Man

Maria Teresa Valenzuela Bravo

DECANA

Universidad San Sebastián

Santiago, Chile

Líneas de Investigación


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; CARGA DE ENFERMEDAD; ESTUDIOS DE CAMPO EN VACUNAS; ESTUDIOS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE MEDIDAS PREVENTIVAS; DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS; ENVEJECIMIENTO, ENFERMEDAD DE PARKINSON, EMPRESA SALUDABLE.

Educación

  •  Médico Cirujano, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1975
  •  MAGISTER EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1986
  •  MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA , UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1988

Experiencia Académica

  •   Profesor titular Part Time

    Universidad de los Andes

    Medicina

    Santiago, Chile

    2007 - 2023

  •   DECANA Full Time

    UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN

    Chile

    2023 - At present

  •   Vicedecana de Investigacion y Postgrado Full Time

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    MEDICINA

    Chile

    2014 - 2020

  •   Directora y Coordinadora del Magister de Epidemiologia Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Chile

    1999 - 2004

  •   PROFESORA TITULAR Full Time

    UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN

    Chile

    2023 - 2024

Experiencia Profesional

  •   VICEDECANA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO - DOCENTE DEL MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA Part Time

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    SANTIAGO, Chile

    2015 - At present

  •   DIRECTORA Y DOCENTE DEL MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA, DEL DEPTO SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA Full Time

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    SANTIAGO, Chile

    2009 - 2015

  •   DIRECTORA Full Time

    INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE

    Chile

    2010 - 2013

  •   JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA Full Time

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    Chile

    2005 - 2010

  •   PROFESORA DE LA ESCUELA DE SALUD PUBLICA. COORDINADOR MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA - MIEMBRO DEL COMITE DE BIOETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA - DIRECTORA DEL CURSO DE EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR Y GENETICA Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Chile

    1999 - 2004

  •   ENCARGADA DE LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS – ENCARGADA DEL SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD – JEFE DEL DEPARTAMENTO LABORATORIOS DE SALUD - COORDINADORA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN Full Time

    INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE

    Chile

    1979 - 1991

  •   ENCARGADA DE PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Y PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) Full Time

    MINISTERIO DE SALUD DE CHILE

    Chile

    1991 - 1997

  •   PRESIDENTA DE LA COMISIÓN LATINOAMERICANA DE TUBERCULOSIS (COLABAT) Full Time

    ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

    Chile

    1985 - 1988

  •   Consultora Internacionl Part Time

    Organización Panamericana de la Salud

    Chile

    2022 - 2023

  •   Subsecretaria de Salud Pública Full Time

    MINISTERIO DE SALUD DE CHILE

    Chile

    2021 - 2022

Formación de Capital Humano


DIRECCIÓN DE TESIS
1. Magíster en Epidemiología, Universidad de los Andes:
* Medición de la Salud Auto-percibida en Chile: Análisis de la aplicación de la encuesta EQ-5D en el web de la Superintendencia de Salud. 2011. Tesista: Dra. Catalina Gutiérrez.
* Desarrollo de un modelo pronóstico de letalidad del paciente Gran Quemado en Chile, Cohorte 2006-2009. Tesista: Dra. Claudia Albornoz.
* Estudio de Carga de Enfermedad del Cáncer Cérvicouterino en Chile, 2011. Tesista: Nicole Yaksic.
* Factores pronósticos de muerte en pacientes con bacteriemia en el complejo clínico docente asistencial Barros Luco Trudeau en los años 2007-2008. Estudio prospectivo.
Tesista: Jeferson Flores.
* Efecto de la vacuna antineumocócica conjugada en enfermedad neumocócica invasora y neumonías adquiridas en la comunidad, en el area sur de santiago, años 2009-2015.
Tesista: Sylvina Alvarado.
* “Caracterización de salud de las personas adultas mayores y factores relacionados, según encuesta CASEN. Chile 1992- 2015.” Tesista: Daniela Santapau.
* “Efecto del ejercicio físico en la prevención de cídas y la densidad mineral ósea en pacientes con osteoporosis primaria y mujeres postmenopáusicas: Revisión sistemática de la literatura y Meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados controlados“ Tesista: Celmira Martinez Aguilar (2019).
*"Construcciones cognoscitivas en relación a la triada epidemiológica vinculadas en la generación de un discurso antivacuna en una comunidad virtual". Tesista: Constanza Belén Neira (2019).
* "Comparación de los programas nacionales de inmunización, sus coberturas y las tendencias de algunas enfermedades prevenibles por vacunas, entre Chile y las cinco principales comunidades migrantes en chile, durante el período 2010-2018". Tesista: Marjorie Genoveva Vasquez (2019).
* "Riesgo de infección en pacientes con enfermedades inmunológicas y oncológicas tratados con biológicos: umbrella review". Tesista: María Pilar Gambra (2019).

2. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile:
* Sobrevida de los pacientes operados por Cáncer Gástrico. Instituto Chileno Japonés de enfermedades Digestivas. 1995-2000. Tesista: M Matilde Bal. Titulada Magíster en
Bioestadística, 2001.
* Sobreviva en Pacientes operados por Cáncer Gástrico en Costa Rica. Una aplicación del Modelo De COX. Tesista: Hernán Valenzuela S. Titulado Magíster en Bioestadística, 2002.
* Análisis de cáncer y grupos de cánceres basado en la información de IARC: Dos componentes principales. Tesista: Rayen Antillanca.

3. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile:
* Genética y Cáncer: “Utilidad de los marcadores genéticos en la evaluación y pronóstico del cáncer gástrico”. Tesista: Hugo Sánchez.
* Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para determinar factores de riesgo domiciliarios en las IRA del niño. Tesista: Franz Muñoz.
* Grado de Cumplimiento de los esquemas de vacunación en escolares de colegios particulares, SS Oriente, Santiago, Chile, 2002. Tesista: Susana
Fuenzalida.
* Caracterización de la Sepsis del Recién Nacido por S agalactiae, factores de riesgo, SS Central. Tesista: Dra. Soledad Carrasco.
* Persistencia de los niveles de anticuerpos anti-hepatitis B en personal de salud vacunada con serie completa. SS Oriente. Tesista: Dra. M Angélica Silva.
* Actitudes y Conocimientos de los Casos de Tuberculosis frente al Programa de Control de la Tuberculosis, Tacna Perú, enero-junio 2003. Tesista: Enf.
Elizabeth Castillo
* Estilos de Vida y asociación con Cáncer Gástrico. 2003. Tesista: Dra. Anita Pereira.
* Estudio descriptivo de la intoxicación alimentaria por Vibrio parahaemolitycus en la X región, Chile 2004-2005. Tesista: Dra. Marcela Cárcamo

*He tenido experiencia en la formación de becados de laboratorios clínicos, me correspondió ser la coordinadora de la beca durante 3 años (Convenio ISP/MINSAL).
*En la Universidad de Los Andes estuve a cargo de los módulos de formación en Salud Pública y Epidemiología de pregrado y creé el magister de Epidemiología, siendo la Directora y docente. También desarrollamos el Diploma de Ciencias de la Salud y Medicina Basada en la Evidencia.
*En la Escuela de Salud Pública en la División de Epidemiología, estuve a cargo de:
-Módulo de Epidemiología en el contexto del Magíster de Salud Pública,
*En la formación en Metodología de la Investigación a los Becados de Pediatría de la Universidad de Chile:
-Coordinadora del Módulo de Enfermedades Infecciosas del Magíster de Salud Pública y, en la ejecución de los dos únicos cursos dictados en Chile “Epidemiología molecular”


Difusión y Transferencia


PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS FINANCIADOS POR OTRAS FUENTES NACIONALES O INTERNACIONALES

*Título: Centro Integral para el Envejecimiento Feliz
Fuente de financiamiento: Municipalidad de Puente Alto – Instituto de Ciencia y Tecnología de Alemania – Universidad de los Andes
Rol en el proyecto: Investigador principal
Año de inicio: 2018
Año de término: Vigente

*Título: Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson en Chile.
Fuente de financiamiento: CENPAR – Universidad de los Andes
Rol en el proyecto: Investigador principal
Año de inicio: 2017
Año de término: 2018

*Título: Estandarización de Estudios Clínicos en Chile: desde la concepción hasta la publicación.
Fuente de financiamiento: CORFO – Bienes Públicos
Rol en el proyecto: Investigador principal
Año de inicio: 2015
Año de término: 2017

*Título: Impacto de la introducción de la vacuna Haemophilus influenzae b en Chile, después de 8 años de vigilancia epidemiológica, 1996-2003
Fuente de financiamiento:
Rol en el proyecto:
Año de inicio: 2002
Año de término: 2003

*Título: Desarrollo de cepas bacterianas atenuadas como vacunas orales vivas y producción de antígenos recombinantes para inmunización contra patógenos humanos y animales
Fuente de financiamiento: FONDEF
Rol en el proyecto: Co-investigador
Año de inicio: 2003
Año de término: 2005

*Título: Caracterización epidemiológica del Cáncer Gástrico asociado a Epstein Barr y a Helicobacter pylori
Fuente de financiamiento: Universidad de Kagoshima de Japón
Rol en el proyecto: Co-investigador
Año de inicio: 2001
Año de término: vigente

Consultora:
Marzo 2022 al 31 de diciembre 2023: Consultora Internacional de la OPS a cargo del plan de Derrota de la Meningitis de América y estudios sobre impacto de la vacunación contra COVID-19 en embarazadas y en niños.
Miembro del Consejo Políticas Públicas del Centro para la Prevención y el Control de Cáncer (CECAN).
Desde abril 2021 a noviembre 2021: Asesora de la dirección del Instituto de Salud Pública de Chile y del ministro de Ciencias del gobierno de Chile
Noviembre 2021: Consultora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS- WDC en estudios sobre vacunas. Tres estudios vigentes durante el 2021.
*Junio-septiembre 2017: Miembro del Consejo Asesor de la Ministra de Salud en “Listas de Espera”
*Enero 2017 en adelante: Epidemióloga Internacional del estudio “Impacto de la vacuna neumocócica conjugada en la reducción de muertes por neumonías y muertes totales en menores de 5 años de edad en 11 países de América Latina y El Caribe”. Estudio de la OPS, WDC y Gates Foundation.
*Diciembre 2016, Invitada por OPS, WDC, al panel de Expertos para hacer las recomendaciones de vacunación contra Neisseria meningitidis para los países de América Latina y El Caribe.
*Formé parte del Grupo Técnico Asesor de la OPS: Estrategias de vacunación contra la Poliomielitis para lograr la Erradicación de la Enfermedad en el mundo. 2014.
*Noviembre 2010 a marzo 2014: parte del Comité Asesor del Fondo Nacional para la Investigación en Salud (FONIS).
*Consultora de OPS en Tuberculosis (1986-2001) y en Enfermedades Inmunoprevenibles para países de América Latina (2007 a la fecha).
*Consultora del Ministerio de Hacienda en Evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Chile. 1999
*Consultora del MINSAL, Chile en el plan de Eliminación de la Rubéola (1999)
*Consultora MINSAL, Chile en el Plan de Acciones Poblacionales de Promoción de la Salud para el período 2003-2008.
*2003 al 2006: Miembro del Comité de Bioética de la Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
*Consultora MINSAL, Chile en la Búsqueda de la Evidencia Científica que sustentara los anteproyectos de las guías clínicas para el manejo de problemas de salud AUGE. 2003-2004. En cáncer gástrico, cáncer de vesícula, cuidados paliativos del dolor e hiperplasia benigna de próstata.
*Consultora MINSAL, Chile en el estudio de costo-efectividad de la vacuna contra la Hepatitis A, como un elemento de juicio para la posible introducción de la vacuna al PAI de Chile. 2003-2004
*Revisora de proyectos FONIS (Fondo Nacional de la Investigación en Salud), 2004.
*Consultoría a CONASIDA, MINSAL en desarrollar un Sistema de Monitoreo de las Variables predictoras del entorno clínico de pacientes consultantes ETS. 2004.
*Formo parte de la Comisión Nacional Asesora del PAI, MINSAL, Chile. Uno de los tópicos en los que he participado activamente es en la elaboración *Normas del manejo de las Enfermedades Inmunoprevenibles. 1999-2002.
*Formé parte del equipo que elaboró las normas de Prevención de la Tuberculosis en el personal de salud (1999-2000).
*Fui la Directora del proyecto de creación del laboratorio clínico de INTEGRAMÉDICA, 1995.

