
Ana María Alarcón Muñoz
Profesora titular
Universidad de La Frontera
temuco, Chile
- Antropología de la salud y enfermedad asociada a cultura y determinantes sociales. - Etnomedicina o sistemas culturales de procesos vitales y del desarrollo humano. - Medición en Salud. - Salud intercultural
-
Antropología Medica, UNIVERSITY OF CONNECTICUT. Estados Unidos, 2004
-
Enfermera, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1985
-
ANTHROPOLOGY, UNIVERSITY OF CONNECTICUT. Estados Unidos, 2000
-
CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. Chile, 1995
-
Profesora Titular Full Time
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Medicina
Temuco, Chile
1995 - At present
-
INVESTIGADORA Part Time
POLICLÌNICO METODISTA
temuco, Chile
1986 - 1992
-
INVESTIGADORA Part Time
CENTRO DE EDUCACION Y TECNOLOGIA
temuco, Chile
1987 - 1992
-
INVESTIGADORA Full Time
COOPERACION ITALIANA
TEMUCO, Chile
1992 - 1995
1. Adaptación, validez y confiabilidad de las escalas que componen la Batería de Afectos (Bis-Bass) en estudiantes de la universidad de la Frontera. Maestría Epidemiología Clínica. Profesor Patrocinante. Ps. Sra. María Isabel Sepúlveda P. Año 2009.
2. Dinámicas y características del consumo de inhalantes en la región de la Araucanía desde la mirada de los actores involucrados. Maestría Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera. Asis. Social Sr. Hardy Muller. Año 2009.
3. Cumplimiento por parte de los patrocinadores de estudios clínicos a las regulaciones éticas existentes en Colombia. Maestría Epidemiología Clínica versión on-line, Universidad de La Frontera. Profesor Patrocinante. Dra. Fernanda Villegas. Año 2010.
4. Desarrollo Psicomotor en hijos de mujeres con Depresión Postparto. Maestría Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera. Tesis Dra. Loreto Podestá. Año 2010.
5. Validación de la versión abreviada de las escalas de depresión ansiedad estrés (DASS-21) en adolescentes estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco. Maestría en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera. Ps. Francisca Román. Año 2010
6. Rol del (la) enfermera(o) rural desde la perspectiva de los usuarios y enfermeras (os) que acuden a rondas de salud en comunas del sector costero sur de la región de la Araucanía. Maestría en Enfermería mención Gestión del Cuidado, Universidad de La Frontera. EU Sra. Magdalena Marilaf Caro. Año 2010.
7. La interculturalidad en el curriculum de las facultades de medicina. Adalaguisa Painemilla. URACCAN año 2011.
8. Enfermedades músculo esqueléticas, dolor y capacidad funcional, estudio comparativo entre pacientes mapuche y no mapuche. Maestría en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera. Dr. Carlos Labraña .Año 2011.
9. Estudio de Adherencia al programa de adicción de la Unidad de Salud Mental del Hospital regional de Puerto Montt. Maestría en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera. Dra. Viviana García. Año 2011.
10. Estudio histórico de la enfermería en la región de los Lagos. Maestría en Enfermería, mención Gestión del Cuidado, Universidad de La Frontera. E.U. Hoderay Leal .Año 2013.
11. Diseño de un instrumento de la evaluación de la pertinencia cultural de un servicio de salud para territorios interétnicos. El caso de los hospitales de la región costera de chile, Imperial y Puerto Saavedra. Maestría en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera. Dra. Angélica Becerra. Año 2015.
12. Cambios en la Calidad de Vida Relacionada a la Salud en escolares de Bahía Blanca: intimidación entre pares e interacción entre determinantes. Maestría en Epidemiología Clínica, Dr. Jouglard Ezequiel Francisco. Hospital Bahía Blanca Argentina. Año 2016.
13. La interculturalidad y adquisión de lenguaje.2017 EU Francisca Fernandez. Magister salud publica.
14. Escala evaluación dolor en niños postoperados: 2017 Dra. Valeria Epulef MA Epidemiología Clínica.
15. Escala de adaptabilidad y calidad de vida. 2016 KSGO Jalil Gutierrez.
16. “Vivencias de tutores o cuidadores de menores obesos de 2 a 5 de años de escuelas municipales y particulares subvencionadas de la localidad de Coñaripe respecto al abordaje de la obesidad en sus niños durante el período 2013-2014.”. Dannia Macia. Mag. Salud pública y Comunitaria UFRO. 2019.
