Man

Andrea Mariana Jeftanovic Avdaloff

Profesora Tirular

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Santiago, Chile

Líneas de Investigación


Literatura Iberoamericana contemporánea; Dramaturgia; Literatura de viajes

Educación

  •  Licenciatura en Sociología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 1994
  •  Doctora en Lenguas y Literaturas Hispánicas, UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY. Estados Unidos, 2005
  •  Socióloga, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 1994

Experiencia Académica

  •   Profesora Titular Full Time

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    Facultad de Humanidades

    Santiago, Chile

    2008 - A la fecha

Experiencia Profesional

  •   Profesora Titular Full Time

    Universidad de Santiago de Chile

    Santiago, Chile

    2008 - A la fecha

  •   Profesor Titular

    Universidad Finis Terrae

    Chile

    2000 - 2007

  •   Profesor Titular

    Universidad Diego Portales

    Chile

    2004 - 2006

  •   Adjunct Professor

    University of California, Berkeley

    Estados Unidos

    1999 - 2002

  •   Profesor invitado

    Universidad de Konstanz

    Alemania

    2014 - 2014

Formación de Capital Humano


- Dirección de Tesis Postgrado
1. “Los personajes marginales del siglo XX y XXI en el teatro chileno”. Sofía Bravo Morales. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2019.
2. “Narrativa de mujer en la postdictadura: Reconstrucción de la memoria ficcional y de la identidad de personajes femeninos en En voz baja de Alejandra Costamagna, Escenario de guerra de Andrea Jeftanovic y Carne de Perra de Fátima Sime”. Jessenia Chamorro Salas. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2016.
3. “Hacer teatro desde el lenguaje: Transformaciones del sujeto textual como crítica política y cultural en La orquesta de cristal y París, situación irregular de Enrique Lihn”. Patricio Jara Morales. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2015.
4. "La construcción poética de un sujeto marginal urbano en las obras HP y Niñas Arañas de Luis barrales". Daniela Sánchez Cofre. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2013.
5. “Transmedialidad y crisis de la representación en Rey Planta y Cristo de Manuela Infante”. Carolina Hernández Parraguez. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2013.
6. “Discurso subalterno y nuevas formas de poder en la dramaturgia de Juan Radrigán y Luis Barrales”. Muriel Riveros Sierra. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2012.
7. “Configuraciones cinematográficas en infamante Electra y Cinema Utoppia de Ramón Griffero”. María Carolina Lagos Campos. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile, 2012.

- Dirección de Tesis Pregrado
1. “El cuerpo femenino como catalizador de la memoria, el trauma, el duelo y los mecanismos de poder en dictadura”. Fernando Herrera Mena y Cristina Tillería Alarcón. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación en Castellano y Título Profesional de Profesor de Estado en Castellano. Universidad de Santiago de Chile, 2019.
2. “El río Mapocho como símbolo de marginalidad en dos obras: Mapocho (2002) y Río Abajo (1995)”. Thalia Fuenzalida Briones y Camila Alejandra Lucero Lazo. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación en Castellano y Título Profesional de Profesor de Estado en Castellano. Universidad de Santiago de Chile, 2018.
3. “Dos heroínas griegas en la literatura contemporánea chilena: Análisis de Medea y Cassandra”. Javiera López Letelier, Viviana Urbina Lazcano. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación en Castellano y Profesor de Estado en Castellano. Universidad de Santiago de Chile, 2014.
4. “Sujeto y evasión en Casa de niebla de María Luisa Bombal”. Scarlett Obando Flores. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación en Castellano y Título Profesional de Profesor de Estado en Castellano. Universidad de Santiago de Chile, 2013.
5. “La perspectiva infantil en La escalera de Andrea Moro y Kinder de Ana Harcha y Francisca Bernardi”. Isabel Sapiaín Caro. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía en Castellano y Título Profesional de Profesor de Estado en Castellano. Universidad de Santiago de Chile, 2011.
6. “El gran cuaderno de Agotha Kristoff: Metáforas del estado de excepción”. Lucía Sayagues. Tesis para optara al grado de Licenciado en literatura. Universidad Finis Terrae, 2010.
7. “Oralidad y trauma en Si te dicen que caí de Juan Marsé”. Belén Pérez. Tesis para optar al grado de Licenciado en literatura. Universidad Finis Terrae, 2010.
8. “Sexualidad y pecado en Óxido de Carmen de Ana María Del Río”. Camila Cepeda. Tesis para optar al grado de Licenciado en literatura. Universidad Finis Terrae, 2010.