Algunas de las participaciones en Congresos Científicos:
*Octubre 2019: “Envejecimiento Feliz, UNA DESAFÍO DE TODOS”. Colegio de Ingenieros de Chile.
*Octubre 2019: “Vacunas: Hitos, Mitos y Propuestas de Solución ” II Congreso Internacional, Red Salud-Chile.
*Agosto 2019: “Vacunas Neumocócicas e Impacto de ellas en los Programas Nacionales de Inmunización”. XVIIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA SLIPE 2019.
*Mayo 2019: “Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Panorama Mundial”. VI Jornadas Científicas Instituto de Salud Pública de Chile.
*Julio 2018: Conferencia “Envejecimiento Poblacional en Chile y los desafíos”. Ministerio de Relaciones Exteriores.
*Abril 2018: Participación en II Encuentro Internacional IFREI “Conciliación Trabajo y Familia” con la presentación “Postergación del Embarazo: problemas de salud”.
*Marzo 2018: Apertura del Año Académico en Salud del DUOC. Con la conferencia: “Rol de Técnicos Superiores en la Salud Pública”.
*Diciembre 2016, Co- Chair y docente de la VI versión del Curso Vaccinology Ciro de Quadros para equipos de los Programas de Vacunación de América Latina y El Caribe, en conjunto con Sabin Vaccine Institute, Santiago de Chile.
*2016, Junio 16-18. Invitada como expositora de tres temas relacionados a vacunas al “XXIII Curso de Infectología y Terapia Antimicrobiana del Sur” y “XIII Symposio Internacional de vacunas”.
*2016, Costa Rica, Invitada como experta a presentar “Estado actual del desarrollo de las Vacunas contra Neisseria meningititis ”. Organizado por Organización Panamericana de la Salud (OPS).
*2015, Sao Paulo, Brasil, Co-Chair del Symposio sobre Enfermedad Meningocócica Invasora: Situación epidemiológica en países de América Latina y acciones a tomar frente a nuevas cepas. Organizado por Sabin Vaccine Institute, WDC y Organización Panamericana de la Salud (OPS).
*2015, Santiago Chile, Directora de la V versión del Curso Vaccinology Dr. Ciro de Quadros, organizado por Sabin Vaccine Institute, WDC y Organización Panamericana de la Salud (OPS).
*2015 Congreso de la Sociedad Chilena de Infectología. Formé parte del Comité Organizador y Científico. Panelista: “Enfermedad Meningocócica Invasora: Nuevos conocimientos”.
*2013 Congreso Panamericano de Infectología en Chile “Emergencia de una nueva cepa de Neisseria meningitidis W135, en Chile
*2013 Amenaza de Enfermedades Emergentes. XIII Jornadas Científicas del Instituto de Salud Pública.
*2013 III Curso de Vacunología para América Latina. Instituto de Vacunas Sabin y Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
*2013: Encuentro Latinoamericano de OPS; Cancún México. Aporte de la Epidemiología al control de Enfermedades Infecciosas.
*2012: XV Taller Nacional de Epidemiología “Nuevas orientaciones en epidemiología” Instituto de Salud Pública de Chile.
*2012: XIX Curso Internacional de Infectología y Terapia Antimicrobiana del Sur y IX Symposium Internacional de Vacunas. Sociedad Chilena de Pediatría.
*2011: Primer Curso de Vacunología para América Latina: “Sección de Información sobre vacunas” Instituto de Vacunas Sabin y Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
*2011: XXIX Jornadas Chilenas de Salud Pública: “Caracterización de las enfermedades neumocócicas invasores Chile 2007-2010
Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
*2011: Seminario: “Comunicación Estratégica y Gestión de Crisis para Altos Directivos Públicos” Servicio Civil de Chile.
*2011: VI Conferencia de la Red PARF, Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (PARF).
*2011: IX Curso de Postgrado de Formación en Sida, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
*2011: Simposio: “Impacto Clínico de la Calidad de los Antimicrobianos” Sociedad Chilena de Infectología.
*2011: 64° Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Me correspondió el Honor de ser la Presidenta de una de las dos grandes Comisiones de la Asamblea con la representación de 187 países.

PERTENENCIA A SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y ORGANIZACIONES AFINES