17. “SIGNIFICADOS CULTURALES DE FAMILIAS Y ESPECIALISTAS EN MEDICINA MAPUCHE, SOBRE MUERTES POR SUICIDIOS EN POBLACIÓN MAPUCHE EN TERRITORIO HUILLICHE. Viviana Huaiquilaf. Mag. Salud pública y Comunitaria UFRO.2019.
Tesis Doctorado:
Cáncer cervicouterino y acceso a sistemas de salud en mujeres Mapuche y No Mapuche. Doctorado en Salud Pública Universidad de Chile. Escuela Salud Pública. Matr. Sra. Paola Salas Rivas. Año 2013.
Situación de interculturalidad en salud en las américas: Chile Chiapas. Ps. Andrea Álvarez Universidad Autónoma de México. 2016
Aprendizaje por observación en niños mapuche: estrategias y modelos. Prof. Rebeca Muñoz. Universidad de la Frontera, Doctorado Psicología, 2020
EN CURSO:
A. Tesis Doctorado:
1.Representación cultural de la crianza en familias mapuche: el cambio cultural campo Ciudad. Psi. Soledad Pérez, Universidad Alberto Hurtado Stgo. 2017 a la fecha.
Pasantias Internacionales:
Universidad de Connecticut (2015) departamento de antropologia. mayo -septiembre. Prof. Penn Handwerker.
1. 2018 “Ser personas pequeñas” en comunidades indígenas de la región de La Araucanía (Chile): contradicciones, resistencias y re-existencias de la infancia Mapuche en la actualidad. Alarcón AM., Castro M., Astudillo P, Pérez S. III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes, Colombia 30 julio 3 agosto 2018
2. 2018 Las prácticas de desarrollo de niños y niñas Mapuche de 0 a 4 años: una carrera de (des)encuentros con el colonialismo institucional chileno. Alarcón AM, Castro M. Astudillo P. 24-27 octubre 2018, XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva (La Paz, Bolivia)
3. 2018 - Interculturalidad y descolonización de la crianza indígena: el riesgo en el crecimiento desde la perspectiva de las madres Mapuche. Castro M, Alarcón AM, Astudillo P. 24-27 octubre 2018, XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva (La Paz, Bolivia)
4. 2018 - Capitalismo extractivista y problemas de salud mental en población Mapuche: la paradoja entre desarrollo económico y el buen vivir en comunidades indígenas de la región de La Araucanía. Castro M., Alarcón AM,. 24-27 octubre 2018, XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva (La Paz, Bolivia)
5. 2018 - (Des) encuentros y desafíos en el abordaje de la salud Mental en población Mapuche, región de La Araucanía: Avances para la construcción de una propuesta dialogante y decolonial entre saberes. Alarcón AM, Castro M, Astudillo P, XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva (La Paz, Bolivia)
6. 2018 El modelo de desarrollo infantil en comunidades Mapuche de la región de La Araucanía: Orientaciones en beneficio de la salud y bienestar de la infancia indígena. Castro M., Alarcón AM., Astudillo P. 58 Congreso Chileno de Pediatría, Antofagasta 3-6 Octubre 2018
7. Tremümün pichikeche (hacer crecer personas pequeñas): Fortaleciendo las prácticas de desarrollo de niños y niñas Mapuche de 0 a 4 años de edad. Alarcón AM., Castro M., Astudillo P., Alarcón S, Pérez .58 Congreso Chileno de Pediatría, Antofagasta 3-6 Octubre 2
8. 2018 Aproximación Intercultural en los Procesos de Investigación: Algunos Resultados para la Práctica de Enfermería. Alarcón AM. III Jornadas Científicos Culturales de Investigación en Enfermería. Universidad Central de Santiago. Stgo-Chile 4-5 Octubre
9. 2018 Cosmovisión Mapuche y su vínculo con psiquiatría e identidades culturales. Alarcón AM. Congreso de Neurología, neurocirugía y Psiquiatría. Pucón Chile.
10. 2018 Experiencia de trabajo en salud mental en La Araucanía: trabajo mano entre los Servicios de Salud, SEREMI de salud y Academia. Ana M. Alarcón. Tercera Jornada de Investigación y Políticas Públicas en salud mental, “Acortando las brechas entre la academia y las políticas públicas”. Depto. salud mental Ministerio de Salud. Stgo- Chile 6 diciembre.
11. 2018 El VIH y los jóvenes. Ana M. Alarcón. Seminario de jóvenes monitores en enfermedades de transmisión sexual. Oficina Municipal de la Juventud Municipalidad de Loncoche. 30 de octubre.
