
Pilar Alejandra Peña Rincón
Profesora docente asistente
Pontificia Universidad Católica de Chile
Villarrica, Chile
Transdisciplina, Formación y desarrollo profesional docente, Inclusión en el aula de matemáticas, Etnomatemática, Educación matemática intercultural
-
Matemática Educativa, Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada-Instituto Politécnico Nacional de México. Chile, 2016
-
Matemática Educativa, Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada-Instituto Politécnico Nacional de México. Chile, 2011
-
Profesora de Matemática e Infomática Educativa, UNIVERSIDAD CATOLICA CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ. Chile, 2006
-
Educación, UNIVERSIDAD CATOLICA CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ. Chile, 2006
-
Profesora de formación continua/asesora técnica en didáctica de las matemáticas Other
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Centro de Investigación, Experimentación y Transferencia en Didáctica de la Matemática Félix Klein
Santiago, Chile
2010 - 2011
-
Profesora Part Time
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
Ciencias Sociales
Santiago, Chile
2015 - 2016
-
Profesora de formación continua/asesora técnica en didáctica de las matemáticas Part Time
UNIVERSIDAD CATOLICA CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ
Centro de extensión
Santiago, Chile
2015 - 2016
-
Académica/Jefe de carrera Educación General Básica Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Educación
Santiago, Chile
2016 - 2020
-
Académica Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Campus Villarrica
Villarrica, Chile
2020 - A la fecha
-
Consultoría en Educación: asesoría en gestión pedagógica e institucional, Programa Mejor Escuela Other
Fundación Chile
Santiago-Iquique, Chile
2010 - 2015
-
Elaboración de Instrumentos de planificación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje, 4° año básico Sector Matemáticas Part Time
Ministerio de educación
Santiago, Chile
2011 - 2011
-
Consultoría: elaboración de cursos en línea Other
Fundación Chile
Villarrica, Chile
2022 - A la fecha
Codirectora de tesis doctoral de Francisco Velásquez Samper, titulada La interculturalidad en las aulas de Ciencias en Chile: prácticas y perspectivas de profesores de Ciencias Naturales y Biología. Programa de Doctorado en Ciencias de la educación, Universidad de Minho, Portugal.
Vinculación con el medio
Relatora en Webinar Aprendizajes esenciales en Matemática para fortalecer la reactivación de Aprendizaje Integral, CPEIP, 2023.
Organiza y dirige Evento internacional Tercer Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática, ELEm3, realizado en el Campus Villarrica UC, en alianza con la Universidad católica de Temuco y la Red Internacional de Etnomatemática REDINET. Septiembre, 2022,.
Relatora curso ¿Cuándo y cómo planteo sumas y restas por escrito a mis estudiantes?, Portal Educar Chile, 2022
Relatora curso ¿Cómo enseño a mis estudiantes a identificar cuál es la operación que resuelve un problema?, Portal Educar Chile, 2022.
En el contexto de la Cátedra Internacional de Política Pública de Educación Indígena y Etnomatemática, organizada por la Universidad de la Sabana y la Universidad Federal de Minas Gerais, participa con la conferencia Etnomatemática para la transformación social: Algunas experiencias desde la formación inicial de docentes. Junio, 2021
Dentro del Ciclo de conversatorios Matemática en los Territorios: Aportes desde los enfoques socioculturales, Chile. Participa con exposición Etnomatemáticas en la Formación Inicial Docente Experiencias desde el Wallmapu. Marzo, 2021.
Ciclo de Webinar Género y Educación Media Técnico Profesional, organizado por Comunidad Mujer -OEI- MINEDUC, Chile. Participa con exposición Etnomatemáticas, género y educación. Octubre 2020
Relatora del curso de verano (CENTRE UC): Creación de estrategias para la atención a la diversidad en la clase de Matemática desde una perspectiva inclusiva (30 participantes, junto a profesora Patricia Guerrero). El objetivo de este curso es que los profesores puedan Crear estrategias que atiendan a la diversidad en la clase de matemáticas desde una perspectiva inclusiva para el logro de aprendizajes matemáticos de todas y todos los estudiantes. Enero, 2019
Jurado y asesora científica para "Academias Escolares", PAR Explora -UC 2018 y 2019
Organiza y expone en el seminario ¿Que´ significa incluir en la clase de Matemática?”. (120 participantes) realizado en la Facultad de educación UC y dirigido a docentes del sistema escolar y a estudiantes de pedagogía. El objetivo de este seminario fue divulgar los principales resultados de la investigación Practicas Socioculturalmente Inclusivas en Didáctica de las Matemáticas y reflexionar sobre algunas prácticas matemáticas inclusivas para la enseñanza y aprendizaje de la materia en cuestión. Noviembre, 2018.