*Diciembre 2016, Panel de Expertos para hacer las recomendaciones de vacunación contra Neisseria meningitidis para los países de América Latina y El Caribe, OPS-WDC.
*Abril 2014, Formé parte del Grupo Técnico Asesor de la OPS: Estrategias de vacunación contra la Poliomielitis para lograr la Erradicación de la Enfermedad en el mundo.
*2011 a la fecha: Miembro de la Sociedad Chilena de Epidemiología
*2010 a Mayo 2014: Miembro del Consejo del Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS). Miembro designado por CONICYT.
*Octubre 2013 a Enero 2015: Presidenta de la Comisión Asesora en Vacunas y Estrategias de Inmunización para el Ministerio de Salud de Chile (CAVEI).
*Octubre 2013 a Julio 2018: Miembro de la Comisión Asesora en Vacunas y Estrategias de Inmunización para el Ministerio de Salud de Chile, (CAVEI).
*2003-2005: Miembro de la Sociedad Chilena de Infectología de Chile. Directora de dicha Sociedad Científica en el período 2003-2005.
*1996 a 2005: Miembro del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología; durante un período fui la Coordinadora (2000-2002).
*2003-2008. Consultora MINSAL, Chile en el Plan de Acciones Poblacionales de Promoción de la Salud
*2003-2004. Consultora MINSAL, Chile en la Búsqueda de la Evidencia Científica que sustentara los anteproyectos de las guías clínicas para el manejo de problemas de salud AUGE, en cáncer gástrico, cáncer de vesícula, cuidados paliativos del dolor e hiperplasia benigna de próstata.
*2003-2004. Consultora MINSAL, Chile en el estudio de costo-efectividad de la vacuna contra la Hepatitis A, como un elemento de juicio para la posible introducción de la vacuna al PAI de Chile.
*1999. Consultora del Ministerio de Hacienda en Evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Chile.
*1999. Consultora del MINSAL, Chile en el plan de Eliminación de la Rubéola.
*1999-2002. Comisión Nacional Asesora del PAI, MINSAL, Chile. Uno de los tópicos en los que he participado activamente es en la elaboración Normas del manejo de las Enfermedades Inmunoprevenibles.
*1999-2000. Formé parte del equipo que elaboró las normas de Prevención de la Tuberculosis en el personal de salud.
*1980 a 1999: Miembro de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias de Chile.
*1988- Sept. 1990: vicepresidenta de la Comisión Latinoamericana de Bacteriología de la Tuberculosis (COLABAT).
*Oct 1990-1992: presidenta de la Comisión Latinoamericana de Bacteriología de la Tuberculosis (COLABAT). A través de esta organización pudimos crear una red de laboratorios de tuberculosis de los países de América Latina, con fuerte participación en los Congresos de Enfermedades Respiratorias de la región apoyados por OPS, implementamos el control de calidad de las técnicas de bacteriología de la tuberculosis en los países de la Región.

COMITE EDITOR
*2016 a la fecha: Miembro del Comité Editorial de la Revista Científica del Instituto de Salud Pública de Chile, reiniciada en octubre 2016.
*2016 a la fecha: Comité Editorial Revista Chilena de Infectología


Premios y Distinciones

  •   Una de las Cien Mujeres Líderes

    DIARIO EL MERCURIO

    Chile, 2017

    Por su trayectoria y aportes en el Instituto de Salud Pública de Chile

  •   Mejor trabajo científico

    INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE

    Chile, 2013

    XI Jornadas Científicas

  •   Respuesta oportuna del Equipo de Salud al Riesgo Biológico

    MINISTERIO DE SALUD

    Chile, 2001

    En conjunto con el Instituto de salud Pública, en reconocimiento a la capacidad de construir un equipo de trabajo con respuesta eficiente al sistema de salud.

  •   Mención Honrosa

    SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGIA

    Chile, 1998

    Modalidad de trabajos científicos, al trabajo "Impacto de la Vacuna Antineumocócica en el Adulto Mayor", XV Congreso Chileno de Infectología, agosto 1998, Santiago, Chile.

  •   2° premio de trabajo científico

    XXVI Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

    Chile, 1994

    "Prevalencia de seropositividad al VIH en pacientes tuberculosos activos de Santiago de Chile 1991".

  •   2° premio de trabajo científico

    INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE

    Chile, 1993

    VII Jornadas Científicas del Instituto de Salud Pública de Chile, al trabajo "Evaluación del tratamiento de la tuberculosis, Chile 1992, mediante estudio de cohorte".

  •   Premio al Mérito Funcionario

    INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE

    Chile, 1989

    Con motivo del Aniversario Nº 60 del Instituto de Salud Pública de Chile.

  •   . Premio al mejor trabajo clínico epidemiológico

    XXII Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

    Chile, 1989

    "Prevalencia de seropositividad al VIH en pacientes tuberculosos activos en Santiago de Chile 1989"

  •   Premio "Profesor Dr. Hernán Romero"

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Chile, 1988

    Al mejor alumno del programa de Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile, 1988.

  •   Premio al mejor trabajo científico

    XXI Congreso Enfermedades Respiratorias

    Chile, 1988

    "Enzimo inmunoanálisis en el diagnóstico rápido de meningitis tuberculosa"

  •   Premio al mejor trabajo científico de Salud Pública

    Revista Médica de Chile

    Chile, 1984

    "Tratamiento abreviado de la Tuberculosis con un esquema de siete meses con una fase intensiva inicial de un mes". (TA-81).


 

Article (168)

