Mog_1-150x150.png_thumb90

Mauricio Olavarria Gambi

Profesor Titular

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Santiago, Chile

Líneas de Investigación


Poli­ticas Publicas; Politica Social; Pobreza; Desigualdad; Crimen; Instituciones y Procesos; Gestion Publica

Educación

  •  Public Policy, UNIVERSITY OF MARYLAND. Estados Unidos, 2002
  •  Magister en Estudios Internacionales, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1996
  •  Administración Pública, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1985
  •  Administrador Público, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1986

Experiencia Académica

  •   Profesor Titular Full Time

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    Vicerrectoria de Investigacion, Desarrollo e Innovación

    Santiago, Chile

    2010 - A la fecha

  •   Académico Full Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Instituto de Asuntos Públicos

    Santiago, Chile

    2001 - 2009

  •   Académico Part Time

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Instituto de Ciencia Política

    Chile

    1996 - 2001

Experiencia Profesional

  •   Director Departamento de Gobierno y Gestión Pública Full Time

    Universidad de Chile

    Chile

    2004 - 2006

  •   Consultor Other

    Instituto del Banco Mundial

    Washington, Estados Unidos

    1999 - 2000

  •   Consultor Other

    Oficina del Director General de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial

    Washington, Estados Unidos

    1997 - 1998

  •   Director de Recursos Humanos Full Time

    Universidad de Chile

    Chile

    1990 - 1994

Formación de Capital Humano


Post Doctorantes

• Laura Levick (Ph.D en Ciencia Política, University of Kingston, Canadá). Título de la Investigación Post-Doctoral: “Comparación entre la vieja y la nueva democracia chilena acerca de la calidad de la democracia”. Programa de Post-Doctorados Universidad de Santiago de Chile, 2019.

Pasantías Doctorales Acogidas

• Braulio Figueiredo Alves da Silva (Centro de Estudios de Criminalidade e Segurança Publica, Universidade Federal de Minas Gerais). Título de Proyecto de Pasantía de Investigación: “Encuestas de victimización y formulación de políticas públicas en Brasil y Chile”. Junio – Julio 2013. Programa de Becas Santander Ibero – Americanas para Jovens Professores e Pesquisadores.

• Jesus Ortega Bolaños, Pasantía de investigación para tesis doctoral: “Impacto en los capitales de sujetos jóvenes en situación de exclusión y vulnerabilidad social en salud”. Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Manizales. Noviembre – Diciciembre 2012.

Participación en Comisiones de Tesis Doctorales

• FLACSO Ecuador. Lector de Tesis de Doctorado en Políticas Publicas. Sistema doble ciego. Octubre 2019.

• Miembro del Comité de Evaluación de Tesis Doctoral de Carolina Paz Jorquera Martínez. Tesis: “Relación entre Ciudadanía y Actitudes a la Educación Intercultural Migrante: una lectura desde la aculturación psicológica”. Profesora Guía: Diana Pasmanik Volochinsky. Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. 21 de Agosto de 2016.

• Miembro del Comité de Evaluación de Tesis Doctoral de Carlos Antonio Bustos Reyes. Tesis: “Construcción o Inhibición de un Sujeto Intercultural Indígena como Política en Zonas de Fricción Étnica”. Profesor Guía: Agusto Samaniego. Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Mayo 2015.

• Miembro del Comité de Evaluación de Candidatura Doctoral de Yessica Castillo Beltrán. Tesis: “La Implementación de Cárceles Concesionadas en Chile. Abriendo la Caja”. Profesor Guía: Claudio Ramos Zincke. Doctorado en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Enero 2015.

• Miembro del Comité de Evaluación de Candidatura Doctoral de Fabio Marín Romero. Tesis: “Discursos de Interculturalidad en la Política de Educación Superior en Chile: desafíos de un paradigma en construcción”. Profesor Guia: Cristian Antoine. Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Agosto 2014.

• Miembro del Comité de Evaluación de Tesis Doctoral de Luis Eduardo Sandoval. Tesis: “Características y evolución de la delincuencia en Colombia”. Profesor Guía: Jorge Rivera. Doctorado en Economía, Departamento de Economía, Universidad de Chile. Marzo de 2012.

Tesis de Post-Grado Dirigidas y Terminadas

• Alejandro Sepúlveda Donoso, "Longevidad y bajas tasas de reemplazo: simulaciones para abordar la inclusión de la cuarta edad". Magister en Economía, Universidad Alberto Hurtado. Marzo 2019. Co-Tutor.

• Julián Jiménez Rivero, “Gestión de la Política Pública de Prevención del Daño Antijurídico en la Gobernanza del Municipio de Bucaramanga”. Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Autónoma e Bucaramanga, Colombia. Febrero 2018.

• Paula Cajas Galdames, “Política Pública del Adulto Mayor en Chile”. Magister en Salud Pública, Instituto de Salud Pública, Universidad Nacional Andrés Bello. Septiembre 2016.

• Juan Pablo Araya Orellana, “Influencia burocrática en el proceso de formulación de política pública en Chile: evidencias de la política de modernización de la gestión pública (PMGP) (1990-2014)”. Magister en Ciencia Política. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Diciembre 2015.

• Elizabeth Aguilera Fuentes, “Análisis de la acción del Consejo para la Transparencia en el proceso de implementación de la política de acceso a la información pública: un estudio de caso de modernización de la gestión pública”. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Enero 2015.

• Denis Ortega Carmona, “Análisis de los factores impulsores y obstaculizadores en el avance de la implementación del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile del 2003 al 2014”. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Enero 2015.

• Loreto Mella Lamar, “La modernización del Estado en Chile. El sexenio de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)”. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España. Tesis en co-tutoría con el catedrático español Manuel Villorria Mendieta. Marzo 2013.

• Consuelo Sepúlveda Ruiz, “Justicia Restaurativa y los Desafíos a la Resolución de Conflictos en Chile. Análisis a partir de la Disposición de los Actores”. Magister en Ciencia Política. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Marzo 2012.

• Esteban Geoffroy Pitta, “Estudio del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Un análisis politológico de formulación de política pública. Magister en Ciencia Política. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Octubre 2011.

• Andrea Gaete Moreno, “El rol de los grupos de presión en el proceso de formulación de la política pública del Plan AUGE”. Magister en Ciencia Política. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Marzo 2011.

• Leyla González Soto, “La seguridad social en Chile: un edificio en construcción”, Magister en Gobierno y Gerencia Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Mayo 2009..

• Felipe Tello Navarro, “La política de reforma y modernización de la gestión pública en Chile”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Marzo 2009. Tesis realizada en el marco del Proyecto FONDECYT 1080322, del cual Mauricio Olavarría Gambi es investigador responsable.

• Andrea Gartenlaub Gónzalez, “El rol y la agenda de las coaliciones políticas en el proceso de formulación de la política de modernización de la gestión pública”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Marzo 2009.

• Marcela Muñoz, “Políticas Públicas hacias Zonas Aisladas”, Magister en Gobierno y Gerencia Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Enero 2009.

• Carolina Goncalves Pinheiro, “La Cooperación Internacional y la Construcción de Políticas Públicas en Brasil: El Banco Mundial y el Programa Bolsa-Familia”, Magister en Gobierno y Gerencia Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Junio 2008.

• Marcela Ramírez Castro, “Joaquín Lavín y Sebastián Piñera: Contrabalances de una lucha de poder entre RN y la UDI”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Junio 2008.

• Inés Sanzana Castro, “Estudio de Caso: Implementación de la Estrategia Nacional de Droga en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda”, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Octubre 2007.

• Erika Rodríguez Ramírez, “Análisis de la implementación de la política pública en deporte hacia sectores populares”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Septiembre 2007. Proyecto de tesis premiado en el Concurso de Memoristas de la Cámara de Diputados 2005.

• Nancy Sanhueza Díaz, “Conflicto de los objetivos de política pública de crecimiento económico y desarrollo sostenible”, Magíster en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Agosto 2007.

• Ignacio Arana Araya, “Las negociaciones políticas en el proceso presupuestario chileno. El caso del gobierno de Ricardo Lagos”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Enero 2007.

• Rodolfo Aldea, “La estructura básica de Chile a la luz del liberalismo igualitario”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Septiembre 2006.