Participa como panelista y moderadora en Seminario internacional "Migración e interculturalidad: desafíos para el aula y la práctica en educación" organizado por Mineduc y CENTRE UC, exponiendo acerca de las prácticas docentes que permiten desarrollar clases inclusivas y su relación con la interculturalidad. Septiembre, 2018.
Gestión del curso para docentes Estrategias didácticas para promover el desarrollo de las competencias matemáticas matemáticas (30 participantes, junto a profesores Leonardo Cárdenas y Horacio Solar). El objetivo de este curso es que los profesores puedan apropiarse de estrategias didácticas específicas para promover el desarrollo de cada una de las competencias, que diferencien tareas matemáticas propicias para cada una de las competencias, asi´ como incorporen herramientas para la evaluación de las competencias matemática. Julio, 2018.
Participación en Congresos:
XXIV Jornadas Nacionales de Educación Matemática, JNEM, Chile. Participa, junto a otras académicas y académicos en taller Diversidad e inclusión en educación matemática Desempacando narrativas dominantes sobre diversidad e inclusión, 2021.
ELEM2 Sarapiquí, Costa Rica. Participa con Curso Corto: Experiencias Didácticas Matemáticas Interculturales: una herramienta para la inclusión en la clase de matemáticas, 2019.
ELEM2 Sarapiquí, Costa Rica. Participa con ponencia: Etnomatema?tica e inclusio?n: aportes para un modelo de formacio?n inicial docente", 2019.
RELME, La Habana, Cuba. Participa, junto a Horacio Solar, Constanza San Martín, Florencia Gómez y Ernesto Treviño, con ponencia Colaboración para promover la argumentación en el aula de matemáticas: un estudio de caso con profesores de matemáticas y de educación especial. Proyecto PIA-CONICYT CIE 160007, 2019.
RELME, La Habana, Cuba. Participa, junto a José Meza con Taller Experiencias Didácticas Matemáticas Interculturales: una herramienta para la inclusión en la clase de matemáticas, 2019..
RELME, La Habana, Cuba. Participa en grupo de discusión Aportes y desafios hacia la Etnomatemática en Chile.2019
-
Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) como Profesora de Educación Matemática del segundo ciclo básico.
MINISTERIO DE EDUCACION
Chile, 2008
La Asignación de Excelencia Pedagógica es un Programa del Ministerio de Educación, al cual los docentes pueden postular voluntariamente, cuyo objetivo es lograr el fortalecimiento de la calidad de la educación a través del reconocimiento del mérito profesional de las y los docentes de aula. Esta asignación se basa en lo dispuesto en la Ley Nº 19.715 y el DFL Nº 2 de Educación, del 13 febrero de 2012. El proceso de acreditación para percibir la AEP permite identificar a los docentes que demuestren tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia en el ejercicio profesional, quienes serán beneficiarios de la Asignación de Excelencia Pedagógica. El Programa AEP cuenta con dos instrumentos de evaluación, los cuales están diseñados para medir conocimientos, habilidades y competencias de los docentes de aula de acuerdo con los estándares de desempeño profesional. Los instrumentos que se evalúan para percibir la Asignación de Excelencia Pedagógica son: •El Portafolio AEP, en el cual los docentes presentan evidencias concretas de sus mejores prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. •La Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos, evaluación escrita que mide conocimientos, competencias, habilidades pedagógicas y disciplinarias; referidos al marco curricular y estándares de desempeño profesional vigentes en nuestro país.
Incorporación de los conocimientos matemáticos indígenas en los sistemas educativos de Colombia y Chile (1990-2013) |
Reflexiones sobre cultura, currículo y etnomatemáticas |
Modelo Educativo para la Integración Curricular de Ciencias y Artes. MEICCA: Una propuesta educativa más allá de las fronteras disciplinarias. |
El desafío de cambiar las prácticas docentes. Una experiencia de asesoría técnica en matemática educativa. |
Flexibilización de currículos de matemáticas en situaciones de interculturalidad |