
Angela Paola Sierra Almeida
Profesora Asociada
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN, Chile
Mi línea es ecofisiología de plantas en ambientes extremos, con énfasis en las estrategias de las plantas para resistir temperaturas extremas
-
Ciencias Biológicas Área Botánica, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2010
-
Biologist, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2004
-
Biology, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION. Chile, 2003
-
Profesora Asociada Full Time
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Ciencias Naturales y Oceanográficas
Concepción, Chile
2015 - A la fecha
-
Profesional Superior Full Time
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Ciencias Naturales y Oceanográficas
Concepción, Chile
2011 - 2015
-
Investigadora Asociada Part Time
Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
Chile
2021 - A la fecha
-
Profesional superior Full Time
Universidad de Concepción
Concepción, Chile
2011 - 2014
A. PREGRADO
1. Claudia Monserrat Reyes Bahamonde. 2012. Efectos relativos de la sequía y la aclimatación al frío sobre la resistencia al congelamiento en plantas de Phacelia secunda. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
2. Diana Alejandra Osses Muñoz. 2013. Resistencia al congelamiento en especies de plantas introducidas y la relación con su distribución alti tudinal en Los Andes de Chile central. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
3. Claudia Monserrat Reyes Bahamonde. 2013. Consecuencias del cambio climático sobre los mecanismos de resistencia al congelamiento en plantas nativas de la Antártida. Tesis para obtener el título de Biólogo. Prof. Guía.
4. Ana Karen Sanhueza Arratia. 2013. Efectos de la competencia con la especie introducida Poa annua sobre la resistencia a heladas de las especies nativas Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis y los efectos del aumento de la temperatura sobre dicha relación. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
5. Daniela Retamal Rodríguez – Cecilia Torrejón Escalona. 2014. Propuesta didáctica para la enseñanza de la Unidad Fotosíntesis usando el modelo Thecnological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) en el Sistema Educativo formal. Tesis para obtener el Grado de Licenciado en Educación. Prof. Guía.
6. Natalia Hernández. 2016. Efectos del aumento de la temperatura y la disponibilidad de nutrientes sobre la resistencia al congelamiento de plantas vasculares antárticas. Tesis para obtener el título de Biólogo. Prof. Guía.
7. Catalina Bustamante Álvarez. 2019. Diversidad genética de Phacelia secunda J.F en un gradiente altitudinal de los andes de Chile Central. Tesis para obtener el título de Ingeniero en Biotecnología Vegetal. Prof. Guía.
8. Diego González. 2021. Variación en los Patrones espaciales y temporales de resistencia al congelamiento en especies alto-andinas en el Parque Nacional Lauca. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
9. Francisca Barría. 2022. Efecto de la escarificación química en la germinación de semillas de Berberis empetrifolia. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
10. Catalina Sandoval. 2023. Relación entre rasgos morfoanatómicos y resistencia térmica de las hojas de plantas que crecen en laderas opuestas de Nevados de Chillán. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
11. Esteban Urrutia. 2023. Turismo y biodiversidad en Nevados de Chillán: Estrategia educativa para un impacto positivo. Habilitación Profesional para optar al título profesional de Ingeniero(a) en Conservación de Recursos Naturales. Prof. Guía.
12. Diego González. 2023. Diversidad florística y funcional en Nevados de Chillán: importancia del microclima en explicar contrastes entre laderas. Tesis para obtener el título de Biólogo. Prof. Guía.
13. Catalina Sandoval. 2024. Desacople térmico y resistencia al calor en plantas altoandinas con distintas formas de crecimiento de Nevados de Chillán. Tesis para obtener el título de Biólogo. Prof. Guía.
14. María Ignacia Suárez. 2025. Patrones de diversidad de líquenes en la zona altoandina de Nevados de Chillán. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
15. Max Siegmund. 2025. Efecto del microclima en la variación de la resistencia al calor y rasgos foliares en plantas altoandinas de Nevados de Chillán. Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
16. Tomás Guzmán. 2025. Efecto de la temperatura sobre el éxito reproductivo de Berberis empetrifolia LAM. (BERBERIDACEAE). Unidad de Investigación para obtener el grado de Licenciado en Biología. Prof. Guía.
B. POSTGRADO
1. Loreto Morales O. 2020. Estrategias de historia de vida y su relación con la resistencia al congelamiento: patrones y mecanismos anatómicos de evasión en tejidos vegetativos y reproductivos. Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Biológicas área Botánica. Prof. Guía. Finalizada.
2. Andrés Pinto P. 2022. Interacciones entre los microplásticos con el Cadmio y el Cobre en la microbiología del suelo y la fisiología de Fragraria x ananassa Duch. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Agronómicas. Co-Guía. Finalizada.
3. Carla Aguilera T. 2022. Importancia de las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento en Plantas (PGPR) de especies xerofíticas andinas y su uso potencial en restauración ecológica. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias mención Botánica. Prof. Guía. Finalizada.
