norte Part Time
Desert Bioenergy S.A
Antofagasta , Chile
2010 - 2015
-
Investigador principal Full Time
Universidad de Antofagasta
Antofagasta , Chile
2010 - A la fecha
-
Encargada de laboratorio Full Time
Universidad de Almeria
ALMERIA, España
2016 - 2018
TRABAJOS DE TITULOS DE PREGRADO
1. DESARROLLO DE “BETA DESERT”, UN BIOESTIMULANTE BASADO EN LA MICROALGA CHLORELLA VULGARIS Y SU EVALUACIÓN EN SEMILLAS PARA LA GERMINACIÓN, EXPANSIÓN DE COTILEDÓN Y CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN HOJAS. Titulo Biotecnología. Denisse Nina 2024.
2. “ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE HONGOS SHIITAKE “LENTINULA EDODES” COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN EN EL NORTE COSTERO DE CHILE. Ingeniero en Biotecnología. 2024. Universidad de Antofagasta.
3. PROYECTO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN RIEGO DE ÁREAS VERDES, MEDIANTE REUTILIZACIÓN DE AGUA RESIDUAL TRATADA, EN EMPRESA AES ANDES. Titulo Ingenieria en Biotecnoñogía. Saba MArtinez 2024. Uniersidad de Antofagasta.
4. “EVALUACIÓN DE FUNCIONES ALTERNATIVAS A LA MANTENCIÓN PLASMIDIAL, DEL SISTEMA TOXINA-ANTITOXINA HICAB, EN PLÁSMIDOS DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS. Titulo Ingeniería en Biotecnología. Josefa Encina Robles. 2024. Universidad de Antofagasta
5. “AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN BEBIDA FERMENTADA DE KÉFIR DE AGUA A BASE DE PLANTA ALOYSIA DESERTICOLA. Titulo Ingeniería en Biotecnología. Isabo Honores Mundaca. Universidad de Antofagasta. 2024.
6. BIOFERTILIZANTE EN BASE A BACTERIAS EPÍFITAS AISLADAS DE RAÍCES DE PLANTAS DE ANTOFAGASTA. Titulo Ingeniero en Biotecnología. Jorge Quispe Rojas. 2024
7. “EVALUACIÓN DE LA SOBREVIVENCIA DE LARVAS TEMPRANAS DE CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (BRUGUIÈRE, 1789) ALIMENTADAS CON DIETAS A BASE DE MICROALGAS, BACTERIAS PROBIÓTICAS Y EL DINOFLAGELADO OXYRRHIS MARINA CULTIVADAS EN ESTANQUES PLANCTON KREISEL. Titulo Biotecnología. Yaniera Castillo Gripe. Universidad de Antofagasta 2022.
8. FACTIBILIDAD DE MODELO DE NEGOCIOS PARA SPIN OFF “MICRONATIVE BIOTECHNOLOGY SPA”, ANTOFAGASTA CHILE. Titulo Biotecnología. Cristian Flores Gorrigoitía. Universidad de Antofagasta 2022.
9. “Evaluación de medios de cultivos con fuentes nitrogenadas in door y out door para el cultivo de Botryococcus braunii”. Seminario para optar al título de Ingeniero en Acuicultura. EVELYN CASTRO PIZARRO. 2017.
10. “Evaluación de agentes floculantes para la recuperación de biomasa microalgal de Nannochloropsis gaditana”. Seminario para optar al título de Ingeniero en Acuicultura.VICTOR PIZARRO QUEZADA. 2016.
11. “Evaluación de medios de cultivos y porcentaje de tasa de dilución para cultivar la microalga Nannochloopsis gaditana en cultivos masivos outdoor”. Seminario para optar al título de Ingeniero en Acuicultura. KARINA RIVEROS GAHONA. 2016.
