Luis Antonio Flores Prado
Profesor
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Santiago, Chile
Sociobiología de la cooperación y comportamiento social Ecología y Evolución de la sociabilidad Diversidad funcional
-
PhD. Ecology and Evolutionary Biology, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2008
-
Profesor de Biología, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. Chile, 1998
-
MSc. Entomology, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. Chile, 2005
-
Profesor Part Time
UNIVERSIDAD DE CHILE
Ciencias Sociales
Santiago, Chile
2007 - 2019
-
Profesor Part Time
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Ciencias Básicas
Santiago, Chile
2008 - 2011
-
Profesor Full Time
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Ciencias Básicas
Santiago, Chile
2011 - A la fecha
-
Autor de Textos Escolares para Enseñanza Básica y Media Other
Santillana del Pacífico
Chile
2000 - 2009
Tesis de Pregrado dirigidas
"Apis mellifera como recurso de aprendizaje: estudio piloto utilizando diferentes metodologías de enseñanza en distintos contextos educativos”. Marcelo Aránguiz Castell. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2019.
“Estudio de la interacción entre Apis mellifera y abejas nativas, comparando dos ambientes con distinto grado de protección e intervención humana”. Rosa Saa Buzzetti. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2018.
“Tendencias agresivas/competitivas en hombres adolescentes y su relación con marcadores corporales dependiente de testosterona e inestabilidad en el desarrollo”. Sharon Escobar E. y Massiel Vergara A. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2018.
"Reconocimiento de compañeros de nido y defensa de colonias por soldados de Neotermes chilensis (Isoptera: Kalotermitidae)”. Camila Burgos Lefimil. Facultad de Ciencias Universidad de Chile. 2015.
“Estudio del patrón de actividad diario y del fenómeno de reconocimiento de compañeros de nido en Pogonomyrmex bispinosus (Hymenoptera, Formicidae) asociados a factores ambientales, tamaños corporales y compuestos epicuticulares”. Antonia Espoz, Soledad Jara. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2015.
“Estrategias de Comportamiento cooperativo en adolescentes chilenos evaluados por medio de modelación de juegos económicos y su asociación con atributos antropométricos”. Natalia Segovia. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2014.
“Estudio del potencial de sociabilidad de Manuelia postica (Hymenoptera: Apidae), una especie solitaria que nidifica en plantas hospederas alternativas”. Natalia Castillo, Tamara Cornejo. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2013.
“Efecto de los factores abióticos, densidad, y temporalidad de los parches de Loasa tricolor, sobre la tasa de visita y la elección de abejas en la localidad de Laguna verde, Región de Valparaíso”. Paula González, Víctor Mandujano, Felipe Vázquez. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Playa Ancha. 2012.
“Biología de la nidificación de abejas carpinteras: arquitectura de los nidos y recursos vegetales utilizados”. Enzo Abarca. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2012.
“Estudio el tratamiento del tema “Biología Evolutiva” en los textos escolares de 8° año Básico y 3° año Medio, con presencia nacional”. Silvya Abarzúa, Tamara Vega. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2012.
“Biología de la nidificación Manuelia gayatina (Hymenoptera: Apidae): arquitectura, contenido y aprovisionamiento de los nidos”. Katherine Collao. Universidad Católica de Valparaíso. 2012.
“Análisis cuantitativo del aprendizaje de estudiantes de primer año medio contrastando las Metodologías de Enseñanza de la Ciencias Indagatoria y Expositiva”. Carolina Bustamante, Andrea Vergara. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2011.
"Ecología trófica de Manuelia postica (Hymenoptera: Apidae) asociada a su nidificación y variables abióticas”. Andrés Ávalos, Esteban López, Gabriel Parada. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2010.
Tesis de Pregrado co-dirigidas
“Factores bióticos y abióticos, que influyen en la presencia de abejas nativas e introducidas (Hymenoptera, Apoidea) sobre Loasa tricolor (Loasaceae), en Cuesta la Dormida, Región de Valparaíso”. Fabiola Saavedra, Carolina Pozo. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Playa Ancha. 2014.
“Comparación y análisis de la relación de la conducta de visita de abejas (Hymenoptera, Apoidea) a Loasa tricolor (Violales, Loasaceae), con factores macroclimáticos y factores florales en dos localidades de la Región de Valparaíso”. Gabriel Donoso, Carlos González C. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Playa Ancha. 2014.
Tesis de Magíster dirigidas
“Evaluación de la actividad y eficiencia de Apis mellifera como polinizador de Zapallo Camote (Cucurbita maxima var. Paine)”. Melany Rodríguez. Magíster en Ciencias, mención en Entomología. Instituto de Entomología. UMCE, 2025
“Ciclo de actividad diaria de Centris tamarugalis (Hymenoptera: Apidae) y su estrategia conductual anti-predatoria ante la amenaza de su principal
depredador, en la Pampa del Tamarugal. Francisco González C. Magíster en Ciencias, mención en Entomología. Instituto de Entomología. UMCE, 2024.