• Rodrigo Gangas (ganador de la beca de la Cámara de Diputados a tesis de post-grado), “Los jóvenes y la política. Profundización democrática en el sistema educacional chileno a partir de la reforma educacional”. Tesis ganadora de la beca de la Cámara de Diputados a tesis de post-grado, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Agosto 2006.

• Enrique Ceppi, “Estudio de la Política Comercial de Chile durante los gobiernos de la Concertación, desde la perspectiva de las políticas públicas”, Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Enero 2006.

• Carmen Fiallo, “La pobreza en Ecuador”, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Enero 2005.

Tesis de PreGrado Dirigidas y Terminadas

• Francisco Rozas Vicencio. “Análisis Comparado de Sistema de Pensiones: la estructura de los modelos y sus resultados: Casos de Chile, México y Dinamarca”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Julio 2019.

• Lucas Quezada Durán. “Efectos de la descentralización política en el sistema de partidos en Perú y Colombia. Lecciones para Chile”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Julio 2019.

• Bárbara Góngora Riquelme, “Hacia una Política Migratoria: lecciones para Chile”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Enero 2019.

• Valentina Vivar Cid, “Marco regulatorio sobre gestión del agua en países con escasez hídrica: Chile, España e Israel. Lecciones para Chile”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Septiembre 2018.

• Gonzalo Vidal Jarpa, “Políticas de control de drogas: Marihuana, una contrastación entre diversas estrategias de regulación”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Septiembre 2018.

• Gabriel Reyes Bastías, “¿Por qué se ha desarrollado la Industria de Seguridad Privada en América Latina?. Perspectivas de la seguridad privada a nivel regional”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Enero 2018.

• Maximiliano Morel Núñez, “Trata de personas: el caso chileno y su relación con las fortalezas institucionales y el atractivo económico”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Julio 2017.

• Catalina Rodríguez Román, “Gobiernos Locales y el Diseño de la Gobernanza Migratoria en Chile: los casos de las comunas de Las Condes, Santiago y Recoleta en la Región Metropolitana”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Julio 2016.

• Joussen Arteaga Palma, “El Valor Público en Transparencia: avances y desafíos de la implementación de la Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública”. Carrera de Administración Pública, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile. Marzo 2015.

• César Bravo Castillo, “Prevención de la Violencia Juvenil: Chile y Uruguay”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Enero 2014.

• René Andrade Carvajal, “Implementación de Políticas Públicas: el caso del Transantiago, un estudio a través de los contratos”. Carrera de Administración Pública, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile. Mayo 2013.

• Grey Parraguez S., “Las políticas públicas de concesión de carreteras y la conectividad transfronteriza: Chile, Perú, Argentina y Uruguay, 1990-2012”. Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Agosto 2012.

Experiencia Docente

• Profesor del Curso “Ética y Gobierno”, Magister en Gestión y Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 2019 a la fecha.

• Profesor del Curso “Nuevos Paradigmas de Gestión de Políticas Públicas en América Latina”, Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Desde 2017.

• Profesor del Curso “Administración Pública”, Licenciatura en Estudios Internacionales”, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (desde Semestre Primavera 2017)

• Profesor del Curso “Políticas Públicas”, Magister en Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. 2016 a la fecha.

• Profesor del Curso “Políticas Públicas”, Magister en Política y Gobierno, Universidad de Concepción, Chile. Mayo 2015 a la fecha.

• Profesor del Seminario de Métodos de Investigación en el Doctorado en Gobierno, Administración y Políticas Publicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España, en la ciudad de Lima, Perú, del 28 de Febrero al 3 de Marzo de 2013.

• Profesor del Curso “Políticas Públicas de Interculturalidad”, Doctorado en Educación Intercultural, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (desde Semestre Otoño 2011).

• Profesor del Curso “Políticas Públicas y Participación Ciudadana”, Licenciatura en Ciencias Sociales, Mención Gestión Sociocultural, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (desde Semestre Otoño 2011).

• Profesor del Taller de Investigación “Historia de las Políticas Públicas”, Magister en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (desde Semestre Primavera 2011)

• Profesor del Curso “Organizaciones y Teoría de la Decisión”, Licenciatura en Estudios Internacionales”, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (desde Semestre Primavera 2010).

• Profesor del Seminario “Tópicos Comparados en el Análisis de Políticas Públicas”,
Magíster en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile (2008 a 2009).

• Profesor del Curso “Instituciones Públicas y Administración Estratégica”, Master en Políticas Públicas, Programa Conjunto entre el Departamento de Economía de la Universidad de Chile y la Harris School of Public Policy Studies de la University of Chicago, Semestres Primavera 2006 y Otoño 2007.

• Profesor del Seminario de Gobierno “Políticas Públicas” (Semestre Primavera 2008), Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Seminario de Gobierno “Política Social” (Semestre Primavera 2007), Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Políticas Públicas” (2005 – 2009), Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Política y Economía” (2004 – 2009), Magíster en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Taller de Análisis Político: Análisis de Política Pública” (2004 – 2009), Magíster en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Teoría y Técnicas de las Políticas Públicas” (Semestre Primavera 2003 a 2007), Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Gerencia de Políticas Sociales” (Semestre Primavera 2003 - 2005), Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (Sede Santiago), Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Gerencia de Políticas Sociales” (Invierno 2003), Magister en Gobierno y Gerencia Pública (Sede Concepción), Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “La Política de las Políticas Sociales” (Semestre Otoño 2003), Magister en Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Fundamentos de Política Social” (Semestre Otoño 2003), Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Seminario de Gobierno “Introducción a los Métodos de Evaluación de Impacto de Programas Sociales” (Semestre Otoño 2002), Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Pobreza: Conceptos, Medidas y Políticas” (Semestre Otoño 2001 y 2002), Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Taller de Análisis Político: Política y Pobreza” (Semestre Otoño 2000 a 2002), Magister en Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Seminario de Políticas Sociales”, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Semestre Otoño 2000).

• Ayudante del Curso “Microeconomic Theory and Policy Analysis” (PUAF 640) (Enero a Junio 1999), para los alumnos de Master y Doctorado de la School of Public Affairs, the University of Maryland at College Park. Profesor del Curso: Robert Sterns.

• Profesor del Curso “Administración de Recursos Humanos” (Mayo a Julio 1996), Diploma en Administración Industrial, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.

• Profesor del Curso “Administración de Recursos Humanos” (Primer Semestre 1996), Carrera de Ingenieria en Administración de Empresas, Universidad Andrés Bello.

• Profesor del Curso “Administración” (1995 a 1996), Carrera de Ingenieria en Administración de Empresas, Universidad Andrés Bello.

• Profesor del Curso “Ciencias Sociales” (1987 a 1990), Instituto de Administración de Negocios Manpower.

• Profesor del Curso “Ciencia Política” (1987 a 1988), Escuela de Trabajo Social, Universidad del Pacífico.

• Profesor del Curso Electivo “Relaciones Internacionales Contemporáneas” (1988), Escuela de Trabajo Social, Universidad del Pacífico.

• Profesor del Curso “Etica y Política” (1987), Seminario Pontificio Mayor, Arzobispado de Santiago.

• Profesor Invitado a desarrollar el módulo de Ciencia Política en el Curso “Ciencias Humanas II” (Primer Semestre 1987), Facultad de Teología, Universidad Católica de Chile.

• Ayudante del Curso “Teoría de la Organización” (1985), Universidad Diego Portales.

• Ayudante del Curso “Contabilidad II” (1983 a 1984), Carrera de Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.


Difusión y Transferencia


Consultorías

• Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Diagnóstico de las Reformas de la Administración Pública en la Región Latinoamericana: evolución y situacion actual. República Dominicana, Marzo – Julio, 2017.

• EUROsociAL, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas, Bélgica). “Metodología para la documentación y sistematización de experiencias en la implementación de la política de prevención social de la violencia y la delincuencia en las demarcaciones de atención del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de México”. Septiembre – Diciembre 2014.

• EUROsociAL, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas, Bélgica). “Balance de la Oferta Institucional en Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”. Asistencia Técnica al Gobierno de México, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Comisión Intersecretarial para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, en el contexto de la implementación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Ciudad de México, Noviembre 2013.

• Banco Interamericano de Desarrollo (Washington DC). “Los costos del crimen y la violencia en Honduras y Costa Rica”. Mayo – Agosto 2013.

