
Daniela Eugenia Gómez Pérez
Investigadora y Docente
Universidad de La Frontera
Temuco, Chile
Psicología de la salud; Estigma de peso; Discriminación; Obesidad y conducta alimentaria.
-
Psicología, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. Chile, 2018
-
Psicología, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2009
-
Psicólogo, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2009
-
Investigadora Postdoctoral Full Time
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco, Chile
2019 - 2020
-
Tesista Part Time
FONIS SA07120071
Temuco, Chile
2008 - 2009
-
Tesista Full Time
FONDECYT 11140454
Temuco, Chile
2015 - 2017
-
Personal Técnico Part Time
FONDECYT 1150166
Temuco, Chile
2015 - 2016
-
Personal Técnico Part Time
FONDECYT 1181734
Temuco, Chile
2018 - 2019
-
Personal Técnico Full Time
FONDECYT 1180463
Temuco, Chile
2018 - 2019
-
Investigadora Responsable Full Time
FONDECYT 11190362
Temuco, Chile
2019 - 2023
-
Asesora Metodológica Magíster en Psicología Part Time
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Temuco, Chile
2019 - 2020
-
Académica Full Time
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco, Chile
2020 - A la fecha
-
Co-investigadora FONDECYT Regular 1230787 Part Time
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco, Chile
2023 - A la fecha
-
Investigadora Responsable DIUFRO Regular Di24-0072 Part Time
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Chile
2024 - A la fecha
-
Psicóloga Full Time
Instituto Claret
Temuco, Chile
2009 - 2014
• Programa Doctorado en Psicología, profesora guía:
o Proyecto de tesis doctoral en desarrollo: "¿Cómo interfiere el estigma de peso en contextos sanitarios?: evidencia empírica con usuarios y profesionales". Inicio 1º semestre 2021, estudiante: Mg. Fernanda Bastías
• Programa Magíster en Psicología, profesora guía:
o Tesis en desarrollo 2025: "Predictores psicológicos de la ortorexia en estudiantes de Nutrición y Educación Física en la Región de la Araucanía", estudiante Rocío Ríos.
o Tesis en desarrollo 2025: "Predictores del porcentaje de grasa corporal en población universitaria: rol de las variables sociodemográficas, conductuales y psicológicas", estudiante Carolina Puentes.
o Tesis concluida 2024: "Internalización del sesgo de peso y restricción alimentaria", estudiante Javiera Cárdenas.
o Tesis concluida 2023: "¿Qué influye en la satisfacción corporal? Rol de autoestima y estigma de peso en un estudio cuantitativo", estudiante Constanza Quiroz.
o Tesis concluida 2022: "Relación entre el estigma de peso y alimentación emocional: una aproximación desde el modelo de ecuaciones estructurales", graduada: Mg. Bárbara Ortiz
o Tesis concluida 2021: "Predictores de obesidad, un enfoque biopsicosocial", graduada: Mg. Fernanda Bastías
• Programa Magíster en salud pública comunitaria y desarrollo local, profesora guía:
o Tesis en desarrollo 2022: "Imagen y distorsión corporal, estigma de peso y su efecto en población universitaria", estudiante Débora Fernández.
CURSOS Y CONGRESOS:
o Expositora simposio: “¿Quieres estudiar el estigma de peso?: Creación y validación de 3 escalas” en el XVIII Congreso chileno de Psicología, Chillán, Octubre de 2024
o Coautora trabajo presentado: “Creencias del peso alto y alimentacio?n, su relacio?n con conductas alimentarias disruptivas. Una revisio?n sistema?tica” en el XXXIX Congreso Interamericano de Psicología, Asunción Paraguay, Julio de 2023.
o Expositora ponencia: “Estudio longitudinal del estigma e internalización del sesgo de peso: diferencias entre hombres y mujeres” en el XXXIX Congreso Interamericano de Psicología, Asunción Paraguay, Julio de 2023.
o Expositora invitada en el Congreso Internacional de ambientes escolares saludables sustentables: un marco para promover acciones efectivas organizado por el Ministerio de Desarrollo Social y el Programa Elige Vivir Sano, mayo de 2023.
o Expositora invitada de la presentación titulada: “¿Cómo impacta el estigma de peso a las personas y en entornos sanitarios?”, en el V Congreso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Abril de 2022.
