Man

Carolina Rojas Lasch

Líneas de Investigación


Educación

  •  Sociología, EHESS ECOLE DE HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES. Francia, 2015
  •  Sociología, EHESS ECOLE DE HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES. Francia, 2006
  •  Trabajo Social, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 1997
  •  Sociología, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2002

Experiencia Académica

  •   Académica Full Time

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    Administración y Economía

    Santiago, Chile

    2022 - A la fecha

  •   Académica Part Time

    UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Santiago, Chile

    2021 - A la fecha

  •   Académica Part Time

    UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

    SANTIAGO, Chile

    2021 - 2021

  •   Directora Diplomado Políticas Sociales Desarrollo y Pobreza Part Time

    UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Santiago, Chile

    2020 - 2021

  •   Académica Asociada Full Time

    UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Santiago, Chile

    2018 - 2021

  •   Directora de Departamento Part Time

    UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Santiago, Chile

    2017 - 2018

  •   Directora Diplomado Educación y Diferencia Part Time

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Santiago, Chile

    2017 - 2017

  •   Profesor Asistente Adjunto Part Time

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Ciencias Sociales

    Santiago, Chile

    2015 - 2018

  •   Profesor Asistente Adjunto Part Time

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Educación

    Santiago, Chile

    2016 - 2016

  •   Investigador Asociado Part Time

    UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

    Santiago, Chile

    2011 - 2014

  •   Académica Asistente Part Time

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

    Ciencias Sociales

    Santiago, Chile

    2010 - 2012

Experiencia Profesional

  •   Académica de planta Full Time

    Universidad Católica del Maule

    Chile

    2022 - 2022

  •   Académica de planta- Departamento de Trabajo Social Full Time

    Universidad Alberto Hurtado

    Chile

    2017 - 2021

  •   Académica Part Time

    Universidad Católica de Chile

    Chile

    2016 - 2016

  •   Académica- Departamento de Antropología Part Time

    Universidad Católica de Chile

    Chile

    2015 - 2015

  •   Académica- Trabajo social Part Time

    Universidad Católica de Chile

    Chile

    2011 - 2012

  •   Consultora independiente Part Time

    Vicerrectoría de Investigación Universidad de Chile – SUBDERE, Fundación IDEAS, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Chile

    2004 - 2005

  •   Asistente de Investigación Part Time

    CIEPLAN

    Chile

    1998 - 1999

Formación de Capital Humano


Dirección de Tesis de Doctorado:
Ariel Rosales, “Análisis del desarrollo de experiencias de cohesión social en territorios pobres de dos comunas de la capital”. Co-guía con profesor Mauro Basaure. Doctorado en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, en curso desde 2020.

Integrante del Comité de Tesis de Doctorado:
Alfonso Bonhomme, “Lo emocional en la puesta en práctica de políticas de Aprendizaje Social y Emocional en la escuela. Una aproximación narrativa”. Doctorado en Psicología Universidad Alberto Hurtado, 2023.

Valentina Riberi, “Mediciones de lo vulnerable en educación: aparatos productivos y sus implicancias relacionales para la justicia social”. Doctorado en Educación, Universidad Católica de Chile, 2021.

Fabiola Miranda-Pérez. “Action publique et justice dans le Chili post-dictatorial: le traitement étatique des violences envers les femmes”. Doctorado en Ciencias Políticas, Université de Grenoble Francia. 2017.

Dirección de Tesis de Magíster
Pedro Kortmann, “Voluntariado en el contexto de cuidado de adultos mayores:Exploración en la experiencia de voluntarias del Programa de Atención Domiciliaria al Adulto Mayor (PADAM) del Hogar de Cristo en Puerto Montt y Puerto Varas”. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado, tesis en curso 2021.

Diego Troncoso, “Trayectorias vitales y prácticas corporales: El caso de los/as boxeadores/as del Club México”. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.

Fernando Guzmán, “Las áreas verdes del patio escolar: experiencias educativas al aire libre y sus efectos en el bienestar subjetivo. El caso del Colegio Puente Maipo, en Bajos de Mena”. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

María José González, “La experiencia de lectura y producción de textos en los talleres de Fundación Itaca de jóvenes privados de libertad y la producción de sus subjetividades en centros cerrados de SENAME en la RM”. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. 2017.

Carla Naranjo Doerr, “La sustitución de la sanción en el sistema penal juvenil chileno. Criterios para su imposición”. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. 2017.

Paulina Navarrete, “La situación de deuda de los estudiantes de la Universidad de Chile”. Magister en Trabajo Social, Universidad Católica de Chile. 2012.