• EUROsociAL, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas, Bélgica). “Metodología para la documentación y sistematización de experiencias en la implementación de la política de prevención social de la violencia y la delincuencia en las demarcaciones de atención del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de México”. Septiembre – Diciembre 2014.

• EUROsociAL, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas, Bélgica). “Balance de la Oferta Institucional en Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”. Asistencia Técnica al Gobierno de México, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Comisión Intersecretarial para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, en el contexto de la implementación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Ciudad de México, Noviembre 2013.

• Banco Interamericano de Desarrollo (Washington DC). “Los costos del crimen y la violencia en Honduras y Costa Rica”. Mayo – Agosto 2013.

• EUROsociAL, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas, Bélgica). “Apoyo a la implementación y fortalecimiento de políticas públicas en materia de prevención de la violencia a través del mejoramiento de la coordinación de los actores. Asesoramiento para la puesta en marcha operativa de la mesa interinstitucional. Montevideo, Uruguay. Abril – Mayo 2013.

• EUROsociAL, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas, Bélgica). “Asistencia Técnica para la actuación conjunta de los actores afectos al Plan de Gestión Local Integrada de la Seguridad Ciudadana del Gobierno de la República del Uruguay en Montevideo”. Diciembre 2012 – Enero 2013.

• Banco Interamericano de Desarrollo (Washington DC). Experto Académico en “Los costos intangibles del crimen y la violencia en América Latina”. Marzo – Noviembre 2012.

• Dirección de Presupuesto (DIPRES), Ministerio de Hacienda. Integrante del Panel de Evaluación del Programa Vida Nueva (SENAME, Subsecretaría de Prevención del Delito). Enero – Septiembre 2012.

• Consejo Nacional de Educación de Chile. “Análisis y Evaluación de la Carrera de Ingeniería en Administración del Servicio Público”. Febrero-Marzo 2012.

• Banco Interamericano de Desarrollo, Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile y PRAXIS Consultores. “Análisis de una muestra de programas evaluados por el Programa de Evaluación de Programas Gubernamentales”. Estudio desarrollado en el marco de los trabajos preparatorios para el diseño de una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas en Chile”. Diciembre 2011 – Febrero 2012.

• Programa Orígenes, “Evaluación de Impacto Fase I Programa Orígenes”. Análisis comparativo entre la Línea de Base (2003) y la muestra recogida en 2011. Trabajo desarrollado para SUR Profesionales Consultores. Mayo – Diciembre 2011.

• MINSEGPRES – CONACE, Estudio “Evaluación de la aplicación de la ley 20.000, como componente fundamental del perfeccionamiento al marco jurídico planteado en la estrategia nacional sobre drogas”. Diciembre 2009 – Mayo 2010.

• División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior, Estudio “Lecciones aprendidas en los estudios impulsados por la División de Seguridad Pública 2003 – 2008”. Diciembre 2009 – Marzo 2010.

• Consejo para la Transparencia, Estudio “Tipos de modelos de gestión de la información, con foco en la gestión interna del servicio y la política pública de transparencia en sujetos obligados por la ley 20.285”. Diciembre 2009 a Febrero 2010.

• Comisión Nacional de Acreditación: Evaluador externo para la acreditación del programa de postgrado “Magister en Gobierno y Sociedad” de la Universidad Alberto Hurtado; Santiago, Noviembre del 2009.

• SUR Profesionales Consultores, “Análisis estadístico de las bases de datos de cinco encuestas de proyectos en el marco de la evaluación de gestión institucional de PRODEMU”, Junio 2009.

• Programa Chile Barrio, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Términos de Referencia para la Evaluación de Impacto del Programa Chile Barrio”, Santiago, Octubre –Diciembre 2003.

• Isapre Consalud, Consultoría sobre “Condiciones de Salud en 20 Países de América Latina”, Santiago de Chile, 1996.

• Universidad Andrés Bello, “Autoevaluación Académica de la Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración”, Santiago de Chile, 1995.

• Sindicato de la Empresa de Correos de Chile, “Estudio de Remuneraciones del Sector Telecomunicaciones,” Santiago de Chile, 1988.

Investigaciones

• “Historia y Políticas Públicas. Trayectoria del sistema de pensiones de Chile”. Investigador Responsable. Proyecto DICYT 032052OG, Universidad de Santiago de Chile. Concurso Regular 2020. Período de Ejecución 2020-2022.

• “Agenda de Políticas Públicas en la Vieja Democracia Chilena: análisis de los casos de las políticas de modernización de la gestión pública y de salud”. Investigador Responsable. Proyecto FONDECYT 1160626, Concurso Regular 2016. Periodo de ejecución 2016 – 2018.

• Global Encyclopedia of Public Administration and Public Policy, Editorial Springer (Editor Regional para América Latina y el Caribe). 2015 – 2017.

• “Costos del crimen y la violencia en América Latina”. Preparación de libro sobre el tema. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Área “Public policies for the reduction and prevention of urban crime in the Latin America and the Caribbean” (Investigador Responsable). Mayo – Septiembre 2014.

• “Costos económicos del crimen en Chile, Costa Rica y Honduras”. Banco Interamericano de Desarrollo (Investigador Responsable). Abril – Agosto 2013.

• “Estudio de percepción del derecho de acceso a la información en funcionarios públicos 2012”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consejo para la Transparencia (Investigador Responsable). Periodo de Ejecución: Octubre 2012 – Marzo 2013.

• “Implementación de Políticas Públicas en Chile. Análisis de los casos de la modernización de la gestión pública, Plan AUGE-GES y Transantiago” (Investigador Responsable). Proyecto FONDECYT 1120546, Concurso Regular 2012. Periodo de ejecución 2012 – 2014.

• “Hacia una política migratoria en Chile. Agenda, instituciones y jugadores con veto” (Co-Investigador). Proyecto FONDECYT Nº 1120762, Concurso Regular 2012. Periodo de ejecución 2012 – 2014.

• “Estudio de Caso sobre la Institucionalización y Gestión Estratégica del Acceso a la Información y la Transparencia Activa en Chile”. Investigador Responsable. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Abril – Mayo 2011.

• Estudio sobre “Costos de la Violencia en América Central Sistematización de Herramientas Metodológicas Estandarizadas para la Medición del Fenómeno” (Investigador Responsable del Marco Conceptual y Metodológico). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2010.

• “Identificación de Evidencia Empírica, Prácticas Promisorias y Lecciones Aprendidas en Programas de Prevención de la Violencia en Cárceles y Sistema de Justicia, incluyendo metodología de costos económicos” (Investigador Principal). Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Septiembre – Diciembre 2009.

• “¿Es el temor al endeudamiento una limitante en el acceso a la Educación Superior?: Un análisis cuantitativo en alumnos de cuarto medio de Región Metropolitana de Santiago” (Investigador Principal). Proyecto Concursable del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE). Periodo de Ejecución Noviembre 2009 – Septiembre 2010.

• “Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas” (Investigador titular), CONYCYT, Concurso de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2008. Periodo de ejecución 2008 – 2010.

• “El proceso de políticas públicas en Chile: análisis de los casos de la reforma y modernización de la gestión pública, plan AUGE – GES y sistema de transporte público Transantiago” (Investigador Responsable), Proyecto FONDECYT 1080322, Concurso Regular 2008. Periodo de ejecución 2008 – 2010.

• “Estudio Nacional sobre costos humanos, sociales y económicos de la droga en Chile, en el año 2006”. Estudio licitado por CONACE. Periodo de Ejecución: Mayo – Diciembre 2008.

• “Agencia para la Evaluación de Políticas Públicas: Experiencia Comparada y Propuesta de Proyecto de Ley” (Investigador principal), licitación pública PNUD – MINSEGPRES, Febrero – Mayo 2008.

• “Pobreza, Desigualdad y Política” (Investigador principal), Proyecto concursable, Programa Domeyko, Área Sociedad, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, 2008 – 2009.

• “Desigualdad” (Investigador principal), Proyecto concursable en Área de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, 2007 - 2008.

• “Casos Chilenos de Gerencia Pública” (Investigador principal), Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, 2006.