Difusión y Transferencia


- Organización de eventos

*Institucionales
Coordinación Conferencia Inaugural “Humanidades y Siglo XXI”, Dra. Adriana Valdés. Universidad de Santiago de Chile, Abril 2019.
Co-conductora Programa Radial “Animales Creativos”, Radio Universidad de Santiago de Chile, 2019.
Conductora Programa “Criaturas”, Santiago Televisión, Universidad de Santiago de Chile, 2018.
Coordinación conferencia “Las poéticas del retorno en la narrativa caribeña contemporánea” dictada por Lucía Stecher. 2018
Presentación Archivo Digital Isidora Aguirre. Universidad de Santiago de Chile. Mayo 2018.
Alexandra Ortiz Wallner, Escribir desde los márgenes: Claudia Hernández y un nuevo realismo en Centroamérica, VIME, Universidad de Santiago de Chile. 2018.
Ficciones del “yo- cómplice” de Michael Lazzara. Departamento de Lingüística y Literatura y Facultad de Humanidades. USACH. Junio. 2017.
“Poesía y Catástrofe” Recital Poético y Diálogo. Invitada: Poeta Argentina Luisa Futoransky. Magíster en Literatura y Chilena. Departamento de Lingüística y Literatura. Junio. 2017.
Conferencia Héctor Hoyos: “La milpa no habla: Shoah, violencia y vegetación en Eduardo Halfon”, mayo. 2017.
“Recital poético con la autora argentina Griselda Gómez”. Día del Libro en Departamento de Lingüística y Literatura. Sala Cine VIME. Universidad de Santiago de Chile. Abril. 2017.
“Isidora Aguirre. Apuntes, gráfica y fotografías”. Exposición en el marco del Centenario Rector Enrique Kirberg, Universidad de Santiago de Chile. Octubre. 2015.

*Nacionales
Comité de Organización de las actividades en torno al Centenario de Isidora Aguirre. Universidad de Santiago de Chile, GAM, y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, marzo 2019.
Organizadora y vocera lectura A viva Voz. Lectura masiva a de autoras, abril 2010 para Día del Libro, Centro Cultural Gabriela Mistral.
Encuentro internacional Isidora Aguirre 90 años. Teatro, Memoria e Historia. Marzo 2009
Jornada Nuevas Lecturas del Archivo de Isidora Aguirre. Coloquio Crear e investigar en torno a Isidora Aguirre en el siglo XXI.GAM.

*Internacionales
WPI 2018 Comité de Organización Woman Playwrigth International Conference Chile (WPIC).

-Difución en revistas no especializadas

*Internacionales
“Las momias más antiguas del mundo”, El País, España. 2018.
“Pájaros de Acero”. En Alba Lateinamerika Leser, N°8. ISSN: 2196. 2015.
“Testigos silenciosos de la degradación” en Revista Letras Libres (México). Mayo, 2015.
“Los ríos de Clarice Lispector” en Revista Letras Libres (México). Marzo, 2015.
“David Grossman, el caminante del Medio Oriente” en Revista Letras Libres (México). Enero, 2015.
“Diálogo marítimo Chile- Perú” en Suplemento Ñ, de diario Clarín, Argentina. Noviembre, 2014.
“El círculo íntimo del conflicto palestino-israelí” en Suplemento Ñ, Diario Clarín, Argentina y Letras Libres, México. Agosto, 2014.

*Nacionales
Desde 2014 a la fecha, Columnista de Teatro en Suplemento Wikén, El Mercurio. https://www.elmercurio.com/blogs/columnistas/160/jeftanovic-andrea.aspx
“California al desnudo”, uno de los Destinos Errantes de Andrea Jetanovic. Diario Cine y Literatura, Febrero, 2019.
“Vibrato, de Isabel Mellado: Escribir desde las yemas de los dedos”. Diario Cine y Literatura, Noviembre, 2017.
“Hijos de Julia Toro: El álbum familiar es una cita secreta entre generaciones”. El Desconcierto, 2017.
“Artistas crueles”. Revista Intemperie 2015.
“El gesto del cuaderno en la nueva novela de Giovanna Rivero”. Revista Intemperie, septiembre, 2014.


Premios y Distinciones

  •   Medalla Presidente Manuel Bulnes al Mérito Universitario

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    Chile, 2018

    Medalla Presidente Manuel Bulnes al Mérito Universitario por 10 años de entrega y compromiso con la institución.