12. “Evaluación de biomasa microalgal de Tetraselmis sp., Nannochloropsis gaditana, Chlorella vulgaris y Chlorella pyrenoidosa para la obtención de un hidrolizado porteico con potencial uso como bioestimulante en cultivos agrícolas.” Informe de Memoria para optar el Título de Biotecnólogo. Juan Andrés Sayes Angel. Co-tutor. 2015
TESIS DE POSTGRADO
1. "Optimización de cepas Chlamydopodium fusiforme and Nostoc cf calciforme con diferentes medios de cultivos y fuentes de aguas residuales con capacidad funguicida". Programa Master Biotecnología industrial y agroalimentaria. Begoña Sánchez Astráin. En curso co-tutoria. 2017.
2. "Comparacion de crecimiento microalgal de la cepa Scenedesmus almeriensis con diferentes concentraciones de micronutrientes para garantizar una biomasa de alto valor economico con interes en la industria farmaceutica". Programa Master Biotecnología industrial y agroalimentaria. Maria Cristina Purice. En curso co-tutoria. 2017.
LICENCIAS CON EMPRESAS PRIVADAS
Utilizacion de cepas microalgales con la empresa Nactive Spa. UA009 - Método de cultivo de la microalga Muriellopsis sp. para producir biomasa con alto contenido en luteína y bajo contenido en metales
UA028 – Desarrollo de cultivo a escala piloto de Phaeodactylum tricornutum con interés biotecnológico en producción de Fucoxantina”
UA017 Desarrollo para producir Omega 3 y omega 6 a partir de microalgas
1. Charlas en colegios publicos de la ciudad de Antofagasta de forma regular durante los años 2019 al 2024.
2. Los biofertilizantes a partir de microalgas, una alternativa. Revista Red Agricola. Marzo 2016. Claudia Sepulveda, Juan Sayes, Sebastian Duran, Claudio Barahona, Fernando Silva.
3. Alpha- Desert. El biofertilizantes a base de microalgas. Revista Versión Diferente. I semestre 2016. Claudia Sepulveda, Juan Sayes, Sebastian Duran, Claudio Barahona, Fernando Silva. 2016.
4. Desert Bioenergy. Consorcios tecnológicos empresariales investigación en biocombustibles a partir de microalgas. Claudia Sepulveda. Rodrigo Benavides. Revista de edición propia. 2015
5. Charla difusión Colegio Antofagasta. "El mundo de las microalgas". EXPLORA ANTOFAGASTA. 2015
6. Charla difusión Liceo B-13. "Los microorganismos y sus aplicaciones". EXPLORA ANTOFAGASTA. 2014
7. Semana de la Ciencia y Tecnologia. Feria FCAB. EXPLORA CONICYT. 2014.
8. Entrevista "El mundo de las microalgas y sus aplicaciones ". Programa regional "El bolevard" Antofagasta TV. Claudia Sepulveda. Unidad de Microbiología Aplicada. Universidad de Antofagasta. 2013.
9. Entrevista radial Radio Duna. Conversaciones con la investigación y su importancia. Claudia Sepulveda. 2012.
10. Región lidera el desarrollo energético alternativo. Diario “El mercurio de Antofagasta. Unidad de Microbiología Aplicada, Universidad de Antofagasta. Septiembre 2009.
11. Producirán biodiesel en base a microalgas. Diario El mercurio de Antofagasta. Unidad de Microbiología Aplicada, Universidad de Antofagasta. Julio 2009.
12. Seminario Internacional de micro y microalgas. Laboratorio de Ecología Microbiana. Universidad de Antofagasta. 2009
CONGRESO Y SEMINARIOS
1. ALGAEUROPE 2024. Presentación oral. Uses of nonopressure membranes for microalgae biomass hasrvesting
2. ALGAEUROPA 2024 – Athenas, Grecia. Presentation poster “Semi-continuous treatment of wastewater using microalgal consortia: towards a circular economy model in northern chile”. Bazaes, J.,Sepulveda, C.; Riquelme, C. Riveros, K., Castro, E.