The role of the Pan American Committee for Safe Vaccination (COPAVASE) in strengthening safe vaccination in the Americas
Zero-dose children in Latin America: analysis of the problem and possible solutions
Vaccine effectiveness in reducing COVID-19-related hospitalization after a risk-age-based mass vaccination program in a Chilean municipality: A comparison of observational study designs
Adherence of older people to a multidimensional program to improve health-related quality of life and functional capacity
Estimated population-level impact of pneumococcal conjugate vaccines against all-cause pneumonia mortality among unvaccinated age groups in five Latin American countries.
Humoral immunity against SARS-CoV-2 evoked by heterologous vaccination groups using the CoronaVac (Sinovac) and BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) vaccines in Chile
Reduced neutralization against Delta, Gamma, Mu, and Omicron BA.1 variants of SARS-CoV-2 from previous non-Omicron infection
The added effect of non-pharmaceutical interventions and lifestyle behaviors on vaccine effectiveness against severe COVID-19 in Chile: A matched case-double control study
Bacterial etiology of pneumonia in children up to 2 months of age: a systematic review
Efectividad a mediano plazo de un programa multidimensional en personas mayores en centros diurnos en Chile
Invasive meningococcal disease in Chile seven years after ACWY conjugate vaccine introduction
Perception of discrimination against immigrants compared to Chilean-born and its relationship with access to services and health outcomes
Declines in Pneumonia Mortality Following the Introduction of Pneumococcal Conjugate Vaccines in Latin American and Caribbean Countries
Development of neutralizing antibody responses against SARS-CoV-2 in COVID-19 patients
Health-related quality of life in older people with functional independence or mild dependence
How were DTP-related adverse events reduced after the introduction of an acellular pertussis vaccine in Chile?
Preventive multidimensional intervention of dependency of the elderly people of the integral center for happy aging
Serotype Distribution of Remaining Pneumococcal Meningitis in the Mature PCV10/13 Period: Findings from the Pserenade
Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Antibody Prevalence in Blood in a Large School Community Subject to a Coronavirus Disease 2019 Outbreak: A Cross-sectional Study
Importancia de las vacunas en Salud Pública: hitos y nuevos desafíos.
Perspectives on Battling COVID-19 in Countries of Latin America and the Caribbean
Riesgo de infección en pacientes con enfermedades inmunológicas y oncológicas tratados con biológicos: revisión panorámica
Vigilancia de laboratorio de Streptococcus pneumoniae procedente de enfermedad invasora
CAVEI considerations for the promotion of vaccination adherence
Impact of the ERA and GES health programs on mortality from community-acquired pneumonia in persons aged >= 65 years in Chile
Impacto de los programas de salud ERA y GES en la mortalidad por neumonía adquirida en la comunidad en personas de 65 años o más en Chile
Meningococcal invasive disease by serogroup W and use of ACWY conjugate vaccines as control strategy in Chile
National action plan for the emergence of invasive meningococcal disease in Chile, 2012-2013
Strategies and Steps for the Accomplishment of Bioequivalence Regulations in Chile
Global epidemiology of serogroup B meningococcal disease and opportunities for prevention with novel recombinant protein vaccines
Impact of the 10-valent pneumococcal conjugate vaccine on the southern area of Santiago (Chile), 2009-2015
Strategies and Steps for the Accomplishment of Bioequivalence Regulations in Chile
Evaluación de la vigilancia del laboratorio de Streptococcus pneumoniae proveniente de la Enfermedad Invasora en Chile: 2009-2014
Is abortion a serious public health problem in Chile in the field of maternal-perinatal health?
Knowing the scope of meningococcal disease in Latin America
Resultado de un modelo de gestión de vacunas especiales
Association between the decline in global fertility rate and the incorporation of women to the workforce
Effectiveness of the 10-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine (PCV-10) in Children in Chile: A Nested Case-Control Study Using Nationwide Pneumonia Morbidity and Mortality Surveillance Data
Prevalence of meningococcal carriage in children and adolescents aged 10-19 years in Chile in 2013
Cost-effectiveness analysis of a multicomponent meningococcal serogroup B vaccine in hypothetic epidemic situation in a middle-income country
Neisseria meningitidis ST-11 Clonal Complex, Chile, 2012
Análisis de sobrevida en pacientes con diagnóstico de cáncer de vulva en Instituto Nacional del Cáncer.
Laboratory surveillance for invasive meningococcal disease in Chile, 2006-2012
Laboratory surveillance of Streptococcus pneumoniae from invasive disease, Chile 2007-2012
Laboratory surveillance of Streptococcus pneumoniae from invasive disease, Chile 2007-2012 [Vigilancia de laboratorio de Streptococcus pneumoniae procedente de enfermedad invasora, Chile 2007-2012]
Vigilancia de laboratorio de enfermedad meningocóccica invasora en Chile, 2006-2012
Vigilancia de laboratorio de Streptococcus pneumoniae procedente de enfermedad invasora, Chile 2007-2012
“Posición del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la SOCHINF respecto a la vacuna anti-virus Papiloma Humano”
Emergencia de la cepa W135 causante de enfermedad meningocócica invasora en Chile 2012
Molecular Characterization of Invasive Neisseria meningitidis Strains Isolated in Chile during 2010-2011
Persistence of antibodies in adolescents 18-24 months after immunization with one, two, or three doses of 4CMenB meningococcal serogroup B vaccine
Immunogenicity and tolerability of a multicomponent meningococcal serogroup B (4CMenB) vaccine in healthy adolescents in Chile: a phase 2b/3 randomised, observer-blind, placebo-controlled study
Incidence and mortality of bacteremia in a public hospital in Santiago
Incidencia y mortalidad de bacteriemia en un hospital clínico docente en Santiago de Chile
Plan de acción nacional frente a la emergencia de la cepa W-135 responsable de enfermedad meningocócica invasora en Chile
Waist circumference percentiles in children and adolescents between 6 and 14 years from Santiago, Chile
23-Valent Pneumococcal Vaccine. Statement of the Consultive Committee of Immunizations on behalf of the Chilean Infectious Diseases Society. February 2010
23-valent pneumococcal vaccine. Statement of the consultive committee of immunizations on behalf of the Chilean Infectious Diseases Society: February 2010 [Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología acerca de la eficacia de la vacuna anti-neumocóccica 23 valente en el adulto mayor. Febrero 2010]
Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología acerca de la eficacia de la vacuna anti-neumocóccica 23 valente en el adulto mayor: Febrero 2010
Estrategias para el enfrentamiento del cólera: La experiencia chilena desde una perspectiva de salud pública
Human Papillomavirus (HPV) and Related Burden of Disease in Latin American and the Caribbean
Strategies for dealing with cholera disease. A public health perspective of the Chilean experience
Strategies for dealing with cholera disease. A public health perspective of the Chilean experience
Antibiotic resistance in Latin America: A cause for alarm
Identifying unit cost for use in regional economic evaluation
Identifying unit costs for use in regional economic evaluation: an illustrative analysis of childhood pneumococcal conjugate vaccine in Latin America and the Caribbean
Importancia de las vacunas contra los virus de las hepatitis A y B en Chile
The burden of pneumococcal disease among Latin American and Caribbean children: review of the evidence
The burden of pneumococcal disease among Latin American and Caribbean: review of the evidence
Vaccines against hepatitis A and B in Chile
Vaccines against hepatitis A and B in Chile
Vaccines against hepatitis A and B in Chile Importancia de las vacunas contra los virus de las hepatitis A y B en Chile
Cambio climático y enfermedades infecciosas: Un nuevo escenario epidemiológico
Climate change and infectious diseases. A novel epidemiological scenario
Cost-effectiveness of pneumococcal conjugate vaccination in Latin America and the Caribbean: a regional analysis