  •   Beca DAAD

    DAAD Chile

    Chile, 2014

    Estadía académica para intercambio científico cultural, y como docente en el programa de verano de la Universidad de Konstanz, Alemania

  •   Fondo Nacional del Libro y la Lectura

    CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES

    Chile, 2015

    Proyecto Novela “Crónicas errantes”

  •   Premio Mejores Obras Literarias 25 años

    CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES

    Chile, 2001

    Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura a la mejor obra editada, en género novela, con la obra "Escenario de guerra".

  •   Programa de apoyo a la traducción

    CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES

    Chile, 2013

    Programa de apoyo a la traducción, novela “Geografía de la lengua"

  •   Beca “One semester Dissertation Fellowship”

    UNIVERSITY OF CALIFORNIA-BERKELEY

    Estados Unidos, 2004

    Beca Programa Doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Departamento de Español y Portugués, Universidad de California, Berkeley.

  •   Beca “One semester Dissertation Fellowship”

    UNIVERSITY OF CALIFORNIA-BERKELEY

    Estados Unidos, 2003

    Beca Programa Doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Departamento de Español y Portugués, Universidad de California, Berkeley.

  •   Graduate Division Normative Fellowship

    UNIVERSITY OF CALIFORNIA-BERKELEY

    Estados Unidos, 2002

    Doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Departamento de Español y Portugués, Universidad de California, Berkeley


 

Article (19)

The landscape of catastrophic loss
Colonización y resistencia en Fuerzas especiales de Diamela Eltit: El cibercafé
Historia de la sangre de la compañía Teatro La Memoria: el trauma social inscrito en el cuerpo posdictadorial
History of the blood of the company Memory Theater: the social trauma registered in the post-dictatorial body
Bodies embroidered. Sewn bodies: Advertencia de uso para una máquina de coser by Eugenia Prado [Cuerpos recamados, cuerpos cosidos: Advertencia de uso para una máquina de coser de Eugenia Prado]
Cuerpos recamados, cuerpos cosidos: Advertencia de uso para una máquina de coser de Eugenia Prado
Lucia Guerra. Más allá de las máscaras
California al desnudo
Archivo, infancia y memorias corales en Kinder de Francisca Bernardi y Ana Hacha y El año en que nací de Lola Arias
La calidez de los archivos en el documental de Ignacio Agüero
La historia de la dictadura chilena por niños preescolares en "Kínder" de Francisca Bernardi y Ana Harcha
The right to look. Graphical cartography of the Isidora Aguirre Archive [El derecho a la mirada. Cartografía gráfica del archivo isidora aguirre]
Un escenario propio: dramaturgas chilenas del siglo XX y XXI
APETITE AND AUTHORITARIANISM IN OXIDE OF CARMEN BY ANA MARIA DEL RIO
'Mapocho' by Nona Fernandez: The city between colonization and globalization
'Perto do Coracao Selvagem' by Clarice Lispector: Infancy as temporality and existential space
'As Meninas' by Lygia Fagundes Telles: Childhood in three voices
Espacio, cuerpo y desplazamiento por Cuba y en la órbita soviética en las narraciones de Anna Lidia Vega Serova y de Maité Hernández-Lorenzo
Sistemas para volver: Migraciones, identidades y archivos en Flavia Company y Alejandra Costamagna

BookReview (3)

Barrientos, Mónica. No hay armazón que la sostenga: Entrevistas a Diamela Eltit
Isidora Aguirre: Los libertadores Bolívar y Miranda
Black Sea

BookSection (4)

Narrar la vergüenza en dos relatos audiovisuales de filiación chilenos: “Los perros” de Marcela Said y “El pacto de Adriana” de Lissette Orozco.
Notas de reflexión. Un asunto de distancia: Entre la sociología y la literatura la diferencia es el tipo de lentes
Prólogo: La pupila inaudita
El derecho a la mirada. Cartografía gráfica del Archivo Isidora Aguirre

BookWhole (4)

Conversaciones con Isidora Aguirre
Escribir desde el trapecio
Archivo Isidora Aguirre: composición de una memoria
Hablan los hijos. Discursos y estéticas en la literatura de perspectiva infantil en la literatura contemporánea
1
Lorena Garrido

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO PROGRAMA USAC

Santiago, Chile

1
Monica Barrientos

Full Time

EDUCACIÓN

Universidad Autónoma de Chile

Santiago, Chile

30
Andrea Jeftanovic

Profesora Tirular

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Santiago, Chile