“Estudio temporal de factores bióticos y abióticos que afectan la diversidad de abejas nativas en la Región Metropolitana de Chile”. Héctor Fuenzalida
T. Magíster en Ciencias, mención en Entomología. Instituto de Entomología. UMCE, 2024.
“Estudio comparado de la relación Centris tamarugalis (Apidae) y Prosopis tamarugo (Fabaceae) en dos formaciones arborescentes ecológicamente contrastantes de la Pampa del Tamarugal”. Francisco Santander Z. Magíster en Ciencias, mención en Entomología. Instituto de Entomología. UMCE, 2021.
“Estudio de respuestas a nivel de colonia de la termita nativa Neotermes chilensis (Blattodea, Kalotermitidae) en las castas obreras y alados, vinculadas al uso y disponibilidad de recursos de nidificación y alimentación”. Chris Arauco R. Magíster en Ciencias, mención en Entomología. Instituto de Entomología, 2021.
“Análisis de distribución geográfica de abejas de los géneros Centris (Wagenknechtia) y Manuelia (Hymenoptera: Apidae), basado en variables climáticas y biológicas”. Víctor Mandujano B. Instituto de Entomología. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2019.
“Divergencia fenotípica de hembras de Manuelia postica asociada a factores físicos de los hospederos de desarrollo”. Fernando Spichiger. Instituto de Entomología. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2014.
“Variaciones fenotípicas y de nidos entre abejas carpinteras pertenecientes a la tribu Manueliini (Hymenoptera: Apidae), vinculadas al uso de diferentes hospederos de nidificación”. Enzo Abarca. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2014.
Tesis de Magíster co-dirigidas
"Estrategia de forrajeo de polen de la abeja nativa Manuelia postica (Xylocopinae: Manueliini) e implicancias en su potencial inversión parental en reproducción”. Katherine Collao A. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2018.
“Defensa intraespecífica por soldados en colonias de la termita Neotermes chilensis, vinculado a su proporción en distintos contextos ecológicos”. Valeria Palma. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2015.
Tesis de Doctorado Dirigidas
“La educación ambiental desde el desarrollo sostenible: un análisis socio-conductual, afectivo y de componentes pedagógicos en la formación de docentes y profesionales en el área de las ciencias”. Nayareth Ensignia Guerra. Doctorado en Educación, UMCE. 2025.
"Estrategias de evaluación de muestras de desempeño vocal de estudiantes de actuación: análisis socio-conductual de la experiencia evaluativa en teatro”. Gala Fernández Frésard. Doctorado en Educación, UMCE, 2024.
“La experiencia afectiva de estudiantes en educación matemática: un acercamiento desde un enfoque socio conductual humano”. Felipe Marín Álvarez. Doctorado en Educación, UMCE, 2024.
Tesis de Doctorado co-dirigidas
“Patrón de uso de hospederos por Alchisme grossa (Hemiptera: Membracidae): mecanismos conductuales y consecuencias ecológicas y genéticas”. Carlos Pinto. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2015.
“Niveles de evitación de la endogamia en la termita de madera seca Neotermes chilensis (Termitidae: Kalotermitinae)”. Daniel Aguilera. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2015.
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
2025, 29 mayo. Taller “Conociendo las abejas nativas de Chile”, para estudiantes de Tercero y Cuarto Medio, de la comuna de San Francisco de Mostazal, UMCE, Región Metropolitana.
2025, 26 abril. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, en el marco del Festival Queltehue. Teatro de San Francisco de Mostazal, Región de O'Higgins.
2025, 14 marzo. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Parque Metropolitano de Santiago, Región Metropolitana.
2024, 22 octubre. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Pozo Almonte, Región de Tarapacá.
2024, 04 octubre. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. UMCE, Región Metropolitana.
2024, 13 septiembre. Taller: “Abejas y su importancia para la polinización”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Reserva Nacional Federico Albert, Chanco, Región del Maule.
2024, 26 agosto. Taller: “Conociendo las abejas carpinteras de Chile”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Parque Nacional Río Clarillo, Pirque, Región Metropolitana.
2024, 18 agosto. Taller: “Conociendo las abejas carpinteras de Chile”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Parque Nacional Río Clarillo, Pirque, Región Metropolitana.
2024, 27 julio. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar, Región de Valparaíso.
2024, 24 mayo. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Universidad Mayor, Santiago, Región Metropolitana.
2024, 22 mayo. Taller: “Qué sabemos de las abejas nativas”, dirigido a público general, financiado por la División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. UMCE, Región Metropolitana.