Human papillomavirus vaccine. Statement of the Advisory Committee of Immunizations on Behalf of the Chilean Infectious Diseases Society. September 2008
Present situation of hepatitis B in Chile
Situación actual de la hepatitis B en Chile
The Cost-effectiveness of Pneumococcal Conjugate Vaccination in Latin America and the Caribbean: A regional Analysis
Immunogenicity of a 23-valent pneumococcal polysaccharide vaccine in elderly residents of a long-term care facility
Nasal carriage of Streptococcus pneumoniae in elderly subjects according to vaccination status
Nasal carriage of Streptococcus pneumoniae in elderly subjects according to vaccination status
Portación nasal de Streptococcus pneumoniae en adulto mayor y su respuesta frente a la vacunación antineumocócica
Indicadores Socioeconómicos: Relación con Indicadores de Salud.
“Indicadores Socioeconómicos: Relación con Indicadores de Salud”.
Características clínico-moleculares del cáncer gástrico cardial asociado al virus Epstein Barr
Clinical and molecular features of cardial gastric cancer associated to Epstein Barr virus
Clinical and molecular features of cardial gastric cancer associated to Epstein Barr virus [Características clínico-moleculares del cáncer gástrico cardial asociado al virus Epstein Barr]
Cost-effectiveness of universal childhood hepatitis A vaccination in Chile
Indicadores de salud: Características, Usos y Ejemplos
“Indicadores de Salud: Características, Usos y Ejemplos”.
Análisis y evolución de la incidencia de hepatitis A en Chile
Clinical and epidemiological profile of intestinal intussusception among infants of Metropolitan Santiago
Clinical and epidemiological profile of intestinal intussusception among infants of Metropolitan Santiago
Clinical and epidemiological profile of intestinal intussusception among infants of Metropolitan Santiago Perfil epidemiológico y clínico de la invaginación intestinal en lactantes de la Región Metropolitana
Perfil epidemiológico y clínico de la invaginación intestinal en lactantes de la Región Metropolitana
Vacunación BCG: expectativas y recomendación actual en el Programa de Inmunizaciones de Chile
Implementación de una red nacional para la vigilancia de resistencia de agentes patógenos a antimicrobianos según síndromes clínicos
Two Year Review of Intussusceptions in Five Large Public Hospitals of Santiago, Chile, 200-2001
Pneumococcal Disease "Epidemiological Iceberg": Population based surveillance for hospitalized and ambulatory paediatric Pneumococcal Disease in Santiago, Chile
Population-based surveillance for hospitalized and ambulatory pediatric invasive pneumococcal disease in Santiago, Chile
Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile
Programa de Inmunizaciones de Chile. Es necesario expandirlo?
Programa de inmunizaciones de Chile. ¿Es necesario expandirlo?
Achievements and challenges of the expanded immunization program in the Americas
Achievements and challenges of the expanded immunization program in the Americas
Achievements and challenges of the expanded immunization program in the Americas Logros y desafíos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en la región de las Américas
Censo Serológico Nacional de Sarampión y Rubeola, Chile 1995
Vacuna anti H. influenzae b: impacto epidemiológico en Chile
Vacuna anti.H. influenzae b: Impacto epidemiológico en Chile
Economisation of vaccination against Haemophilus influenzae type b: a randomised trial of immunoaffinity of fractional-dose and two-dose regimens
Enzyme linked immunosorbent assay in the rapid diagnostic of tuberculosis meningitis
Enzyme Linked inmunosorbent assay in the rapid diagnostic of tuberculosis meningitis
Estudio comparativo de la eficacia de dos tipos de vacunas BCG administradas en dosis diferentes
Recomendaciones para la prevención de la Tuberculosis en el personal de salud
Riesgo de tuberculosis del personal de Salud
Riesgo de tuberculosis del personal de Salud". Estudio restrospectivo 1985-1994
Chile hacia la eliminación del Sarampión, Chile 1992-1996
Infección por Bordetella pertussis en Chile y el rol potencial de nuevas vacunas
Propagación de la infección por VIH y sus consecuencias sobre la endemia tuberculosa en Chile
Propagación de la infección por VIH y sus consecuencias sobre la endemia tuberculosa en Chile
Caracterización de Neisseria meningitides aisladas de infecciones sistémicas. Chile 1992-1993
Caracterización de Neisseria meningitidis aisladas de infecciones sistémicas. Chile 1992-1993
Prevalencia de seropositividad al VIH en pacientes tuberculosos activos, Región Metropolitana, 1991
Situación de la Tuberculosis en Chile
Campaña masiva de vacunación antisarampión, Chile 1992
Campaña masiva de vacunación antisarampión, Chile 1992
Detección de Vibrio cholerae mediante amplificación génica. Brote cólera en Chile 1991
Meningitis Tuberculosa: Determinación de resistencia de Mycobacteríum tuberculosis a las drogas antibacilares
Determinación de la resistencia inicial del Mycobacterium tuberculosis a las drogas de retratamiento
Prevalencia de seropositividad al VIH en pacientes tuberculosos activos de la Región Metropolitana 1989
Clinical presentation of Bacillus Calmette-Guerin infection in patients with immunodeficiency syndromes
Clínical presentation of Bacillus Calmette-Guerin infection in patients with immunodeficieney syndromes
Análisis retrospectivo del pronóstico de la Meningitis Tuberculosa en Chile
Avances en el diagnóstico precoz de la meningitis tuberculosa
Respuesta de la quimioterapia de corta duración en enfermos con resistencia inicial a los medicamentos antituberculosos
Respuesta de la quimioterapia de corta duración en enfermos con resistencia inicial a los medicamentos antituberculosos
Aspectos microbiológicos de las Neumonias
Frecuencia de micobacterias no tuberculosas en Chile
Uso de anticuerpos monoclonales en el serodiagnóstico de la TBC
Uso de anticuerpos monoclonales en el serodiagnóstico de la TBC.
Utilidad del cultivo en el diagnóstico de la TBC Pulmonar en Chile; ¿Cuántos casos se dejan de diagnosticar por indicación selectiva de esta técnica?
Estudio de la resistencia inicial a drogas antituberculosas en Chile 1984
Quimioterapia de la tuberculosis con esquema de 5 meses de duración con y sin Pirazinamida en la segunda fase TA 82
Quimioterapia de la tuberculosis con esquema de 5 meses de duración con y sin Pirazinamida en la segunda fase TA-82
Calidad del examen baciloscópico en la red de laboratorios de bacteriología de la Tuberculosis en Chile
Determinación de la actividad de la Pirazinamida en M. tuberculosis para diferenciar cepas sensibles de las resistentes a la Pirazinamida
Estudio de la positividad del M. tuberculosis en el Lowenstein-Jensen en distintos tiempos de incubación
Micobacterias no tuberculosas
Técnicas bacteriológicas en tuberculosis
Uso del tarjetero de casos de diagnóstico de la tuberculosis
Utilidad clínica y epidemiológica de los estudios de sensibilidad a drogas antituberculosas
Comparación de la técnica de microscoscopía de fluorescencia y Zielh-Neelsen en el diagnóstico baciloscópico de la TBC
Comparación de la técnica de microscoscopía de fluorescencia y Zielh Neelsen en el diagnóstico baciloscópico de la TBC
Estudio de la frecuencia de micobacterias no tuberculosas y de la patología asociada
Estudio de la positividad del M. tuberculosis en el Lowenstein Jensen en distintos tiempos de incubación
Evaluación de la resistencia inicial en Chile
Evaluación de la resistencia inicial en Chile
Quimioterapia abreviada de la Tuberculosis en Chile, consideraciones operacionales
Resistencia a drogas antituberculosas en Chile
Tratamiento abreviado de la Tuberculosis con un esquema de siete meses con una fase intensiva inicial de un mes (TA 81)
Tratamiento abreviado de la Tuberculosis con un esquema de siete meses con una fase intensiva inicial de un mes (TA-81)
Virulencia en el cobayo de cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas de pacientes no tratados en nueve países americanos
Virulencia en el cobayo de cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas de pacientes no tratados en nueve países americanos
Drug resistance of M. tuberculosis in Chile; rates of initial resistance for 1986 and acquired resistance for 1985
Análisis de sobrevida de pacientes con diagnóstico de cáncer de vulva en Instituto Nacional del Cáncer
SARS-CoV-2 antibody prevalence in blood in a large school community subject to a Covid-19 outbreak: a cross-sectional study
Vacunas Anti-Hepatitis A, "Estado del Arte"