3. CLABA 2022 – La Paz, Mexico. Presentación Oral “Desarrollo de cultivo a escala piloto de Phaeodactylum tricornutum con interés biotecnológico en producción de fucoxantina”. Jazmín1 Bazaes, Claudia1 Sepúlveda, María1 Kaltsidi,Carlos1 Riquelme.
4. CLABA 2017 – Lima, Perú. Presentación en Oral “Cultivo de Muriellopsis sp. a escala piloto, para la obtención de compuestos antioxidantes en el Norte de Chile". Bazaes J; Sepúlveda C, Marticorena P, Riveros K, Pizarro V, Riquelme C.
5. CLABA 2017 – Lima, Perú. Presentación en poster “Cultivo de la microalga marina Nannochloropsis gaditana en sistemas de cultivo abierto (14,4 m3 , para la producción de harina de microalgas ricas en omega 3 (EPA)”. Bazaes J; Sepúlveda C, Marticorena P, Riveros K, Pizarro V, Riquelme C.
6. CLABA 2017 – Lima, Perú. Presentación Oral “Tratamiento de aguas residuales de zonas costeras desérticas mediante microalgas, como alternativa de tratamiento de aguas y su potencial utilización como riego”. Cavieres L, Sepulveda C, Bazaes J, Marticorena P, Riveros K, Riquelme C.
7. ISAP 2017– Nantes, Francia. Presentación de poster. “Selection of microalgal strains for co2 capture from household waste incineration fumes”. Sepúlveda C, Gomez C, Acien F.G. 2017
8. Congreso IWA Conference on Algal Technologies for Wastewater Treatment and Resource. Delf. Holanda. Participación en reuniones técnicas y actualización de técnicas de cultivos. 2017.
9. V minisimposio de investigación en ciencias experimentales. Facultad de ciencias experimentales. Poster. Selection of microalgal strains for co2 capture from household waste incineration fumes Universidad de Almería. 2016
10. II WORKSHOP PROGRAMA DOCTORADO BIOTECNOLOGIA Y BIOPROCESOS. Almeria, España. Presentación oral: Optimización de la producción de biomasa microalgal en reactores externos. 2016.
11. Aplicaciones de las microalgas: desde la farmacia al tratamiento de residuos. Comisión Europea en la convocatoria Marie Sklodowska-Curie Actions. Participación. Septiembre 2016.
12. II jornada Universitaria Universidad-Empresa "Perfil ingeniero químico". Escuela Superior de Ingeniería. Universidad de Almeria. Participante. Octubre 2016.
13. Congreso CLABA. Viña del Mar, Chile. Presentacion oral "UTILIZACION DE LIXIVIADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA MICROALGA MARINA Nannochloropsis gaditana". Noviembre, Viña del Mar, Chile. 2015.
14. Congreso SOLABIAA. Florianapolis, Brasil. Presentacion oral “Utilization of centrate for the production of the marine microalgae Nannochloropsis gaditana”. 2015.
15. Congreso SOLABIAA. Florianapolis, Brasil. Presentacion oral “Utilization of centrate for the production of the marine microalgae Nannochloropsis gaditana”. 2015.
16. Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles–COBER IV. Lima, Perú. Presentación oral “El cultivo de microalgas a nivel masivo para la obtención de biocombustibles a partir de microalgas”. 2010.
17. AQUACULTURE EUROPE 2010. Presentación de poster. “The challenging production of marine microalgae for quaculture in large-scale vertical tubular photobioreactors”. Seixas P, Sepúlveda C, Acien F y Otero A. 2010.
COLABORACIONES, PASANTIAS Y VISITAS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES.
1. Pasantia Universidad de Almería por un mes . Año 2019, 2020, 2022, 2023 y 2024.
2. Coordinadora general de proyecto Curso MOOCs. Biotecnología de microalgas por la Universidad de Almería. En curso 2017.
3. Investigador visitante. Planta industrial de microalgas SECIL: Portugal.2017
4. Investigador visitante. Planta de tratamientos de aguas residuales con cultivos de microalgas. Chiclana. España. 2017.