2023, 27 septiembre. “Mediación sobre alfabetización creativa a través del mundo de las abejas”. Actividad dirigida a estudiantes de Tercero y Cuarto Medio, bajo el contexto de un proyecto de mediación del patrimonio histórico cultural de la UMCE financiado por el Ministerio de Educación.
2022, 30 septiembre. Taller “Identificación de abejas nativas”. Actividad dirigida a público general bajo el marco de las Primeras Jornadas de Naturalismo Botánico realizadas en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.
2021. Talleres telemáticos utilizando cápsulas audiovisuales, como recurso didáctico, diseñadas para presentar conocimientos biológico-evolutivos relacionados con la pandemia Covid-19, dirigidos a estudiantes de Séptimo Básico a Cuarto Medio, pertenecientes a establecimientos educacionales de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O´Higgins, bajo el marco de un Proyecto COVID financiado por ANID.
2015, 12 octubre. Taller “Relaciones interespecíficas en abejas nativas”, dirigido a estudiantes de Séptimo Básico de la Región de O´Higgins, bajo el marco del Programa “Los insectos como herramienta didáctica. UMCE sede Graneros, Región de O´Higgins.
2015, 19 octubre. Taller “Evolución y ecología de abejas nativas”, dirigido a estudiantes de Tercero medio de la Región de O´Higgins, bajo el marco del Programa “Los insectos como herramienta didáctica. UMCE sede Graneros, Región de O´Higgins.
2014. Talleres sobre Ecología dirigidos a estudiantes de Cuarto Básico de cuatro colegios de la Región Metropolitana, bajo el marco del Proyecto Fondef (CONICYT) “Ciencias Integradas: Una propuesta de apoyo a la Educación formal de Ciencias en los niveles de 1º a 4º de Educación General Básica.
2024. Asesoría en contenidos entomológicos para serie animada dirigida a público infantil. Consejo Nacional de Televisión.
2022. Asesoría en contenidos entomológicos para obra de teatro “Una historia de abejas”, de la Compañía Ñeque Teatral, presentada en distintos eventos, entre ellos el Festival Teatro a Mil.
2014. Asesoría en contenidos entomológicos para obra de teatro “H”, de la Compañía Colectivo Proyecto Huelga, presentada en distintos contextos, entre ellos el Teatro del Puente.
Participación en discusión de Proyectos de Ley
2017 Invitación del Senador Sr. Eugenio Tuma para participar de la discusión técnica del proyecto de ley que establece regulación de la actividad apícola que se encuentra en trámite en la Comisión de Agricultura del Senado.
2016 Invitación del Senador Sr. Felipe Harboe para participar de la discusión técnica del proyecto de ley que establece regulación de la actividad apícola que se encuentra en trámite en la Comisión de Agricultura del Senado.
2015 Invitación del Senador Sr. Eugenio Tuma para participar de la discusión técnica del proyecto de ley que establece regulación de la actividad apícola que se encuentra en trámite en la Comisión de Agricultura del Senado.
DIFUSIÓN
Selección de trabajos presentados en reuniones científicas (últimos 10 años)
2024, 4-7 noviembre “Conociendo las abejas nativas de Chile: Estudio piloto en cuatro regiones, bajo un marco de Educación Ambiental y Sostenibilidad”. Flores-Prado, L., & Ensignia-Guerra, N. V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. CIEDS 2024 + VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad. RiEdi. Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
2023, 16-20 noviembre “Evolución de la sociabilidad en abejas: especies nativas como sistemas de estudio”. Flores-Prado, L. Simposio “Insectos como modelos biológicos en estudios evolutivos”, Reunión Conjunta GENEVO, Universidad de Talca-Universidad Católica del Maule, Talca.
2019, 2-4 octubre “Inestabilidad del desarrollo y tamaño corporal en soldados de la termita chilena de madera seca Neotermes chilensis (Blattodea, Kalotermitidae) bajo competencia intraspecífica”. Aguilera, D., Torres- Guzmán, B. & Flores-Prado, L. XL Congreso Nacional de Entomología, Universidad de Concepción.
2019, 6-7 junio “Apis mellifera como recurso de aprendizaje: estudio piloto utilizando diferentes metodologías de enseñanza en distintos contextos educativos”. Flores-Prado, L. & Aránguiz, M. II Reunión Anual de la Red Chilena de Polinización. Universidad Católica del Maule, Talca.
2018, 11-13 abril “Aprendizaje en ciencias biológicas utilizando abejas nativas como recurso de enseñanza”. Flores-Prado, L. I Reunión Anual de la Red Chilena de Polinización. Universidad de la Frontera, Pucón.
