Pavlo.png_thumb90

Pavlo Santander Tapia

Académico

Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile

Líneas de Investigación


Investigación en diseño y optimización de sistemas sostenibles y circulares, aplicando ingeniería industrial, innovación y análisis de ciclo de vida para la mitigación del cambio climático y la eficiencia de recursos.

Educación

  •  Docteur en Génie des systèmes industriels, UNIVERSITY OF LORRAINE. Francia, 2020
  •  Master sciences, technologies, santé. Mention Design Global spécialité Management de l’innovation et design industriel, UNIVERSITY OF LORRAINE. Chile, 2017
  •  Magister en Ciencias de la Ingeniería: Mención Industrial, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. Chile, 2016
  •  Ingeniero Civil Industrial, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2016

Experiencia Académica

  •   Académico Full Time

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    Ingeniería

    Santiago, Chile

    2021 - A la fecha

Experiencia Profesional

  •   Académico Full Time

    Universidad de Santiago

    Chile

    2021 - A la fecha

  •   Subdirector de Docencia, Departamento de Ingeniería Industrial Full Time

    Universidad de Santiago de Chile

    Santiago, Chile

    2024 - 2025

  •   Investigador Other

    FONDEF ID23I10389

    Santiago, Chile

    2023 - 2025

  •   Investigador Other

    FONDEF ID20|10291

    Chile

    2022 - 2023

Formación de Capital Humano


He participado activamente en la formación de capital humano avanzado, desempeñándome como profesor guía de trabajos de titulación en programas de pregrado y postgrado en el ámbito de la ingeniería industrial.

He dirigido 14 trabajos de titulación de pregrado y 7 trabajos conducentes al grado de Magíster en Ingeniería Industrial, acompañando a más de 20 estudiantes en sus procesos de investigación y desarrollo profesional.

Mi labor de dirección se ha enfocado principalmente en proyectos de sostenibilidad industrial, economía circular, eficiencia energética y energías renovables, promoviendo la aplicación de principios de ingeniería sustentable y mitigación del cambio climático.

Entre los trabajos que he guiado destacan estudios sobre gestión y valorización de residuos, optimización de procesos productivos sostenibles y evaluación técnico-económica de proyectos energéticos, orientados a fortalecer la vinculación entre la academia y los desafíos actuales del desarrollo sostenible.


Difusión y Transferencia


He participado de manera continua en actividades de difusión científica, tecnológica y de transferencia de conocimiento, orientadas a promover el vínculo entre la ingeniería, la sostenibilidad y las acciones frente al cambio climático. Estas actividades han permitido compartir los resultados de investigación aplicada y experiencias formativas desarrolladas en el ámbito de la ingeniería industrial y la innovación sostenible.

En el ámbito de la vinculación científica y académica, he participado en conferencias y encuentros internacionales como IAMOT 2024 (Portugal) e IAMOT 2025 (Canadá), además de colaborar en la IXI Cátedra Internacional de Ingeniería dictada en la Universidad Nacional de Colombia, donde abordé temáticas relacionadas con mercadotecnia, innovación y emprendimiento sostenible. A nivel nacional, he tomado parte en Congreso Futuro 2024 y 2025, Smart City Expo Santiago, Summit País Digital, Emprende tu Mente y Puerto de Ideas, espacios que han permitido fortalecer la transferencia de conocimiento y la discusión sobre tecnología, sostenibilidad urbana y adaptación al cambio climático.

En la investigación aplicada y la transferencia tecnológica, he integrado equipos en proyectos FONDEF orientados al desarrollo de soluciones que contribuyen a la mitigación de impactos ambientales. Entre ellos, el proyecto ID20I10291 centrado en el desarrollo de un revestimiento fotocatalítico reciclado para la degradación de gases contaminantes atmosféricos, cuyo resultado fue un prototipo funcional (TRL5) con potencial aplicación en entornos urbanos para la mejora de la calidad del aire. Asimismo, he participado en el proyecto ID23I10389, enfocado en el diseño de un resonador acústico de plástico reciclado destinado a reducir la contaminación sonora en espacios de trabajo. En ambos casos, mi aporte se ha vinculado al reciclaje de polímeros, procesos industriales y análisis de ciclo de vida de productos, promoviendo la integración de criterios de sostenibilidad y circularidad en el desarrollo tecnológico.

Paralelamente, he contribuido a la difusión pública del conocimiento científico y tecnológico a través del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND), mediante la organización de talleres, charlas y actividades de divulgación con comunidades escolares y actores del ecosistema de innovación. Estas acciones se han complementado con una amplia presencia en medios de comunicación, incluyendo apariciones en Canal 13, TVN, CNN Chile, Radio Cooperativa, Radio USACH, Diario Financiero, El Mercurio y Las Últimas Noticias, entre otros. En dichas instancias se han abordado temas de inteligencia artificial, emprendimiento tecnológico y sostenibilidad, con énfasis en la contribución de la ingeniería al enfrentamiento del cambio climático.

En conjunto, estas experiencias han fortalecido la articulación entre la investigación universitaria, el sector productivo y la sociedad, promoviendo la transferencia de conocimiento orientada a la sostenibilidad ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático.



 

Article (6)

Analysis of the environmental impacts generated by an upper limb prosthesis: Design for children, adolescents and adults
Optimizing University Admission Processes for Improved Educational Administration Through Feature Selection Algorithms: A Case Study in Engineering Education
Water Reservoir Placement Methodology for Forest Firefighting: A Case Study of Valparaíso, Chile
Battery Recovery Supply Chain Design. A Literature Review
Life cycle assessment of filament production in distributed plastic recycling via additive manufacturing
Closed loop supply chain network for local and distributed plastic recycling for 3D printing: a MILP-based optimization approach

BookSection (4)

Analysis of decision support systems for the green hydrogen value chain design: A comparison of literature and real-world tools
Chapitre 5: Fabrication additive: le recyclage local de plastique
Holistic Assessment of Distributed Recycling for Open Source 3D Printing
Cadre d’évaluation holistique du recyclage distribué par l’impression 3D open source

ConferencePaper (9)

Comparative Study of the Maturity of Innovation Spaces at the University of Santiago of Chile
Hydrogen as an Energy Vector: Analysis of the Global Development on Decision-Making Support Systems
Methodology for Developing Inclusive Social Robots: A User-Centered Design Perspective
Proposal for a Management Indicator of the Capability of Organizations for the Development of Sustainable Innovations
Proposal of an Acceptability Model for Telerehabilitation Platforms: Perspective of Health Professionals and Patient
Sustainable Supply Chains for Electric Vehicle Battery Recycling: A Literature Review
Proposal of Evaluation Protocol for Measuring Citizen Sensibilisation in Recycling Practices
Simulation of Productive Processes in Living Labs: A Support Tool for Decision-Making from an Ergonomic Perspective
3D-printing based distributed plastic recycling: a conceptual model for closed-loop supply chain design

Proyecto (1)

Herramienta de Apoyo al Aprendizaje: Planta Virtual de Reciclaje - Experiencia Interactiva para la Economía Circular

Review (1)

Social, political, and technological dimensions of the sustainability evaluation of a recycling network. A literature review
1
Andrea Espinoza

Profesor Jornada Completa

Ingenieria Industrial

Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile

21
Pavlo Santander

Académico

Ingeniería Industrial

Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile