
Manuel Nibaldo del Campo Rivas
Académico asistente
Universidad Santo Tomás
Viña del Mar, Chile
Alcance de la práctica fonoaudiológica Economía de la Salud Calidad y Acceso en Salud
-
Magíster en Salud Pública con Mención en Epidemiología, UNIVERSIDAD ANDRES BELLO. Chile, 2018
-
Fonoaudiólogo, UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO. Chile, 2011
-
Diplomado: Pilares de la Salud Pública, Métodos y Determinantes de la Salud, UNIVERSIDAD ANDRES BELLO. Chile, 2016
-
Diplomado: Gestión de Políticas en Salud, UNIVERSIDAD ANDRES BELLO. Chile, 2016
-
Diplomado en Epidemiología e Investigación en Salud, UNIVERSIDAD ANDRES BELLO. Chile, 2017
-
Académico tutor de internado profesional Other
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
Ciencias de la Salud y de los Alimentos
Chillán, Chile
2014 - 2014
-
Académico adjunto Other
UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR
Ciencias de la Salud
Viña del Mar, Chile
2014 - 2016
-
Académico Fisiopatología, Patología Médico Quirúrgica Other
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
Ciencias de la Rehabilitación
Viña del Mar, Chile
2016 - 2016
-
Académico Metodología de la Investigación Other
Universidad San Sebastián
Ciencias de la Salud
Santiago, Chile
2016 - 2016
-
Académico instructor Part Time
Universidad Santo Tomás
Salud
Viña del Mar, Chile
2016 - 2019
-
Académico asistente Full Time
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Salud
Viña del Mar, Chile
2019 - A la fecha
-
Académico adjunto Other
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
Ciencias de la Salud
Viña del Mar, Chile
2019 - 2019
-
Académico adjunto Other
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
Ciencias de la Salud
Viña del Mar, Chile
2019 - 2019
-
Académico invitado Other
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2015 - 2015
-
Académico invitado Other
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Medicina
Viña del Mar, Chile
2019 - 2019
-
Académico asociado Full Time
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Salud
Viña del Mar, Chile
2021 - A la fecha
-
Fonoaudiólogo Clínico Part Time
Centro Médico Manantial
Chillán, Chile
2012 - 2012
-
Fonoaudiólogo Clínico Other
Centro de Salud Familiar Dr. José Durán Trujillo
San Carlos, Chile
2014 - 2014
PREGRADO (Dirección):
Castro, F., Aguirre, D.,Masso, N.,& del Campo, M. (2021). Estudio de Costo-minimización del programa Chile Crece Contigo en dos centros de Atención Primaria de Salud. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Alcota, C., Araya, V., Gola, C., Ramírez, J., & del Campo, M. (2020). Biomarcadores y trastorno neurocognitivo leve: una revisión narrativa. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Espinoza, S., Galaz, M., Gallardo, J., Navarrete, K. & del Campo, M.(2020). Acceso en Salud y Fonoaudiología: una revisión narrativa. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Estay, P.,Valencia, G., Muñoz, P., Arce, K., & del Campo, M. (2019). Rol del fonoaudiólogo en una unidad de Paciente Crítico en la Quinta Región de Valparaíso. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Riquelme, G., Hernández, P., & del Campo, M. (2019). Parámetros de Calidad para fonoaudiología en Atención Primaria de Salud: Scoping Review. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Alarcón, K., Escobar, M., del Campo, M.(2018). Evaluación económica del costo de estadía hospitalaria de usuarios internados en la unidad de paciente crítico de un hospital público de alta complejidad. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Rojas, M., Ávalos, C., del Campo, M. (2018). Satisfacción usuaria de personas que reciben atención fonoaudiológica en el contexto de APS, en la V región de Valparaíso. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Fuentes, D., González, M.,del Campo, M. (2017). Rol del fonoaudiólogo en el contexto de Atención Primaria de Salud. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Peña, R., Catalán, C., del Campo, M. (2017) Disfagia orofaríngea post extubación, en el paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Riquelme, N., González, D., del Campo, M. (2017). Disfagia orofaríngea en el paciente oncológico sometido a quimiorradioterapia por cáncer localizado de cabeza y cuello. Una revisión bibliográfica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Huerta, A., Heggie, R., del Campo, M. (2017). Disfagia orofaríngea como predictor de hospitalización en el paciente parkinsoniano. Review. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Co-tutorías:
Carrasco, N., Sepúlveda, C., Valdés, R., Orellana, C., del Campo, M. (2019).Efectividad de la intervención fonoaudiológica vocal para mujeres transgénero: una revisión sistemática. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Escudero, P., Hidalgo, R., Silva, A., del Campo, M. (2017). Rol del fonoaudiólogo en el contexto de APS, en la quinta región de Valparaíso. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Bravo, J., Soto, M., Silva, A., del Campo, M. (2017). Rol del fonoaudiólogo en el contexto de RBC, en la quinta región de Valparaíso. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Navia, J., Véliz, C., Valdés, J., del Campo, M. (2017). Alteraciones del lenguaje asociadas a actos de vulneración de derechos en población infanto-juvenil. Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
POSGRADO (Dirección)
Osorio, M., Suárez, E., Valdivia, V., & del Campo, M. (2020). Desórdenes deglutorios en personas con virus de inmunodeficienia humana: una revisión sistemática. Tesis para optar al grado de Magíster en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Vargas, C., & del Campo, M.(2019). Abordaje del usuario con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Atención Primaria de la Salud: Una
perspectiva fonoaudiológica. Tesis para optar al grado de Magíster en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Co-tutoría de posgrado (Magíster en Fonoaudiología con menciones):
Suárez, W., Mac-Kay, A., & del Campo, M. (2018). Alcance de la práctica fonoaudiológica en la estimulación cognitiva para usuarios con diagnóstico de demencia de grado leve-moderado. Tesis para optar al grado de Magíster en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Donoso, N., Rojas, C., Torres, A., & del Campo, M. (2020). Perfil linguístico de niños en edad escolar con dificultades específicas de aprendizaje. Tesis para optar al grado de Magíster en Fonoaudiología. Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud, Escuela de Fonoaudiología, Viña del Mar, Chile.
Salud Pública y Fonoaudiología en Chile: Una reflexión histórica |
Epidemiología de las demencias en Chile, desafíos y oportunidades desde la fonoaudiología |
“Procesamiento léxico en niños de edad escolar entre 7 a 11 años 11 meses. Una aproximación a la evaluación desde la neuropsicología cognitiva” |