4. Tamburrino I. Respuestas fenológicas al aumento de las temperaturas: variación, causas y mecanismos subyacentes. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile (en ejecución). Co-Guía.
5. Diego González. Resistencia al calor en plantas alpinas y su importancia para el ensamblaje de comunidades en Los Nevados de Chillán. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias mención Botánica. Prof. Guía. En ejecución.
6. Benjamín Pineda. Efecto de la temperatura sobre los mecanismos que modulan la amplitud térmica en Polytrichum strictum de la zona subantártica. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias mención Botánica. En ejecución. Prof. Guía.
7. Sandy Toledo. Adaptación extrema: evolución del nicho hidrológico y colonización de hábitats hiperáridos en el desierto de Atacama por Eriosyce (Cactaceae). Tesis para optar al grado de Doctor en Sistemática y Biodiversidad, Universidad de Concepción. En ejecución. Co-Guía.
2011. Charla “Resistencia al congelamiento en plantas alto-andinas”. Profesor invitado en el proyecto de extensión N°01-2009. Universidad de Concepción, Sede Los Ángeles.
2015. Recepción visita estudiantes de Enseñanza Básica (5-8vo básico) Alumnos talleres Científicos-
Colegios DAEM-Talcachuano a cargo de la “Visita a al área de crecimiento controlado y experimentación del grupo de ecofisiología vegetal”, Octubre, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Concepción, Chile.
2017. Panelista invitada a “FORO AEBCH: MUJERES CHILENAS EN CIENCIAS”. Actividad organizada por la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH), 13 de Junio, Universidad de Concepción, Concepción.
2017. Delegada PROMORED de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Coordinación de visitas y charlas a colegios y liceos de la zona para promocionar las carreras de la Facultad. Responsable de la coordinación y ejecución de las actividades de Puertas Abiertas de la Universidad.
2017. Directora de Proyecto de Extensión “Dibujar Con-ciencia”. Adjudicado por la Dirección de Extensión UdeC, financiado por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
2015 –Pte. Facilitador en Talleres de Educación Ambiental al Aire Libre. Fundación Parque Katalapi, Puerto Montt.
2018. Coordinación y recepción visita de estudiantes 1° medio A del Colegio San Agustín de Concepción al área de Ecofisiología Vegetal para conversar sobre la importancia de la fotosíntesis. 22 de agosto, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Concepción, Chile.
2018. Investigadora incluida en libro “Un pequeño libro de grandes mujeres científicas” realizada por Agrupación Acción ConCiencia y Comisión Desafíos del Conocimiento RD, Biobío.
2019. “Más mujeres en ciencia” entrevista para reportaje publicado en Revista Velvet. Volumen 62.
2019. Investigadora invitada a dictar conferencia “Importancia de la sequía sobre la resistencia al congelamiento de plantas de alta montaña: un estudio comparativo” en XIV Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile, 9-11 octubre, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
2019. Evaluadora en el XXII Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología, Región del Biobío. Organizado por PAR EXPLORA BIOBÍO, 26 de noviembre, Balneario el Morro Banco Estado, Tomé.
2020. Ciclo podcasts Ciencia en otras palabras. La importancia de las estaciones biológicas para la investigación, conservación y educación de la biodiversidad.
2020. I Coloquio Mujeres en Ciencia. Charla “arriba en la cordillera: vivir al límite”. Organizado por la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
2024. Mentoring Allison Rozzelle of the Interdisciplinary Global Programs, Northern Arizona University. Marzo-Julio 2024, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
-
Tesis Doctorales Destacadas
Red de Universidades Cruz del Sur
Chile, 2011
promueve la formación de capatial humano y la investigación para construir una sociedas más justa y equitativa, a través del intercambio de experiencias entre las universidades que lo conforman
-
Charla plenaria XIV Congreso AEBCH
Asociación de Entudiantes Biología de Chile
Chile, 2019
Reconocimiento a la trayectoria y rol inspirador para estudiantes de Biología.
-
Mención Honrosa Tesis de Doctorado
ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS
Chile, 2011
Reconocimiento del aporte realizado a la ciencia chilena a través de la investigación realizada durante la formación doctoral.
-
Programa Ciencia de Frontera 2022
ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS
Chile, 2022
Integrante del Programa Período 2022-2024
Consequences of Climate Change for Plant Biodiversity in High Mountain Ecosystems |
Guía de campo: Plantas de alta montaña en el Corredor Biológico Nevados de Chillán- Laguna del Laja |

LOHENGRIN CAVIERES
Profesor titular
Departamento de Botánica
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, FAC. CS. NATURALES Y OCEANOGRAFICAS, DPTO. BOTANICA
Concepcon, Chile

Leon Bravo
Profesor Titular
Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Temuco, Chile

Mauricio Schoebitz
Professor assistant
Soil and natural resources
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Concepcion, Chile

Jorge Retamal
Investigador
Producción Vegetal
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Chillan, Chile

Carolina Sanhueza
Académico e investigador
Ciencias y tecnología vegetal
Universidad de Concepción
Los Angeles, Chile

Maria Parra
Docente, Director de Departamento
Ciencias Biológicas y Químicas
Universidad San Sebastián
Concepción, Chile