o Autora trabajo presentado en cápsula: “Representaciones sociales del exceso de peso en adultos chilenos: análisis del discurso”, en el XV Congreso Chileno de Psicología, Octubre de 2021.
o Autora trabajo presentado en cápsula: “Estigma de peso y alimentación emocional: un modelo de ecuaciones estructurales”, en el XV Congreso Chileno de Psicología, Octubre de 2021.
o Autora trabajo presentado en cápsula: “Estigma de peso y sus determinantes en proveedores de salud: una revisión sistemática”, en el XV Congreso Chileno de Psicología, Octubre de 2021.
o Autora ponencia libre: “Estigma de peso, dieta mediterránea y obesidad” en el XV Congreso Chileno de Psicología, Octubre de 2021.
o Autora ponencia libre: “Propiedades psicome?tricas del cuestionario general de bu?squeda de ayuda en universitarios del sur de Chile” en el VI Congreso Chileno de Salud Pu?blica y VIII Congreso Chileno de Epidemiologi?a, Mayo de 2021.
o Autora ponencia libre: “Predictores de obesidad, un enfoque biopsicosocial” en el VI Congreso Chileno de Salud Pública y el VIII Congreso Chileno de Epidemiología”, Mayo de 2021.
o Expositora en simposio titulado: “Estresores psicológicos, funcionamiento cognitivo y descenlaces en salud física” en el XIV Congreso Chileno de Psicología, Arica, Noviembre de 2019.
o Curso de buenas prácticas clínicas en investigación biomédica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Agosto y Septiembre de 2019.
o Expositora en simposio titulado: “¿Por qué validar instrumentos psicológicos y no morir en el intento?” en el XIII Congreso Chileno de Psicología, Temuco, Noviembre de 2018.
o Coordinadora y expositora en simposio titulado: “Evidencia de estudio chileno de estrés psicológico, obesidad y síndrome metabólico” en el XII Congreso Chileno de Psicología, La Serena, Octubre de 2017.
o Expositora Ponencia Libre “Consecuencias psicológicas del estigma de obesidad en mujeres chilenas” en el XXXVI Congreso Interamericano de Psicología, Mérida, México, Julio de 2017.
o Coautor de trabajo presentado en Simposio “Psychosocial predictors of metabolic syndrome in a sample of chilean adults” en International Society Behavioral Medicine, Australia, Diciembre de 2016.
o Expositora Ponencia libre “Estigma de obesidad: su impacto en las víctimas y en los equipos de salud” en VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, Rosario, Junio de 2016.
o Asistencia Congreso Sociedad Científica de Psicología de Chile, Marzo de 2016.
o Expositora Simposio “Psicología de la salud: predictores de comportamiento y resultados en salud” en X Congreso Chileno de Psicología, Talca, Octubre de 2015.
o Expositora Simposio “Construcción y validación de instrumentos psicológicos culturalmente pertinentes” en X Congreso Chileno de Psicología, Talca, Octubre de 2015.
ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN:
o Feria de investigación en salud mental Liceo Jan Comenius. Octubre de 2024
o Expositora en la III Jornada de actualización en Nutrición clínica del adulto. Agosto de 2024.
o XVII Feria de Investigación FIUFRO 2023. Stand “Auto-cuidándonos”. Noviembre 2023.
o Taller sobre “Trastornos de la conducta alimentaria” organizado por el Proyecto Reactiva tu Escuela y dirigidos a actores clave de 6 establecimientos públicos de la región, 25 de octubre de 2022.
o Feria de salud de la mujer. Stand: Por qué no hablar del cuerpo. Actividad organizada por la Universidad Católica de Temuco, 15 de noviembre de 2022.
o Capacitación profesionales del Servicio de Salud Araucanía sur denominada "Capacitación en estigma asociado al peso corporal: evidencia y recomendaciones para el ejercicio profesional", rol: diseño y ejecución de la actividad, Temuco, 21 de octubre de 2022.
o XVI Feria de Investigación FIUFRO 2022. Stand “Por qué no hablar del cuerpo”. Octubre 2022.