Actualizacion (1)

Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología respecto a vacuna anti-rotavirus: Marzo 2006

BookReview (2)

Manual de Estudios Clínicos: desde la Concepción hasta la Publicación
Hepatitis Viral

BookSection (16)

Cambios epidemiológicos de las infecciones con impacto perinatal en Chile y Latinoamérica en la última década
On-line 4° Chapter: Current Situation of Human Papillomavirus Vaccines In Vaccinology in Latin America
Aborto desde la perspectiva de salud Aborto Inducido: Un daño para la salud materna y para la sociedad
Consideraciones de salud pública: ¿Es un problema prioritario de salud?
12. La seguridad del paciente en la investigación en salud
Capítulo 25. VIH y Tuberculosis
Importancia de la Investigación Científica en la práctica de la atención en salud
Epidemiología de la hepatitis en el mundo
24. Vacunas: Clínica
Vacunas: Indicaciones y Perspectivas Futuras
Encuestas: Un Aporte al Conocimiento de la Salud de las Personas
Enfermedades Transmisibles en América
Atención de Salud en Chile y Salud Infantil
Capítulo 27. VIH y Tuberculosis
7. Vigilancia Epidemiológica pos Campaña
Evaluación de la vigilancia epidemiológica post-campaña antisarampión

BookWhole (2)

Modelo de atención de personas mayores en centros diurnos
Control del Sarampion en Chile: Campaña nacional de inmunizacion 1992

Comentario (1)

Vacuna anti neumocóccica conjugada heptavalente

ComunicacionBreve (1)

Seguridad de las vacunas que contienen timerosal: Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología

Editorial (1)

Virus papiloma humano y cáncer cérvico-uterino

EditorialMaterial (1)

Papillomavirus and cervical cancer in Chile

Monograph (13)

Manual de Apoyo para la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación Estudiantil. 2024. Universidad San Sebastian.
Modelo de Atención de Personas Mayores en Centros Diurno, CIEF
Health and Economic Outcomes of Human Papillomavirus (HPV) Vaccination in Selected Countries in Latin America
Human Papilomavirus (HPV) and related Burden of Disease in Latin America ande the Caribbean
Toward Comprehensive Cervical Cancer Prevention and Control in the Region of America
• Toward Comprehensive Cervical Cancer Prevention and Control in the Region of America
Atención de Salud en Chile y Salud Infantil. Apuntes de clases de Pediatría
Manual del Programa de Control de la Tuberculosis
-Manual del programa Ampliado de Inmunizaciones para médicos del subsistema privado de salud. 1995. Se editaron 5000 ejemplares
Manual del programa Ampliado de Inmunizaciones para médicos del subsistema privado de salud
Manual de Técnicas y procedimientos de Laboratorios Clínicos
Vigilancia epidemiológica de sensibilidad antimicrobiana de algunos agentes bacterianos de importancia clínica
“Health and Economic Outcomes of Human Papillomavirus (HPV) Vaccination in Selected Countries in Latin America”

Report (2)

Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología respecto a la vacuna anti-virus papiloma humano: Septiembre 2008
Logros y desafíos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en la región de las Américas