Dirección de Tesis Pregrado

Viviana Marquez, Migración Estudiantil en Contexto de un Sistema de Educación Superior Centralizado. Estudio Biográfico de las Experiencias y Desafíos de Estudiantes de Regiones en Santiago. Carrera de Administración Pública, Facultad de Administración y Economía USACH. 2024.

Rodrigo Fuenzalida, Expectativas de proyecto de vida futuro de jóvenes de un centro de SENAME y su relación con la oferta programática. Carrera de Administración Pública, Facultad de Administración y Economía USACH. 2024.

Guadalupe Oyarzún Rivera Javiera Rubilar Guerrero, Análisis del comportamiento cultural y obstáculos en el seguimiento gestacional en mujeres haitianas en el marco del Programa Chile Crece Contigo. Carrera de Administración Pública, Facultad de Administración y Economía USACH. 2023.

Valentina Lagos, IFE Universal y retiros 10% AFP: Análisis del debate que permitió la universalización de las ayudas sociales en la pandemia del COVID-19. Carrera de Administración Pública, Facultad de Administración y Economía USACH. 2023.

Roxana Dominic Caro Matamala, Moyra Kattalyna González Abaca y Bárbara Andrea Gómez Moraga, “Los límites para una articulación eficiente de juntas de vecinos frente a problemas de carácter comunal. El caso de un municipio de la VII Región”. Carrera de Administración Pública, Universidad Católica del Maule. 2023

Javiera Nicole Chávez Canales y María José Sánchez Fuentes, “Activación de la relación entre la ciudadanía y el municipio. El COSOC en una municipalidad de la región de O’higgins”. Carrera de Administración Pública, Universidad Católica del Maule. 2023
Aylín Reyes Arias, “Imaginarios sociales de niñez en los comentarios de RRSS a noticias publicadas por medios de prensa digital”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.

Camila González Reyes, “Miedo a la lesbofobia: un análisis a la expresión de orientación sexual de las mujeres que mantienen relaciones sexo afectivas con mujeres en la Región Metropolitana de Santiago”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.
Camila Saavedra, “Influencia de la crisis sociosanitaria en las situaciones de riesgo y desprotección de niños, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de las y los profesionales insertos en oficinas de protección de derechos”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.

Guillermo Ignacio Moncada Contreras, “Vínculos e integración en el espacio de las ferias libres: Significado del trabajo en población masculina haitiana en el proceso de integración territorial chileno”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.
Isabel Rebolledo Flores, “Transformación de prácticas deportivas: experiencias de personas con y sin Síndrome de Down que comparten espacios en el deporte”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.

Isis Morales Vivanco, “Proyectos de vida de mujeres monomarentales en situación de incumplimiento de pago de pensiones alimenticias por parte de los padres de sus hijos e hijas”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Tesis en curso de finalización.
Javiera Martínez, “Estrategias de subsistencia alimentarias colectivas en contexto de crisis sanitaria: Experiencias de Renca e Independencia”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.