o Expositora de presentación: "¿Por qué no debo hablar del cuerpo de otros?: evidencia científica en estigma de peso", del ciclo de seminarios organizados por el Comité de Investigación del departamento de Psicología para la comunidad en general, 28 de septiembre de 2022, disponible en Facebook: https://fb.watch/g5BuMvKeIW/
o Programa radial Efecto Ciencia, capítulo titulado: “Estigma en personas con obesidad”, 11 de Junio de 2022, disponible en Spotify: https://open.spotify.com/episode/7dqMhCxQTNSV9pz76A1WN2?si=84868d53a5a24bde
o Conferencia para la celebración del día del/la Nutricionista titulada “El peso de la estigmatización de cuerpos grandes: una realidad incluso en contextos sanitarios”, Carrera Nutrición, Universidad de La Frontera, 6 de Mayo de 2022.
o Conferencia por el día mundial de la obesidad para Novo Nordisk: “Estigma de peso”. 4 de Marzo 2022.
o XV Feria de Investigación FIUFRO 2021. Stand virtual “Consecuencias de la estigmatización por el peso”. Octubre 2021. Link: https://fiufro.cl/daniela-gomez/
o Coautora de capítulo Estigma de peso en la adaptación de guías clínicas canadienses para el manejo de la obesidad en Chile a cargo de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica. Septiembre 2021 a Enero 2022.
o Expositora en el ciclo de charlas de la Universidad Autónoma de Chile denominado: Investigación en alimentación y nutrición, ampliando horizontes. La charla llevó por título: La importancia del estigma de peso en el abordaje de la obesidad, 25 de Agosto de 2021. Se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=EYZLiA_SGiI
o Expositora II Jornada virtual SOCHINUT (Sociedad chilena de nutrición). Webinar: “Estigma de peso: consecuencias en quienes lo sufren y en los profesionales de la salud”, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=MYrXXfN48pU&t=516s, 14 de Julio de 2021
o XIV Feria de Investigacioón FIUFRO 2020. Stand virtual “Comprendiendo la salud física y mental desde la Psicología”.
o Café Científico Universidad de La Frontera, #ImpactoUfro con la conversación en torno a “El estigma de la obesidad en Chile”, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jF5lmkK_wnM&feature=emb_logo, 23 de Septiembre de 2020
o Proyecto de Telemedicina “Telecovid19 UdeC”, exposición titulada: “Ciencia Psicológica y sus aportes en contexto COVID: salud mental, discriminación y bienestar en el Chile actual”, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=lqVf8w2JbZM, 12 de Agosto de 2020
o Red social LEDSA @ledsaufro en Instagram y Facebook, desde 22 de Junio de 2020 a la fecha
o Instagram live: ¿Por qué te sientes incómodo/a con tu cuerpo? Gordofobia, la otra cara de la obesidad. Actividad organizada por Dirección de Acompañamiendo Académico y Socioemocional y la Mesa de Salud Mental de la Universidad Católica de Temuco, Junio de 2020
o Coloquio: Obesidad un problema de salud que también le compete a la ciencia psicológica, Programa de Doctorado en Psicología, Mayo de 2019
o Charla: Obesidad, más que un problema de peso, Agrupación de Obesos Mórbidos de Temuco, Junio de 2019
o Charla: Estigma de obesidad, evidencia chilena y aplicaciones en contextos educativos, Colegio Cumbres de Labranza, Agosto de 2019
-
Beca Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT a través del convenio 21150016 para Doctorado Nacional año 2015
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
Chile, 2015
Becaria para Doctorado Nacional año 2015
-
Beca Juan Gómez Millas
Ministerio de Educación
Chile, 2004
Beca para financiamiento de arancel estudios de pregrado
-
Beca Bicentenario
Ministerio de Educación
Chile, 2004
Beca para financiamiento arancel estudios de pregrado
PSYCHOSOCIAL PREDICTORS OF METABOLIC SYNDROME IN A SAMPLE OF CHILEAN ADULTS. |
Comprehensive and hybrid cardiac rehabilitation trial to assess impact on heart failure patients |
Estigma de obesidad, consecuencias psicológicas y conductuales: diferencias entre hombres y mujeres y sus implicancias en salud en una muestra de universitarios/as |
Efectos de la percepción de discriminación y trato injusto en obesidad y síndrome metabólico. Mecanismos psicológicos y fisiológicos en un estudio longitudinal |
Effectiveness of a hybrid exercise- based cardiac rehabilitation program. Randomized, multicenter, and non-inferiority clinical trial |
Factores psicológicos y síndrome metabólico=> asociación longitudinal, moderadores y mecanismos explicativos |
Interacción gen-cultura en la sintomatología depresiva y el bienestar subjetivo en Chile |
Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos tipo 2 de la ciudad de Temuco. |