2017, 20 abril “Abejas carpinteras nativas y su potencial como polinizadores en Chile”. Charla presentada en la Segunda Reunión Nacional sobre la Polinización en Chile.
2016, 30 noviembre-2 diciembre “Rasgos precursores de socialidad en una especie solitaria de abeja”. Flores-Prado, L., Véliz, D., Aguilera-Olivares, D. & Niemeyer, H.M. XXXVIII Congreso Nacional de Entomología. Universidad de Talca.
2014, 1-5 diciembre. “Variación fenotípica y selección natural en abejas carpinteras asociada al uso de hospederos de nidificación”. Flores-Prado, L. & Pinto, C.F. VII Encuentro colombiano sobre abejas silvestres. Cartagena de Indias, Colombia.
2014, 26-28 noviembre “Modelamiento de los patrones de distribución potencial de especies de Apoidea asociados a variables climáticas y su relación con características biológicas de las especies”. Salamanca, J., Flores-Prado, L. & Soto, R. XXXVI Congreso Nacional de Entomología, Santiago.
2014, 26-28 noviembre “Comportamiento de apareamiento y etograma de la cópula en Sphex latreillei (Hymenoptera: Sphecidae)”. Mandujano, V., Chiappa E. & Flores-Prado, L. XXXVI Congreso Nacional de Entomología, Santiago.
2014, 16-19 noviembre. “Phenotypic variation in a carpenter bee using alternative nesting host-plants” Flores-Prado, L., Aguilera-Olivares, D. & Manríquez, G. 62nd Annual Meeting of Entomological Society of America. Portland, U.S.A.
-
Premio a la excelencia pedagógica
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Chile, 2010
Premio otorgado por méritos académicos
Termitas en Chile |
Abelhas e polinização |
Sociabilidad en insectos |
Avispas y Abejas |
Estudios etológicos de Cyanoliseus patagonus byroni en condiciones de cautiverio y silvestres |
Abejas en Chile:desde su biología hacia su conservación |
Aprendizaje en Ciencias Biológicas utilizando abejas nativas como recurso de enseñanza |
Conociendo las abejas nativas de Chile para ayudar a conservarlas |
Safeguarding pollination services in a changing world: theory into practice – SURPASS2 |
Study of aggressive and cooperative tendencies in male humans linked to testosterone levels=> A new approach to provide experimental evidence under an intergroup competition scenario. |
Ciencias Integradas: Una propuesta de apoyo a la Educación formal de Ciencias en los niveles de 1º a 4º de Educación General Básica |
NEST-MATE AND KIN RECOGNITION, COLONY DEFENSE AND INBREEDING AVOIDANCE IN THE ONE-PIECE TERMITE, NEOTERMES CHILENSIS |
Red de información en Biodiversidad para satisfacer las prioridades de investigación científica en apoyo a las políticas públicas ambientales en Chile |
Ecología y evolución de la especialización y diversificación en insectos |
GENETIC AND PHENOTYPIC VARIATION AMONG BEES USING ALTERNATIVE NESTING HOST-PLANTS=> THE CARPENTER BEES AS A NEW MODEL TO STUDY HOST SPECIALIZATION |
Intranest relatedness and kin recognition abilities in Manuelia postica, a solitary bee that exhibits nestmate discrimination |
KIN RECOGNITION ABILITIES IN MANUELIA POSTICA AND M. GAYI (HYMENOPTERA=> APIDAE), TWO SOLITARY AND PHYLOGENETICALLY BASAL SPECIES THAT EXHIBIT FEATURES CHARACTERISTIC OF EUSOCIAL APICAL BEES |
Cuticular semiochemicals involved in intraespecific behavioural discrimination between females of Manuelia postica (Hymenoptera=> Apidae) from the same or different nests |
August Niemeyer
Full professor
Departamento de Ciencias Ecologicas
Universidad de Chile
Santiago, Chile
David Veliz
Assistant Professor
Departamento de Ciencias Ecologicas
UNIVERSIDAD DE CHILE
Santiago, Chile
RAMIRO BUSTAMANTE
PROFESOR TITULAR
CIENCIAS ECOLOGICAS
UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE CIENCIAS
SANTIAGO, Chile
Luis Flores
Profesor
Instituto de Entomología
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Santiago, Chile
Javier Echeverría
Profesor Asociado e Investigador
Departamento de Ciencias del Ambiente
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Santiago de Chile, Chile
José Muñoz
Profesor investigador
Facultad de Gobierno
Centro de Investigación en Complejidad Social
Santiago, Chile
Francisco Fonturbel
Profesor adjunto
Instituto de Biología
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaiso, Chile
Lorena Vieli
académica
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Temuco, Chile
Pablo Polo
Profesor Investigador
Centro de Investigación en Complejidad Social
Universidad del Desarrollo
Santiago, Chile