• “Análisis complementario de algunos resultados específicos de la encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana” (Investigador principal), Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Proyecto concursable CONICYT – Ministerio del Interior, Junio – Noviembre 2005.

• “Ética Social en Salud” (Investigador principal), OPS Santiago, Chile. Investigador en el tema “Acceso a la Salud en Chile”, Septiembre – Octubre 2004.

• “Costos Económicos del Delito en Chile” (Investigador principal). Proyecto concursable financiado por la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de Chile, Diciembre 2002 – Septiembre 2003.

• “Fighting Poverty in Chile” (Investigador principal). Proyecto concursable financiado por el Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Julio 2000 – Julio 2001.

• “Especialidades Médicas en 8 Países Seleccionados de América Latina”, Organización Panamericana de la Salud, Washington DC; 1997 – 1998 (Investigador redactor del informe final).

Congresos y Reuniones de Expertos

• Chair del Panel Policy Change: revisiting the past, analyzing contemporary processes and stimulating inter-temporal comparisons. 4th International Conference on Public Policy, June 26 – 28, 2019, Concordia University, Montreal, Canadá

• Ponencia, “The policy formulation process in the old Chilean Democracy”. 4th International Conference on Public Policy, June 26 – 28, 2019, Concordia University, Montreal, Canadá

• Presentación “Intelectuales, Expertos y Tecnócratas en la Vieja Democracia Chilena”. Congreso de Historia Intelectual de América Latina. Santiago, Chile, 21 al 23 de Noviembre de 2018.

• Presentación “Reformas sobre gobernanza en la vieja y la nueva democracia chilena: ¿qué lecciones nos dejan?. Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia Política. Santiago, Chile, 24 al 26 de Octubre de 2018.

• Presentación “Chile’s health Care reform of 1952: Is there any difference with the policy process of the 21st Century”. 2018 World Congress on the International Political Science Association. Brisbane, Australia, 21 al 25 de Julio de 2018.

• Presentación “Recent and past governance policies in Latin America: what can we learn from them”. 2018 American Society for Public Administration Annual Conference. Denver, Colorado, Estados Unidos, 9 al 13 de Marzo de 2018.

• Presentación “The Role of Technocrats in the Chilean Public Management Modenization Policy of 1920s”, 3rd International Conference on Public Policy, National University of Singapore, 28 al 30 de Junio de 2017.

• Chair of the Panel “Policy Change: revisiting the past, analyzing contemporary processes and stimulating inter-temporal comparisons”, 3rd International Conference on Public Policy, National University of Singapore, 28 al 30 de Junio de 2017.

• Presentación “Redes Criminales y Opciones de Política Pública”. Diálogo de Alto Nivel sobre Arquitectura Financiera Internacional: Ética y Economía” (Argentina: Camino al G-20 2018) (Caritas, PIDESONE, Globethics.net, creas, PNUD, INTAL, CAF, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina). Buenos Aires, 29 y 30 de Noviembre de 2016.

• Presentación “Implementación de políticas públicas en Chile: lecciones para el diseño. Análisis de los casos de modernización de la gestión pública y reforma de salud”. XXI Congreso Internacional del CLAD (sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública). Santiago, Chile, 8 al 11 de Noviembre de 2016.

• Presentación “Costos del Crimen en América Latina y el Caribe”. XII Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia Política. Pucón, Región de la Araucanía, Chile, 19 al 21 de Octubre de 2016.

• Presentación “Fallas en las Políticas Públicas”. XII Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia Política. Pucón, Región de la Araucanía, Chile, 19 al 21 de Octubre de 2016.

• Presentación “Policy Change: a comparison between the old and new Chilean democracy”. 24 International Political Science Association World Congress. Poznan, Polonia, 23 al 28 de Julio de 2016. Presentador y Discussant.

• Presentación “The Politicians’ Dilemma: The Meritocratic Reform in the Chilean Public Management”. Annual International Conference on Law, Economics and Politics. AICLEP, University of Oxford, Green Templeton College. Oxford, UK, 14 al 16 de Septiembre de 2015. Presentador y Panel Chair.

• Presentación “Why do Policy Fail?: Evidence from the case of the public transport system reform of Santiago, Chile” en el Panel “Policy Implementation: Analysis of cases from classical and new perspectives”. Milán, Italia, 1 – 4 Julio 2015. Panel Chair y Presentador.

• Presentación “Implementation as Policy Change: the case of the Chilean Public Management Modernization Policy” en el Panel “Policy Change and Policy Instruments Change: ends, means, processes and outcomes”. Milán, Italia, 1 – 4 Julio 2015. Discussant y Presentador.

• Presentación “Policy Implementation in Chile: the case of the Health Care Reform”. 2015 International Forum – Public Affairs, Social Science and Economics (iPASE 2015), 23 – 25 Junio 2015, Saporo, Japón. Panel Chair y Presentador.

• Presentación “Policy implementation in Chile: the case of the Public Management Modernization”. European Consortium of Political Research, General Conference. University of Glassgow, 3 al 6 de Septiembre de 2014.

• Presentación “Policy change: an analysis based on evidence from Chile”. 23rd World Congress of the International Political Science Association (IPSA). Montreal, Canada, 19 al 24 de Julio de 2014.

• Presentación “Implementación de políticas públicas en Chile: evidencia del análisis de cuatro casos”. IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Madrid 23 y 24 de Septiembre de 2013.

• Presentación “El proceso de la política pública en Chile: de la formulación a la implementación”. XI Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla 18, 19, 20 de Septiembre de 2013.

• Presentación “Amministrazione e politiche pubbliche: approcci all'analisi delle politiche pubbliche” XXVII Italian Political Science Association Annual Conference. University of Florence. Florence 12-14 September 2013.

• Presentación “The Policy Process in Chile: Analysis of five public policies” en el panel “Policy making in Latin America”. 1st International Conference on Public Policy. Sciences Po Grenoble. June 25 to June 28, 2013.

• Presentación “¿Cómo formular políticas públicas de prevención social de la violencia juvenil”. Taller Regional sobre Prevención Social de la Violencia en América Latina. European Forum for Urban Security. Ciudad de Panamá, 5 – 7 de Junio de 2013.

• Seminario “The Cost of Crime and Violence in Latin America and the Caribbean”. Inter-American Development Bank, Washington DC, 24 y 25 de Enero de 2013.

• Presentación “The Policy Process in Chile: analysis of four public policies”. Political Studies Association of Ireland Annual Conference, University of Ulster, 19 – 21 Octubre 2012.

• Workshop “The Cost of Crime and Violence in Latin America and the Caribbean”. Inter-American Development Bank, Washington DC, 12 y 13 Julio 2012. Participación por Videoconferencia.

• Presentación “Crime in Neighborhoods: evidence from Santiago, Chile”. Second Workshop on Analysis and Modeling in Security. Center for Analysis and Modeling of Security (CEAMOS), Instituto de Sistemas Complejos en Ingeniería, Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. 19 y 20 de Enero de 2012.

• Presentación “Crimen y Violencia Urbana: un análisis desde la ecología del delito”. II Congreso Internacional de Criminología “Violencia Urbana: Realidad y Desafíos”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, y Policía de Investigaciones de Chile (PDI). 2 de Diciembre de 2011.

• Seminario Internacional sobre Crimen y Violencia Urbana. Presentación “Crimen en Barrios: evidencia de Santiago de Chile”. Santiago, Universidad de Chile: 5 de Octubre de 2011.

• Ponencia “La formulación del Transantiago. Análisis del proceso político de una política pública“. II Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Madrid, España: 12 y 13 de Septiembre de 2011.

• Ponente en la Mesa de Trabajo N° 11 “Políticas Públicas”. Título de la Ponencia: “La Reforma de Salud en Chile: el caso de la formulación del Plan AUGE”. V Congreso Internacional de Gerencia en América Latina. Universidad del Zulia. Maracaibo, 26 al 29 de Octubre del 2010.

• Coordinador y Ponente en el Panel “La formulación de las políticas públicas en Chile: el caso de la política chilena de modernización de la gestión pública”. Congreso CLAD, Salvador de Bahía, Brasil; Octubre 2009.

• Ponente en el Panel “El continuum de la evaluación: de políticas a servicios públicos”. Congreso CLAD, Salvador de Bahía, Brasil; Octubre 2009.