5. Investigador visitante. Planta piloto de microalgas ALGAENERGY . Arco de la Frontera. España. 2017.
6. Pasantía Centro Experimental “Las Palmerillas”. Pasantía de investigación en la unidad de cultivos de microalgas en un invernadero industrial, manejado por la Fundación Cajamar, España, durante los meses de Abril y Mayo del año 2013. Durante esta estadía se realizaron trabajos en sistemas de cultivos masivos tipo raceways e inyección de gases de combustión.
7. Pasantía Universidad de Almería, España 2010. Se realizó una pasantía de investigación durante los meses de Diciembre 2009 a Junio 2010, participando como investigador del grupo de investigación del Departamento de Química. Además se realizaron trabajos experimentales en la planta productiva de microalgas de la Estación
Experimental “Las Palmerillas”.
CURSOS CERTIFICADOS
1. Taller de patentes de biotecnología. Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Almería. 2017
2. Introducción al desarrollo de MOOCs”. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
3. Curso Mathcad avanzado para ingenieros y científicos. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2016
4. Taller avanzado de Matlab para la actividad científica. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2016
5. Taller de Matlab para la actividad científica. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2016
6. Taller de capacitación en el uso del nuevo servicio de correo electrónico y sus servicios asociados para el PDI de la UAL. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
7. Taller de Creación y edición de Ebook. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
8. Curso Edición de vídeo. Nivel básico. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
9. Curso Edición de vídeo. Nivel intermedio. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
10. Curso La transferencia de la investigación, la protección y comercialización de los resultados de investigación mediante patentes. Plan de Formación del “Programa de Formación en Investigación. 2016
11. Curso Videoconferencias y clases online. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
12. Curso Videoblogs. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2017
13. Taller de Preparación de Proyectos Competitivos de I+D+i. Formación de profesorado. Universidad de Almería. 2016
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Gerente Producción. 2024 '2025 ALGAL OMEGA PLUS SPA. Start-Up: Producción de Omega-3 a partir de Microalgas en el Norte de Chile
Proyecto ANID ID24I10288 “Plant-based omega atacama”: producto bioactivo de microalgas marinas haloaclimatadas en aguas de descarte de plantas desaladoras. Universidad de Antofagasta 2024 -2026
Proyecto ANID IT21I0061 “Implementación del uso de consorcios microalgales para la biorremediación de aguas residuales y obtención de agua de riego, un aporte a la economía circular en comunas costeros-desérticas. Universidad de Antofagasta 2023-2024
Proyecto ANID ID22I10227 " Desarrollo de un proceso de biorremediación de aguas residuales mediante el uso de consorcios microalgales para la reutilización del agua en regadío, un aporte a la economía circular en comunas costeros-desérticas”. Universidad de Antofagasta 2021-2023
Proyecto FIA PYT-20210645 Diversificación productiva de la región de Antofagasta, mediante el desarrollo de cultivos de arándanos en zonas áridas mediante el suelo mejorado con hidrolizado microalgal. Universidad de Antofagasta 2021-2023.
Proyecto ANID ID22I10227. Desarrollo y optimización de Beta Desert, un bioestimulante de microalgas marinas para su aplicación en cultivos agrícolas en zonas desérticas. Universidad de Antofagasta 2021 - 2023.
Proyecto FIC-R BIP N°30488819-0 “Transferencia desarrollo de un prototipo de alimento funcional en base a un extracto microalga”. Universidad de Antofagasta. 2020-2021.
Proyecto ANID ID18I10095 Desarrollo de un Hidrolizado proteico en base a microalgas marinas para el mejoramiento de los sustratos en zonas desérticas”. Universidad de Antofagasta 2018- 2021.
Directora de proyecto. IT14I10037. “Desarrollo de un cultivo hibrido de producción de biomasa microalgal de calidad “Premium” para la industria acuícola y agrícolas utilizando aguas residuales de zonas costeras desérticas”. Universidad de Antofagasta. 2014-2017.