Simone Fonseca Soto, “Mujeres migrantes haitianas: procesos de discriminación en el espacio laboral”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2021.
Alejandra Jiménez Parodi, “Trayectorias educativas e inclusión: Experiencias de estudiantes universitarias en situación de discapacidad visual y física”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Camila Correa González, “Saberes de las PSC sobre Sobrevivencia Alimentaria con una Soberanía Alimentaria a Potenciar”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Camila Quezada Törey, “Construcción de identidad nacional de jóvenes migrantes venezolanos/as a partir de la relación que establecen con sus pares en Chile”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Eduardo Silva Henríquez, “¿Videojuegos y Trabajo Social? Reconociendo sus potencialidades y usos interventivos”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.
Javier Leiva Suárez, “Convivencia tensionada: Análisis de la articulación de instrumentos políticos-legislativos y las prácticas de gestión de convivencia escolar”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Karen Rivero Oliva, “La otra infancia: aproximaciones a las singularidades del ser niño o niña en contexto de campamento”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.
Marco Zuñiga Galdames, “Barreras de acceso y discriminación a los migrantes latinoamericanos en los centros de salud pública primarios en Chile”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Matías Bugueño González, “Tensiones entre modelos de intervención y el quehacer profesional dentro de la intervención social con personas en situación de calle de la diversidad sexual:Aproximaciones a partir de la experiencia institucional de trabajadores y trabajadoras sociales”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Pablo Segovia Díaz, ““Experiencias Universitarias de Estudiantes LGBTIQ+”
El caso de la Universidad Alberto Hurtado”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Vania Caniulao Villafaña. “Intervención social y modernización del Estado en justicia familiar: El Consejo Técnico”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2020.
Carolina Sáez Rivas, “Voluntariado Juvenil como una forma de acción colectiva. Re- configuraciones de la participación política”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Constanza Gómez Muñoz, “El discurso feminista y sus interpelaciones en las experiencias identitarias. Una aproximación hacia las nuevas formas cotidianas de vivir los cuerpos”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Daphne Sandoval San Juan, “Estrategias parentales/marentales para la prevención de conductas delictuales: Propuestas desde la experiencia de padres, madres y cuidadoras de niños y niñas en contextos de riesgo socio delictual de la comuna de Peñalolén”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Fernanda Rojas Barría, “Motivaciones para la Participación Juvenil en Contextos de Intervenciones Territoriales a Escala Barrial: Una mirada desde la implementación del Programa Quiero Mi Barrio en la Región Metropolitana.”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Marcelo Larenas Selander, “Relación entre motivación y retención estudiantil en contexto universitario, en el caso particular de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana.”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Nayaret Roa Vera, “Proyectos de vida en niñas y adolescentes desde la experiencia del espacio residencial Casa Acutun”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Pablo Veloso Jara, “Maule 3: Un recorrido hacia la Habitabilidad y Calidad de Vida”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Teresa Marín Núñez, “Educadoras de párvulo y sus representaciones sociales en torno a la categoría de vulneración”. Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. 2019.

Francisca Miralles y Francisca Jiménez, “El significado que los Apoyos Familiares tienen de la familia, a partir de su experiencia en el Programa Puente”. Carrera de Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 2014.



 

Article (11)

De la existencia crítica a la excepción crítica: usos de la vulnerabilidad en la esfera digital en Chile
Etnografiar el estado en Chile: contornos de un proceso.
Profesionales psicosociales en la justicia familiar en Chile: ¿Tratamiento especializado de la vulnerabilidad o gestión eficaz de los procesos?
Psychosocial professionals in family justice in Chile: Specialized treatment of vulnerability or effective process management
An Ethnography of Vulnerability: A New Materialist Approach to the Apparatus of Measurement, the Algorithm
Diferencia y normalidad: producción etnográfica e intervención en escuelas.
Difference and normality: Ethnographic production and intervention in schools [Diferencia y normalidad: Producción etnográfica e intervención en escuelas]
Afecto y cuidado: pilar de la política social neoliberal
La normalidad y la diferencia en nuestras escuelas a propósito de la Ley de Inclusión Escolar
Sexuación y Subjetivación en las prácticas de asistencia en Chile
Sexualization and subjectivation in assistance practices in Chile [Sexualização e subjetivação nas práticas de assistência no chile] [Sexuación y subjetivación en las prácticas de asistencia en Chile]

BookSection (3)

Premisas para un análisis de lo social en los tiempos de las tecnologías digitales
Producir “lo vulnerable": circulación de una categoría política difusa y sus usos operacionales a nivel local
Vulnerabilidad y justicia: Políticas del cuerpo en contexto de intervención de asistencia a mujeres que sufren violencias

BookWhole (1)

Ayudar a los pobres. Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia

Proyecto (8)

Transformations sociotechniques, dégradation de l’environnement et asymétries croissantes : l’Amérique latine dans la transition écologique
Transversalización del enfoque de género en el Poder Judicial en Chile: feminismos, prácticas y tensiones en su implementación
Entre catolicismo e instrucción: estudio historiográfico de prácticas y racionalidades para una comprensión actual de lo social en la escuela
Ontología y prácticas de la Vulnerabilidad. Una categoría de protección y producción de la norma y la diferencia
El problema de nombrar: currículum, conocimiento y construcción de la diferencia en escuelas chilenas
Seguimiento a la implementación de la Ley de Inclusión Escolar. Análisis interseccional de las categorías identitarias de género, raza/etnia, clase social, capacidad
Normalidad, Diferencia y Educación
Offre institutionnelle et logiques d'acteurs : femmes assistés dans six métropoles d'Amérique latine - LATINASSIST” Programa “Les sud aujourd'hui II"
1
Claudia Matus

Full Professor

Education

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE/FACULTAD DE EDUCACIÓN

Santiago, Chile

1
Patricia Guerrero

Profesora asistente

Aprendizaje y Desarrollo

pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

1
valentina riberi

directora ejecutiva

Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile

santiago, Chile