• Ponencia “¿Qué hace a un servicio público ser efectivo en su gestión?. Evidencia desde un caso de estudio chileno”, presentada en el Grupo de Trabajo 5.2.“Innovación en la Gestión Pública: E – gobierno y cambio institucional a través de la tecnología”. Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política; Málaga, España, 23 al 25 de Septiembre del 2009.

• Chair y ponente en el Panel “Políticas Públicas en Crimen y Violencia en América Latina”. Congreso Mundial de Ciencia Política, Santiago, Chile Julio 2009.

• Coordinador del Panel “Reformas institucionales para la evaluación de políticas públicas”, en Congreso CLAD, 5 al 7 de Noviembre del 2008.

• Ponencia sobre “Agencia de Evaluación de Políticas Públicas”, en Congreso CLAD, 5 al 7 de Noviembre del 2008.

• Coordinador del Panel sobre “Institucionalidad de la Evaluación de Políticas Públicas” en el Congreso ALACIP, San José Costa Rica, 5, 6 y 7 de Agosto del 2008.

• Coordinador del Panel sobre “Políticas públicas en acción. El caso de la política chilena de modernización de la gestión pública” en el Congreso ALACIP, San José Costa Rica, 5, 6 y 7 de Agosto del 2008.

• Ponencia sobre “La evaluación de las políticas públicas en Chile”, Congreso ALACIP, San José Costa Rica, 5, 6 y 7 de Agosto del 2008.

• Ponencia sobre “Efectividad de la gestión publica chilena: la política de modernización de la gestión pública”, Congreso ALACIP, San José Costa Rica, 5, 6 y 7 de Agosto del 2008.

• Ponencia sobre “Desigualdad y Pobreza en Chile, 1987 - 2006”, Congreso ALACIP, San José Costa Rica, 5, 6 y 7 de Agosto del 2008.

• Coordinador del Panel sobre “Poverty and Public Policy in Latin America” en la Latin American Studies Association Conference, San Juan, Puerto Rico, 15 al 18 de Marzo del 2006.

• Ponencia “Testing the Kuznets hipótesis with data from Chile” en la Latin American Studies Association Conference, San Juan, Puerto Rico, 15 al 18 de Marzo del 2006.

• Coordinador del Panel sobre “Crecimiento Económico, Desarrollo Humano y Reducción de la Pobreza en América Latina” en X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, 18 al 21 de Octubre del 2005.

• Ponencia “Superación de la Pobreza: Crecimiento Económico y Políticas Sociales” en X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, 18 al 21 de Octubre del 2005.

• Ponencia “Los Costos Económicos del Delito en Chile” en el II Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales: Estado, Ciudadanía y Participación, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo Leon, 18 y 19 de Agosto del 2005.

• Panel por Videoconferencia “Scaling up Poverty Reduction”. Junto a Patricia Medrano (Departamento de Economía) presentación sobre “Successes and Failures in Poverty Erradication in Chile”. Sitios participantes: Sede del Banco Mundial en Washington DC, Chile, Indonesia, Filipinas, Sri Lanka, Vietnam. Coordinadora: Frannie A. Léautier, Vice Presidente, Instituto del Banco Mundial; 7 de Diciembre del 2004.

• Ponencia “The Economic Cost of Crime in Chile” en the Latin American Studies Association Conference, Las Vegas, Estados Unidos, 4 al 7 Octubre 2004.

• Ponencia “Pobreza y Acceso a los Servicios Sociales” en II Congreso Argentino de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 15, 16 y 17 Septiembre 2004.

• Panel sobre “Calidad en la Educación a Distancia” en Taller de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN), Guadalajara, México, Julio 2004.

• Presentación del trabajo “Educación a Distancia y Globalización de Universidades”, en el Congreso Virtual Educa, Barcelona, Junio 2004.

• Comentarista en Chile en la videoconferencia “Scaling Up Poverty Reduction: A Global Learning Process”. Foro preparatorio de la “Shanghai Poverty Conference on the UN’s Millennium Development Goals by 2015”. Sitios conectados: Sede del Banco Mundial en Washington DC, Chile, Polonia, México y Zambia. Expositores centrales: Alejandro Foxley (Chile) y Jan Sasin Marcin (Polonia). 11 de Marzo del 2004.

• Taller de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN); Madrid, España Junio del 2003.

• Ponencia “Estándares de Calidad en la Educación Superior a Distancia. El Caso del Comité Académico de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (Banco Mundial)”, en Seminario “Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe” organizado por Banco Interamericano de Desarrollo, AIESAD, CREAD, Universidad de Loja. Ecuador, 24 al 28 de Febrero del 2003.

• Ponencia “Poverty Reduction in Chile: Has economic growth been enough?”. “VI International Development Ethics Association Conference on Poverty, Corruption, and Human Rights” (Zamorano, Honduras, 19 al 22 de Junio del 2002).

• Ponencia “Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales. Explorando las interacciones”. Primer Congreso Argentino de Políticas Sociales (Buenos Aires, 30 y 31 de Mayo del 2002).

• Ponencia en “Development Gateway Latin American and the Caribbean Regional Workshop”, organizado por la Development Gateway Foundation (sede central en Washington DC). Presentación del Tema: “Las TICs y el trabajo por la superación de la pobreza. El caso de la GDLN y el Portal del Desarrollo en Chile”; Santo Domingo, República Dominicana, 3 al 6 de Mayo del 2002.

• Ponencia “¿Quiénes son los pobres? Un análisis de sus características y acceso a los programas sociales”. XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (Comisión N°4: Reforma del Estado, Políticas Públicas y Sociales), Ciudad Antigua, Guatemala, 29 de Octubre al 2 de Noviembre del 2001.

• Ponencia “Enfrentando la pobreza en Chile”, Primer Encuentro de Investigación del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Santiago, 14 de Noviembre del 2000.

• Reunión internacional preparatoria de los “Debates sobre el Desarrollo”, que se realizaron luego entre Mayo y Junio del 2001. Institución invitante: Instituto del Banco Mundial. Participaron representantes de: Banco Mundial, Bolivia, Perú, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia, República Dominicana, Indonesia, Cambodia, China y Chile (Mauricio Olavarría Gambi). Lugar y fecha: Washington DC, 23 y 24 de Octubre del 2000.

• Ponencia “Poverty Reduction in Chile: has economic growth been enough?” (versión preliminar). Mesa Redonda “Diseño de políticas con énfasis en la articulación económico – social”, en el Curso para Formadores en Gerencia Social del Instituto Interamericano de Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (INDES – BID). Lugar y fecha: Washington DC, 6 de Octubre del 2000.

• Reunión Taller Internacional “Consulta Latinoamericana y del Caribe sobre las Directrices del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) sobre Reducción de la Pobreza”. Lugar y fecha: Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2000.

Conferencias, Exposiciones y Seminarios

• X Congreso Chileno de Administración Pública. Temuco, Chile, 8 al 10 de Agosto de 2018
o Red de Investigación en Gestión Pública
o Tecnocracia en la vieja y nueva democracia chilena

• Universidad de Los Lagos. Conferencia Magistral: "Ampliando el rol profesional del Administrador Publico". Celebración del Día del Administrador Público. Puerto Montt, Chile, 12 de Diciembre de 2016.

• 2do Encuentro de Educación para la Sustentabilidad. Conferencia Magistral: “Participación Ciudadana: conceptos y realidad”. Universidad de Santiago de Chile – Instituto Francés de Chile. Santiago de Chile, USACH, 4 de Agosto de 2016.

• Congreso Chileno de Administración Pública, organizado por el Colegio de Administradores Públicos. Conferencia: ¿Cómo se formulan las políticas pública en Chile?”. Rancagua, Chile, 4 de Noviembre de 2015.

• Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh), Seminario “Seguridad Ciudadana y Rol de los Municipios”. Conferencia “Es Chile un país seguro”. Chillán, Chile, 8 de Julio de 2015.

• Universidad Latina de Panamá, IV Congreso Internacional de Criminalidad “Un análisis integral para la seguridad ciudadana y la formulación de políticas públicas”. Conferencia sobre los “Costos económicos del delito en América Latina”. Ciudad de Panamá: 20 de Noviembre de 2013.

• Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. “Análisis de políticas públicas: lecciones aprendidas y desafíos pendientes”. 8 de Noviembre de 2012.