Investigadora. Producción de biofertilizantes a partir de biomasa microalgal para productos agrícolas en la región de Antofagasta. Consorcio Biotecnológico “Desert Bioenergy S.A.”. - Universidad de Antofagasta. 2014-2015.
Investigadora. FONDEF D0I1021. “Optimización y mejoramiento biotecnológico de las condiciones de cultivo de la microalga verde Botryococcus braunii para la obtención de bio-hidrocarburos”. Universidad de Antofagasta. 2010-2013.
Investigadora. CORFO-INNOVA. “Optimización Biotecnologica de la producción de sustancias bioactivas provenientes de microalgas en la II Región”. Universidad de Antofagasta. 2008-2011
Asistente de investigación. FONDEF D05I10291. “Desarrollo de Tecnologías para la Optimización de la Oferta Alimentaría de Semillas de Abalón a partir de Microorganismos Bentónicos”. Universidad de Antofagasta. 2008-2010.
Coordinadora general de proyecto. EXPLORA ECT0/041 “Biotecnología Microalgal: Usos de microalgas como alimento para la industria acuícola”. Universidad de Antofagasta. 2007.
Director General. EXPLORA ECT3/038 “Desarrollo de un Fotobiorreactor out door de bajo costo en el Norte de Chile”. Universidad de Antofagasta. 2007.
Asistente de investigación. FONDEF D04I1251 . “Mejoramiento Biotecnológico De La Producción Y Aplicación De Compuestos Antifouling de origen bacteriano Para La Industria Marina”. Universidad de Antofagasta. 2005.
Asistente y monitora de Proyecto FDI. “Clínicas de Buceo para colegios municipalizados de la Segunda Región”. Universidad de Antofagasta. 2004.
-
Capital Semilla 1
CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION
Chile, 2008
Spin off desarrollado por la Universidad de Antofagasta a base de investigación.
-
Capital Semilla linea 2
CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION
Chile, 2009
Spin off a base de microalgas por la Universidad de Antofagasta.
-
Chileempresario
UNIVERSIDAD ADOLFO IBANEZ
Chile, 2008
Premio a la mejor idea de emprendimiento.
-
Programa Woman Power de Hub Apta 2024
Hub APta
Chile, 2024
El objetivo de este programa es acelerar iniciativas lideradas por mujeres, brindando formación, redes, y financiamiento para cerrar brechas que impiden que los proyectos de I+D+i tengan éxito comercial. Hub APTA es un articulador de transferencia tecnológica, que tiene por misión gestionar nuevas oportunidades de negocio basadas en ciencia, para llevar los desarrollos tecnológicos #MadeInnChile hacia mercados globales.
-
Programa Ines de Genero
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Chile, 2024
El programa “Mujeres con Ciencia” es una iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado a través de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UA), en el marco del proyecto InES Género: “IgUAldad en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Antofagasta”. Permite difundir el trabajo que están haciendo las mujeres.
Economics of microalgae production |
Photobioreactors for the production of microalgae. En Economics of Microalgae Biomass Production |

María Ruíz
PROFESOR ASISTENTE
CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
ANTOFAGASTA, Chile

Jazmin Bazaes
Investigadora
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos
Universidad de Antofagasta
Antofagasta, Chile

Pedro Cerezal
Profesor Titular / Académico
Ciencias de los Alimentos y NutriciónAlimentos
Universidad de Antofagasta
Antofagasta, Chile

Claudia Sepulveda
Investigadora principal
Centro de Bioinnovación
Universidad de Antofagasta
Antofagasta , Chile

Karina Riveros
Encargada de planta piloto de microalgas
Centro de Bioinnovación
Universidad de Antofagasta
Antofagasta, Chile

Paula Medina
Investigadora
Centro de Bioinnovación Antofagasta
Universidad de Antofagasta
Antofagasta, Chile