13. 2017 Primer Congreso Internacional, Salud Territorio e Interculturalidad. Desarrollo Psicomotor de 0a 4 años en Infancia Indígena: Revisión Global de la Literatura”. Astudillo Paula, Fernández Francisca, Carmona Viviana, Pérez Soledad, Alarcón Silvia, Alarcón Ana M. Castro Marcela. Universidad de los Lagos. Puerto Montt 4-6 Octubre 2017.
14. 2017 Primer Congreso Internacional, Salud Territorio e Interculturalidad. El desafío de criar a niños y niñas mapuche bajo violencia política y degradación de la naturaleza. Alarcón Ana M. Castro Marcela. Universidad de los Lagos. Puerto Montt 4-6 Octubre 2017.
15. 2017 Primer Congreso Internacional, Salud Territorio e Interculturalidad. Decolonizando el Desarrollo Psicomotor de 0a 4 años en Infancia Indígena. Castro Marcela, Alarcón Ana M. Universidad de los Lagos. Puerto Montt 4-6 Octubre 2017.
16. 2017 XI Congreso Latinoamericano del Caribe de Bioética: Bioética, determinantes sociales y políticas públicas en salud. Ana m. Alarcón, Paula Astudillo. Buenos Aires, junio 2017
17. 2017 IX congreso Chileno de Antropología. Antropología Chilena situada en Latinoamérica y el Caribe: comunidades en movimiento. Ana M. Alarcón, Marcela Castro. Santiago- Castro Enero 2017.
18. 2016 XIV Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva. Experiencias y Modelos de Salud Intercultural en la región de La Araucanía-Chile.. (Internacional) Asunción –Paraguay 2016.
19. 2016 XIV Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva. Etnocentrismo institucional y Colonialismo profesional: descolonializando las pautas de estimulación y evaluación del DSM en el sistema de salud pública chileno. Ana M. Alarcón; M. Castro G. (Internacional) Asunción –Paraguay 2016.
20. 2016 XIV Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva. Apreciaciones y significaciones culturales del VIH-SIDA en personas mapuche y no mapuche viviendo con la enfermedad. Ana M. Alarcón; M. Castro G (Internacional) Asunción –Paraguay 2016.
21. 2016 Sociedad Chilena de Pediatría. DESARROLLO PSICOMOTOR Y PUEBLOS INDÍGENAS: UNA ARGUMENTACIÓN CONTRAHEGEMÓNICA SOBRE EVALUACIONES DE HITOS Y PATRONES. Fernández, F, Alarcón AM, Castro M, Astudillo P. Santiago chile 2016
22. 2016 Sociedad Chilena de Pediatría. EL DESARROLLO DE NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Alarcón, AM; Castro M, Fernández MF, Astudillo P, Alarcón Silvia . Santiago Chile 2016
23. 2016 XXXIV REUNION DE LA SEE, XI Congreso Asociación Internacional de salud pública El desarrollo de niños mapuche en zonas de conflicto en Chile. Ana M. Alarcón, Marcela Castro, Yolanda Nahuelcheo. España, Sevilla-Septiembre 2016
24. 2015 II Annual Conference on Demography and Population Studies, Annual International Conference on Anthropology. “Intercultural healthcare models from Araucania Region in Chilie: Mapuche indigenous experiences”. Ana M. Alarcón, Paula Astudillo, Marcela Castro. Grecia, Junio 2015.
25. 2015 III Jornadas de ética Científica. “Ética en poblaciones indígenas: experiencias de investigación”. Ana M. Alarcón. Temuco, Octubre 2015.
26. 2015 XVII Congreso Panamericano de Infectología. “Etnia Mapuche como determinante social del acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH_SIDA en Chile”. Carolina Chahin, Ana M. Alarcón, Sergio Muñoz.Quito Ecuador, Mayo 2015.
27. 2015 XVII Congreso Panamericano de Infectología. ”Representaciones y significados del VIH_SIDA desde la perspectiva étnica mapuche y no mapuche de Chile”. Ana M. Alarcón, Carolina Chahín, Marcela Castro. Quito Ecuador, Mayo 2015.
-
Artìculo connotado
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
Chile, 2019
Premio a articulo connotado de la revista Chilena de Pediatria durante el año 2018. "Características del consumo de alcohol en escolares de un territorio de la Araucanía-Chile: etnicidad y residencia".
La medicina occidental |
Tremumun Pichikeche: haciendo crecer personas pequeñas |

Ana Alarcón
Profesora titular
Departamento de Salud Pública
Universidad de La Frontera
temuco, Chile