• Universidad de Santiago de Chile. Seminario “La modernización del Estado en Chile”. Exposición sobre “¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile”. Santiago: USACH, 25 de Noviembre de 2011.

• Universidad Gabriel D’Annunzio - Gobierno Region del Abruzzo, “La formulación de políticas públicas en Chile”. Abruzzo, Italia: 22 de Septiembre de 2011.

• Universidad Gabriel D’Annunzio, “Povertà e Diseguaglianza nei paesi latino-americani”. Chieti-Pescara, Italia, 21 de Septiembre de 2011.

• Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Seminario Internacional sobre Políticas Públicas: casos Chile y Colombia, 30 y 31 Marzo 2011. Conferencista en los siguientes temas:
o Agencia de Evaluación de Políticas Públicas para Chile
o La Política de Modernización de la Gestión Pública Chilena
o La Reforma de la Salud en Chile

• Conferencia Magistral sobre “La formulación de Políticas Públicas en Chile”. Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. 10 de Marzo del 2011.

• Foro Panel “Perspectiva de la evaluación pública en Chile”. Exposición “Agencia de evaluación de políticas públicas para Chile”. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales: 3 de Diciembre de 2010.

• Seminario “Organización Político Administrativa del Estado 1891 – 1925: la perspectiva territorial”. Expositor. Facultad de Administración y Economía, USACH. Noviembre 2010.

• Relator del Módulo “Ética en Investigación en Políticas Públicas”, Curso “Ética del Investigación Biomédica y Psicosocial, Programa Internacional de Posgrado, Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile – Organización Panamericana de la Salud. Santiago, Chile: desde Otoño 2010.

• Exposiciones sobre “¿Cómo se formulan las políticas públicas?. Evidencia desde un caso de estudio”, “Efectividad en la gestión de servicios públicos” y “Crimen en Chile 2003 – 2008”. Seminario Internacional México – Chile, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México; Toluca, 19 al 24 de Febrero del 2010.

• Conferencia Magistral sobre “Pobreza: ¿Crecimiento vs Políticas Sociales”. Conferencia Magistral en el “Seminario Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable”, Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco, México, Noviembre 2008.

• Exposición en la Mesa Redonda 2 “Periferia y Transformaciones” en el Segundo Seminario Internacional “Ciudad y Deseo: exclusión y diversidad, del barrio a la metrópolis”. Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Chile, Diciembre 2008.

• Coordinador de la Mesa sobre “Políticas Públicas y Protección Social”, Universidad de Chile, Escuela Chile – Francia, Santiago, Abril 2008.

• Charla “Evaluación de Programas de Prevención Social y/o Comunitaria del Delito y la Violencia”, en el Tercer Seminario Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Profesionales Jóvenes de América Latina. Organiza CESC, Universidad de Chile y Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, Colombia, 25 al 30 de Junio del 2007.

• Relator de Módulos “Sistema Económico y Social de América Latina y Chile” y “Taller de Indicadores” en Diploma en Gerencia Social y Políticas Públicas. FLACSO Chile. Santiago, Chile: desde 2006.

• Conferencia Magistral sobre “Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales” en Escuela de Trabajo Social, Instituto Profesional La Araucana (en celebración del día de la Asistente Social), 9 de Noviembre del 2005.

• Conferencia Magistral sobre “Pobreza y Acceso a los Servicios Sociales en Chile”, II Coloquio Internacional sobre “Políticas Sociales Sectoriales: Estado, Ciudadanía y Participación”, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 18 y 19 de Agosto del 2005.

• Conferencia sobre “Pobreza en el Chile Actual” en I Seminario de Estudiantes de Administración Pública. Gestión Pública: Desafíos para el Bicentenario; Santiago, Universidad Central de Chile, 11 de Agosto del 2005.

• Conferencia sobre “Educación a Distancia e Internacionalización de Universidades”, en X Encuentro Internacional RECLA (Red Universitaria de Educación Continuada de América Latina, El Caribe y Europa); Barra de Navidad, Jalisco, México, 23 al 26 de Noviembre del 2004.

• Exposición sobre “Metodologías para seleccionar proyectos en Seguridad Ciudadana” y “Evaluación de programas de Seguridad Ciudadana”, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Octubre 2004.

• Conferencia sobre “Acceso a la Salud en Chile”, Seminario Internacional “Integration of Ethics into Public Policies” con expositores provenientes de Canadá, Polonia, Bélgica, Estados Unidos y Chile; Santiago, Chile, 26 Octubre 2004. Por videoconferencia se conectaron adicionalmente sitios en Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Iquique, Concepción, Valdivia y Osorno.

• Conferencia Magistral sobre “Reducción de la Pobreza en Chile: ¿crecimiento económico vs. Políticas sociales”, Coloquio Internacional sobre “Políticas Sociales Sectoriales: Situación Actual y Retos Futuros”, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 19 y 20 Agosto 2004.

• Exposición sobre “Factores Socioeconómicos y Delincuencia”, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Junio 2004.

• Exposición sobre “Análisis de Política Pública”, en Diploma de Alta Gerencia Pública y Gobierno Electrónico, Departamento de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Abril – Mayo 2004.

• Conferencia sobre “Elementos a considerar al establecer los costos económicos del delito”, en Seminario Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana realizado en el contexto del Programa de Cooperación Internacional del Gobierno de Chile para Policías Extranjeras; Santiago, Chile; 24 Octubre 2003.

• Conferencias sobre “Evaluación de Programas en Políticas Públicas”, en Segundas Jornadas de Formación para Investigadores Jóvenes en Seguridad Ciudadana y Reforma Policial, Programa Conjunto del Centro de Estudios para el Desarrollo e Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; Santiago de Chile, 26 al 30 de Mayo del 2003.

• Conferencias “Métodos de Evaluación de Impacto”, “Política Social en Perspectiva. Un análisis basado en un Diseño Cuasi-Experimental”, “Los Costos Económicos del Delito en Chile. Un Caso de Análisis Costo – Beneficio”. Capacitación impartida a 18 Diputados Federales Mexicanos en Programa de Asuntos Públicos Chile – México, Instituto de Asunto Públicos, Universidad de Chile; Santiago de Chile, 5 al 16 de Mayo del 2003.

• Conferencia “Política Social en Perspectiva: Un análisis comparado entre Chile, Uruguay, Costa Rica, Bolivia y Paraguay”. Presentado en el Seminario Internacional “Novos Paradigmas da Política Social”, de lanzamiento del Programa de Doctorado en Política Social del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad de Brasilia (Brasilia, 27 al 29 de Noviembre del 2002).

• Conferencia “Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza en Chile” en el Diploma Internacional sobre Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina”, México, República Dominicana, Guatemala, Bolivia y Chile, 31 de Octubre del 2002.

• Conferencia “Quienes son los Pobres en Chile” en el Diploma Internacional sobre Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina”, México, República Dominicana, Guatemala, Bolivia y Chile, 17 de Octubre del 2002.

• Panelista en la Mesa Redonda “Formación de Calidad de los Administradores Públicos”, en el XVI Congreso Chileno de Estudiantes de Administración Pública. 28 de Agosto del 2002.

• Panelista en la Videoconferencia “Conversaciones con el Banco Mundial”. Participaron profesores del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (desde Santiago), y el Vicepresidente para América Latina del Banco Mundial y su staff de Asesores (desde Washington DC y Buenos Aires). 13 de Agosto del 2002.

• Exposición sobre “Desarrollo y oportunidades de la GDLN. El Caso de Chile” ante el Consejo de Rectores de Panamá, en el Taller de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN); Panamá, 23 al 29 de Junio del 2002.

• Videoconferencia: “Mesa Redonda Final: Acuerdos y Desarcuerdos en la Reducción de la Pobreza en América Latina”; Programa “Debates sobre el Desarrollo”. Panelista por Chile. También participaron panelistas por Argentina, Perú, Colombia y el Banco Mundial. 6 de Junio del 2001.

• Expositor Central en el Diálogo Global (por Videoconferencia) “Desarrollo de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo en Universidades”. Otros sitios participantes: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de los Andes en Colombia, Universidad Técnica Particular de Loja en Quito, Ecuador y la sede del Banco Mundial en Washington. 20 de Abril del 2001.