Review (2)

The current situation of meningococcal disease in Latin America and updated Global Meningococcal Initiative (GMI) recommendations
Two year review of intestinal intussusception in six large public hospitals of Santiago, Chile
4
Alvaro Muñoz

Profesor Titular

Universidad San Sebastián

Santiago, Chile

7
Juan Hormazabal

Jefe

Departamento Biomédico

Public Health Institute of Chile

Santiago, Chile

4
María Santolaya

Pediatra infectologa, Profesor titular

Pediatria, Campus Oriente

UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA, DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ORIENTE

Santiago, Chile

8
Miguel O'Ryan

Profesor Titular

Programa de Microbiologia y Micologia

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, Chile

2
Juan Pablo Torres

Vicedecano

Pediatría y Cirugía Infantil Oriente

UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, Chile

204
Maria Valenzuela

DECANA

Universidad San Sebastián

Santiago, Chile

1
Claudia Urquidi

Profesor Asociado

Salud Publica y Epidemiología

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Santiago, Chile

1
VIVIAN LUCHSINGER

Profesor Asociado

Virología

UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA.

Santiago, Chile

1
Ariel Orellana

Profesor Titular

Centro de Biotecnologia Vegetal

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Santiago, Chile

2
Yalda Lucero

Profesor Asistente

Programa de Microbiología y Micología; Departamento de Pediatría y Cirugía infantil;

DIVISIÓN NORTE, FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE, DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Y CIRUGÍA INFANTIL-HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA

Santiago, Chile

1
KATIA ABARCA

Profesor Titular

Pediatría

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

SANTIAGO, Chile

1
MARIO CALVO

Profesor Asociado

Instituto de Medicina

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

VALDIVIA, Chile

3
Gabriel Cavada

Académico, Jefe de Programa

Instituto de Salud Poblacional

Universidad de Chile

Santiago, Chile

1
Ana Pereira

Associate Professor

Institute of Nutrition and Food Technology (INTA)

Santiago, Chile

1
Oscar Arteaga

Director de Escuela

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

Santiago, Chile

1
Gonzalo Valdivia

Division Head, Full Professor

Medical School

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

Santiago, Chile

1
Felipe Del Canto

Profesor Asistente

Programa de Microbiologia y Micologia

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE

SANTIAGO, Chile

8
pamela araya

JEFE DE SECCIÓN

BIOMEDICO

INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE

SANTIAGO, Chile

1
giannina izquierdo

Profesor Asistente

Pediatría y Cirugía Infantil Sur

UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA, DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ORIENTE

Santiago, Chile

1
ALEJANDRO CORVALAN

Principal Investigator

Hematology and Oncology

Pontificia Universidad Catolica de Chile

Santiago, Chile

1
Pablo Díaz

Professional/Scientific advisor

Scientific Affairs

Instituto de Salud Públida de Chile

santiago, Chile

1
jaime Inostroza

Profesor Asistente

Departamento de Ciencias Preclínicas

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Temuco, Chile

1
Estefania Nova

Associate Professor

Clinical Biochemistry & Immunology

University of Concepcion

Concepción , Chile

1
Jaime Cerda

Profesor Asociado

Salud Pública

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

2
Marcela Cárcamo

Profesor

Epidemiología y Estudios en Salud

Universidad de Los Andes

Santiago, Chile

1
María Canals

Profesor asistente

Escuela de Salud Pública

Universidad de Chile

Santiago, Chile

1
ANDREA SAKURADA

Director de Calidad

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

Universidad de Chile, Hospital Clinico

Santiago, Chile

1
Rodrigo Villegas

Académico

Instituto de Salud Poblacional

Universidad de Chile

Santiago, Chile

1
Abel Vasquez

Jefatura de Sección

Salud Ambiental

Instituto de Salud Publica de Chile

Santiago, Chile

1
Pamela San Martín

Bioestadístico

Vicedecanato de Investigación

Universidad de los Andes

Santiago, Chile

5
Solana Terrazas

Jefe

Dirección Médica

Fundación Arturo Lopez Perez

Santiago, Chile

1
Claudia Cortes

Profesor Asociado

Medicina

Universidad de Chile

Santiago, Chile

2
Pedro Zitko

Jefe de Unidad

Dirección

Hospital Barros Luco Trudeau

Santiago, Chile

1
MACARENA MANRIQUEZ

SUPERVISORA DOCENCIA

FUNDACION ARTURO LOPEZ PEREZ

SANTIAGO, Chile

1
Nicolas Valdes

Bioestadístico - Epidemiólogo

Ingeniería

Pontificia Universidad Católica de Chile

santiago, Chile

4
Jorge Fernandez

JEFE SUBDEPTO

BIOMEDICO NACIONAL Y DE REFERENCIA

INSTITUTO DE SALUD PUBLICA

santiago, Chile

1
Alejandro Sepúlveda

Docente investigador

Salud Pública y Epidemiología

Universidad de Los Andes

Santiago, Chile

4
Rodrigo Vergara

Profesor titular de pediatría y preclínicas

Pediatría y Preclínicas

Universidad de Valparaíso

Viña del Mar, Chile

1
Johanna Acevedo

Profesor asociado investigador

Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM)

Universidad del Desarrollo

Santiago, Chile

1
MARIA NAVARRETE

Profesora

Medicina

Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile

4
Gisselle Barra

Profesional de laboratorio

ANDID

Instituto de Salud Publica

Santiago, Chile

1
Andrés Glasinovic

jefe dpto medicina familiar y aps

medicina familiar y aps

Universidad de Los Andes

Santiago, Chile

1
Cecilia Gonzalez

Investigadora

Medicina

Universidad del Desarrollo

Las Condes, Chile

1
Salvador Ayala

Docente Investigador

Universidad del Desarrollo

Santiago, Chile

1
Jonnathan Grossolli

Estudiante de Doctorado

Biología

Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile

1
May Chomali

Directora ejecutiva

CENS

santiago, Chile