• Conferencia: “Un esquema conceptual para analizar la pobreza”, Diploma Internacional sobre Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina”, programa conjunto del Instituto del Banco Mundial, Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, la Universidad de San Andrés (Argentina) y la Universidad de Los Andes (Colombia); Santiago de Chile, 27 de Abril del 2000.

• Conferencia: “Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana”, Talca 5 de Diciembre del 2000. Conferencia organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, la Intendencia Regional y la Universidad de Talca.

• Conferencia: “Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana”, en el Curso de Extensión “Gobernabilidad, Participación y Seguridad Ciudadana”, organizado por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile y el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago, 21 de Septiembre del 2000.

• Relator del tema “Visión Política y Económica de América Latina”, en el Seminario “Realidad de América Latina”, ILADES 1994.

• Relator del Curso “Administración Estratégica de Recursos Humanos” en el “Curso de Capacitación para Encargados de Capacitación del Sector Público Chileno”, iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior; Santiago, Agosto a Diciembre 1993.

• Relator del tema “Visión Social, Política y Económica de América Latina”, en el Seminario “Aproximaciones a América Latina”; ILADES, Noviembre de 1993.

• Relator del tema “Evolución Social y Política de Chile: los últimos 30 años”, en el Seminario “Desafíos de la Realidad Chilena”; ILADES, Octubre 1993.

• Relator del Curso “Administración de Personal” dirigido a los Jefes y Encargados de Personal de todas las Facultades, Institutos y Servicios de la Universidad de Chile; Agosto a Diciembre 1992.

• Relator de los temas “La Organización Política de la Sociedad” y “Política y Democracia”, en el Seminario “Política y Democracia”; iniciativa conjunta de ILADES e Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas; Santiago, Octubre de 1988.

Participación en Comités Editoriales

• Miembro del Comité Editorial de International Journal of Public Administration. ISSN: 0190-0692 (Print), 1532-4265 (Online). Editorial Taylor and Francis. Desde Abril 2016.

• Miembro del Comité Editorial de Public Organization Review. ISSN: 1566-7170 (Print) 1573-7098 (Online). Editorial Springer. Desde Febrero 2016.

• Miembro del Comité Editorial de la Revista Política y Estrategia, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Desde Marzo 2016.

• Editor para América Latina y el Caribe de la Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy and Gobernance. Editorial Springer. Desde 2015.

• Miembro del Comité Editorial de la Revista Estudios de Políticas Públicas, Magister en Gestión y Políticas Públicas, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Desde Febrero 2016.

• Coeditor del Dossier del Nº53 de la Revista Íconos “Cambios de Políticas Públicas en América Latina”, ISSN 1390-8065. FLACSO Ecuador. Segundo Semestre 2015.

• Miembro del Comité Editorial de la Revista Estudios de Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Ministerio de Defensa de Chile. 2013 - 2015.

• Miembro del Comité Académico de Publicaciones del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra, Ejercito de Chile. 2014 – 2015.

• Miembro del Comité Editorial de la Revista Ser Social, Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad de Brasilia. Periodo: 2002-2003.

Participación en Comités Académicos

• Integrante del Panel de Políticas Públicas de las Becas Igualdad de Oportunidades (BIO) para estudios doctorales en Estados Unidos de la Comisión Fulbright en conjunto con CONICYT. Diciembre 2015.

• Coordinador del Comité de Políticas Públicas y Administración del Estado de Becas Chile, CONICYT. Periodo: a contar de Noviembre 2014.

• Integrante del Grupo de Estudios de Ciencias Jurídicas y Políticas, FONDECYT, CONICYT, Periodo: Mayo 2014 – Mayo 2017.

• Miembro del Comité Académico del Magister en Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile. Desde Marzo 2016.

• Miembro del Comité Académico del Magister en Política Exterior, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile. 2011 - 2014.

• Miembro del Comité de Investigación, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Desde Junio 2011.

• Integrante del Taller de Análisis de Coyuntura, Dirección de Estudios y Análisis Institucional, Universidad de Santiago de Chile. 2011 - 2012.

• Miembro del Comité Organizador de la Escuela Chile – Francia, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. 2008.

• Miembro del Comité Académico del Magister en Gobierno y Gerencia Pública, Escuela de Post-Grado, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2005 – 2006.

• Miembro del Comité Científico del Congreso Virtual Educa, Barcelona, España, Junio 2004.

• Miembro del Comité Académico del Magister en Ciencia Política, Escuela de Post-Grado, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2002 – 2009.

• Coordinador del Comité de “Comité Académico de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo de la Región de América Latina”. Período: 2001 – 2004. La labor del Comité es Evaluar los cursos que se proponen a la Red e informar a ala Administración Central de la Red en Washington DC y a los países miembros:. También participan en el Comité representantes de: Instituto del Banco Mundial (Washington DC), Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa de Promoción Profesional y Tecnológica de la Presidencia de la República (Nicaragua), UNED (Costa Rica), Universidad Autónoma de Guadalajara (México).

• Miembro del Consejo de Post-Grado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Período: 2000.

• Creador y Presidente de la Junta de Vigilancia de la Universidad de Chile para los Convenios Colectivos de Seguros Vida y Salud para el personal con empresa Euroamerica (MAFPRE) y Plan Colectivo de Salud con la ISAPRE Colmena Golden Cross (1992 – 1994).

• Miembro del Consejo del Servicio de Bienestar del Personal de la Universidad de Chile (1990 – 1994).


Premios y Distinciones

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    MIDEPLAN

    Chile, 1996

    Beca Presidente de la República para estudios doctorales en el extranjero

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    University of Santiago, Chile

    Chile, 2010

    Award of Excelente in Research (highest level)

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    University of Santiago, Chile

    Chile, 2011

    Award of Excelente in Research (highest level)

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    University of Santiago, Chile

    Chile, 2012

    Award of Excelente in Research (highest level)

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    University of Santiago, Chile

    Chile, 2013

    Award of Excelente in Research (highest level)

  •   Olavarria-Gambi

    University of Chile

    Chile, 2007

    Best Instructor (Teacher) of the Master on Political Science

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    University of Chile

    Chile, 2008

    Best Instructor (Teacher) of the Master on Political Science

  •   Olavarria-Gambi, Mauricio

    University of Chile

    Chile, 2009

    Best Instructor (Teacher) of the Master on Political Science


 

Article (71)

Hindsight bias in expert surveys: how democratic crises influence retrospective evaluations
Policy Failure Revisited: conceptual implications from the Chilean case of Transantiago
THE POLICY-MAKING PROCESS IN THE OLD CHILEAN DEMOCRACY
Introduction
Introductory Note: History and Public Policy
Recent and Past Governance Reform in Latin America: what can we learn?
Trayectoria de la Tecnocracia en Chile, 1850-1970
Public management and organizational reform in a historical perspective; the case of Chile’s State reform and public management modernization of 1920s
Recent and Past Governance Reforms in Latin America: What Can We Learn?
Implementación de Políticas Públicas en Chile: lecciones para el diseño. Análisis de los casos de modernización de la gestión pública y de la reforma de salud
Policy Implementation: lessons from the Chilean Policy on Public Management Modernization
Agenda and Public Policy: Evidence From Chile
Agenda and Public Policy: evidence from Chile
Implementing Meritocracy in Senior Public Administration=> the Dilemma for Chilean Politicians
Implementing Meritocray in Senior Public Administration: the Dilemma for Chilean Politicians
Crime in neighborhoods: evidence from Santiago, Chile
Crime in neighborhoods: evidence from Santiago, Chile
Transparencia en Funcionarios Públicos Chilenos
Transparencia en Funcionarios Públicos Chilenos
"A golpes de autoridad. El presidente Ricardo Lagos y el Acceso Universal de Garantías Explícitas en Salud (AUGE)”
A golpes de autoridad. El presidente Ricardo Lagos y el Acceso Universal de Garantías Explícitas en Salud (AUGE)
De la formulación a la implementación del Transantiago: análisis del proceso político de una política pública
Los costos del delito y la violencia: conceptos y métodos
Student Debt and Access to Higher Education in Chile
“De la formulación a la implementación del Transantiago: análisis del proceso político de una política pública”
“Endeudamiento estudiantil y acceso a la educación superior en Chile”
Beyond income: analysis of inequality in Chile from 1980 to 2000 decades
Beyond income: analysis of inequality in Chile from 1980 to 2000 decades
Evaluation of programs in Chile: Analysis of a sample of evaluated public programs [La evaluación de programas en Chile: Análisis de una muestra de programas públicos evaluados]
La Evaluación de Programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
La Evaluación de Programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
“La Evaluación de Programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados”
"Política de Salud en Chile”
Policy formulation in Chile: Evidence from a case study Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Evidencia desde un estudio de caso
Política de modernización de la gestión pública en Chile 1990 – 2006: Evidencias a partir de un modelo de análisis
Política de Salud en Chile
“¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Evidencia desde un caso de estudio”
“¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?. Evidencia desde un caso de estudio
Editorial
Editorial
Efectividad en la Gestión de Servicios Públicos Chilenos
Efectividad en la Gestión Pública Chilena
Efectividad en la Gestión Pública Chilena
Política de modernización de la gestión pública en Chile 1990 – 2006: Evidencias a partir de un modelo de análisis
Victimización Delictual en Chile 2003 – 2008
Victimización Delictual en Chile 2003 – 2008
Poverty & Social Programs in Chile
Poverty & Social Programs in Chile
Crimen y Violencia Urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas
Crimen y Violencia Urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas
Urban crime and violence. ecology of crime contributions to public policies design Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas
The Economic Cost of Crime in Chile
The Economic Cost of Crime in Chile
Educación a Distancia y Globalización de Universidades: la experiencia de la GDLN
Pobreza y Acceso a los Programas Sociales
Pobreza y Acceso a los Programas Sociales
Poverty and access to social programs Pobreza y acceso a los programas sociales
Superación de la Pobreza: ¿Crecimiento Económico vs. Políticas Sociales
Superación de la Pobreza: ¿Crecimiento Económico vs. Políticas Sociales
Acceso a la Salud en Chile
Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales. Explorando las interacciones
Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales. Explorando las interacciones
Poverty Reduction in Chile: Has economic growth been enough?
Poverty Reduction in Chile: Has economic growth been enough?
¿Quiénes son los pobres?. Un análisis de sus características y acceso a los programas sociales
¿Quiénes son los pobres?. Un análisis de sus características y acceso a los programas sociales
Social Security in Perspective: a parallel between Chile and the United States
Social Security in Perspective: a parallel between Chile and the United States
Un Modelo de Remuneraciones Académicas: el caso de la Universidad de Chile
La Desaparición del Franquismo
ACCESO A LA SALUD EN CHILE

BookSection (26)

Economic Cost of Crime and Violence
Redes Criminales y Opciones de Política Pública
Gratuidad puede ser inequitativa
Política Pública
Cost of Crime as Calculated Using the Accounting Methodology: A Comparative Study of Chile, Costa Rica, Honduras, Paraguay and Uruguay
Indirect Cost of Crime: Evidence from Latin America
Acerca de la Noción de Política Pública
Desigualdad e Inequidad en Chile, 1987 – 2006
Politiche pubbliche e benessere in America Latina: analisi di cinque casi
Consideraciones finales
Desigualdad y Pobreza en Chile, 1987 – 2006
Desigualdad y Pobreza en Chile, 1987–2006
Introducción
La formulación del Transantiago
¿Cómo cambian las políticas públicas: análisis de la formulación del Plan AUGE
¿Cómo cambian las políticas públicas?: análisis de la formulación del Plan AUGE
¿Gratitud y Equidad?: Interrogantes claves en la política de educación superior
¿Gratiuidad y Equidad?: Interrogantes claves en la política de educación superior
¿Es el temor al endeudamiento una limitante en el acceso a la educación superior?
La formulación de la política pública: lo que revela el caso de la modernización de la gestión pública
Agencia para la evaluación de políticas públicas: el caso chileno y la experiencia internacional comparada
Reducción de la Pobreza. Un análisis comparado acerca del rol de las políticas públicas
Política Social en Perspectiva: Un análisis comparado entre Chile, Uruguay, Costa Rica, Bolivia y Paraguay
REFORMA ADMINISTRATIVA COMO REACCIÓN A UNA CRISIS POLÍTICA: El gobierno del Presidente Lagos
¿AGENDA O ALTERNATIVAS? El rol de los partidos en el proceso de elaboración de políticas públicas. El caso del Plan AUGE
¿CUÁNDO LOS POLÍTICOS TOMARON EL TRANSANTIAGO?: La Ausencia de los Partidos Políticos en la Reforma del Transporte Público de la Ciudad de Santiago

BookWhole (9)

¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?. Tomo 3: Transantiago”
Estudio de Caso sobre la Institucionalización y Gestión Estratégica del Acceso a la Información y la Transparencia Activa en Chile
Transparency in Chile: analysis of the policy making and implementation processes
¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?. Tomo 2: La reforma de la salud y el Plan AUGE
Una Agencia de evaluación de políticas públicas para Chile: lecciones de la historia y de la experiencia internacional
¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?. Tomo 1: La modernización de la gestión pública
El Crimen en Chile. Una mirada desde las víctimas
El Costo Económico del Delito en Chile
Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales

Monograph (9)

Acerca de las Nociones de Política Pública y Agenda Pública
Estudio de Caso: Construcción de la Agenda Pública
Fundamentos de Política Social
Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas
Delito y Violencia: causas, consecuencias y estrategias de prevención
Nociones de Evaluación de Programas
Factores Socio-Económicos y Delincuencia
Pobreza: Conceptos y Medidas
Especialidades Médicas en América Latina: análisis de su disponibilidad e institucionalidad en ocho países seleccionados

Proyecto (18)

Historia y Políticas Públicas. Trayectoria del sistema de pensiones de Chile
AGENDA Y POLITICAS PÚBLICAS EN LA VIEJA DEMOCRACIA CHILENA=> ANÁLISIS DE LOS CASOS DE LAS POLÍTICAS DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y DE SALUD
Costos del crimen y la violencia en América Latina
Metodología para la documentación y sistematización de experiencias en la implementación de la política de prevención social de la violencia y la delincuencia en las demarcaciones de atención del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de México
“Metodología para la sistematización de experiencias en implementación de la política de prevención social de la violencia y la delincuencia en las demarcaciones del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de México”
“Costos económicos del crimen en Chile, Costa Rica y Honduras”
“Estudio de percepción del derecho de acceso a la información en funcionarios públicos 2012”
“Hacia una política migratoria en Chile. Agenda, instituciones y jugadores con veto”
“Implementación de Políticas Públicas en Chile. Análisis de los casos de la modernización de la gestión pública, Plan AUGE-GES y Transantiago”
Estudio de Caso sobre la Institucionalización y Gestión Estratégica del Acceso a la Información y la Transparencia Activa en Chile”
Estudio sobre “Costos de la Violencia en América Central Sistematización de Herramientas Metodológicas Estandarizadas para la Medición del Fenómeno”
¿Es el temor al endeudamiento una limitante en el acceso a la Educación Superior? Un análisis cuantitativo en alumnos de cuarto medio de Región Metropolitana de Santiago” Periodo de Ejecución Noviembre 2009 – Septiembre 2010
“Identificación de Evidencia Empírica, Prácticas Promisorias y Lecciones Aprendidas en Programas de Prevención de la Violencia en Cárceles y Sistema de Justicia, incluyendo metodología de costos económicos”
Agencia para la Evaluación de Políticas Públicas=> Experiencia Comparada y Propuesta de Proyecto de Ley
Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas
Estudio Nacional sobre costos humanos, sociales y económicos de la droga en Chile, en el año 2006
Pobreza, Desigualdad y Política”, Proyecto concursable, Programa Domeyko, Área Sociedad, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile
“El proceso de políticas públicas en Chile=> análisis de los casos de la reforma y modernización de la gestión pública, plan AUGE – GES y sistema de transporte público Transantiago”
91
Mauricio Olavarria

Profesor Titular

Vicerrectoria de Investigacion, Desarrollo e Innovacion

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Santiago, Chile

1
Bernardo Navarrete

Profesor Asociado

Studies

Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile

3
Giovana Gómez

Subsecretaría de Prevención del Delito

Santiago, Chile